Educación ambiental y alfabetización científica: argumentos para el debate
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2006.i60.01Abstract
En los ámbitos de le Educación Ambiental y de la enseñanza de les ciencias ce coneolida la idee de que ea neceserio former e le pobleción pere treter y resolver los complejos problemes socio-embienteles generedos por le ectivided humene. Este perapective supone une cepecitecián pere le ección. y le integreción. en le ectivided educetive, de conceptos, procedimientos, efectos. ectitudes y velo-res. En concreto, se debeten dos espectos polémicos: qué pepel debe desempeñer le ciencie en cate plenteemiento y qué ciencie debemos llever e le escude.Downloads
References
ACEVEDO, J.A.; VÁZQUEZ, A.; MARTÍN, M.; OLIVA, J.M.; ACEVEDO, P, PAIXAO, M.F.; MANASSERO, M.A. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 2(2), 121-140.
BALLENILLA, F. (2005). La sostenibilidad desde la perspectiva del agotamiento de los combustibles fósiles, un problema socio-ambiental relevante. Investigación en la Escuela, 55, 73-88.
BENAYAS, J. Y MARCÉN, C. (1995). La educación ambiental como desencadenante del cambio de actitudes ambientales. Revista Complutense de Educación, 6 (2), I I -28.
BENAYAS, J. y MARCÉN, C. (1996). El cambio de actitudes y comportamientos en educación ambiental. En VV.AA., La Educación ambiental en andalucía. Actas del II Congreso Andaluz de Educación Ambiental. Sevilla, 23, 24 y 25 de Marzo de 1994. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 50-56.
BONIL, J.; SANMARTÍ, N; TOMÁS, C.; PUJOL, R.M. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Investigación en la Escuela, 53, 5-20.
BREITING, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. Carpeta informativa del CENEAM. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
BRUNER, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa: Barcelona.
CANO, M.I. (2006). La construcción de conocimiento relevante y significativo sobre la contaminación del agua: una investigación cualitativa en 40 de E.S.O. Memoria de investigación para la obtención del DEA. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Universidad de Sevilla.
CARIDE, J.A. y MEIRA, P.A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel.
COLOM, A.J. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona: Octaedro.
CUBERO, R. (2001). Maestros y alumnos conversando: el encuentro de las voces distantes. Investigación en la Escuela, 45, 7-20.
CUBERO, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Graó.
GARCÍA, J.E. (1994). El conocimiento escolar como un proceso evolutivo: aplicación al conocimiento de nociones ecológicas. Investigación en la Escuela, 23, 65-76.
GARCÍA, J.E. (1995). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento
complejo en la construcción del conocimiento escolar. Investigación en la Escuela, 27, 7-20.
GARCÍA, J.E. (1997). La formulación de hipótesis de progresión para la construcción del conocimiento escolar: una propuesta de secuenciación en la enseñanza de la ecología. Alambique, 14, 37-48.
GARCÍA, J.E. (1998). Hacía una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada.
GARCÍA, J. E. (1999). Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en educación ambiental. Investigación en la Escuela, 37, 15-32.
GARCÍA, J.E. (2001). De los problemas científicos a los problemas socioambientales (y vuelta). Alambique, 29, 25-33.
GARCÍA, J.E. (2002). Una propuesta de construcción del conocimiento en el ámbito de la Educación Ambiental basada en la investigación del alumno. Cooperación Educativa, 67, 39-52.
GARCÍA, J.E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la Escuela, 5 1, 83-100.
GARCÍA, J. E. (2004a). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad Sevilla: Díada.
GARCÍA, J.E. (2004b). Los contenidos de la educación ambiental: una reflexión desde la perspectiva de la complejidad. Investigación en la Escuela, 53, 31-52.
GARCÍA, J.E.; CANO, M. I. (en prensa). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en educación ambiental? Revista Iberoamericana de Educación.
GARCÍA, J.E.; RODRÍGUEZ, F. (2006). ¿Cómo trabajar la energía en el ámbito de la Educación Ambiental formal? Congreso sobre Energía y Educación Ambiental. CEMACAM, Murcia.
GARCÍA PÉREZ, F. F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela. Scripta Nova, 64 (15 de Mayo de 2000). (Url: http://www.ub.es/geocrit/sn-64.htm).
GIL, D. y VILCHES, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Investigación en la Escuela, 43, 27-37.
GIL, D. y VILCHES, A. (2005), Inmersión en la cultura científica para la toma de decisiones ¿necesidad o mito? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 2(3), 302-329.
GIL, D. y VILCHES, A. (2006). Algunos obstáculos e incomprensiones en torno a la sostenibilidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 3(3), 507-516.
GUTIÉRREZ, J. (1995). La educación ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: La Muralla.
IZQUIERDO, M.; ESPINET, M.; BONIL, J.; PUJOL, R.M. (2004). Ciencia escolar y complejidad. Investigación en la Escuela, 53, 21-30.
JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P.; LÓPEZ, R.; PEREIRO, C. (2006). La educación ambiental en el aula: pensamiento crítico y uso de conceptos científicos. Alambique, 48, 50-56.
MEMBIELA, P. (Ed.) (2002). Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Formación científica de la ciudadanía. Madrid: Narcea.
NAREDO, J. M. (1997). Sobre el rumbo del mundo. Le Monde Diplomatique, edición española, 2(20), 30-31.
NOVO, M. (1998). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.
PEDRINACI, E. (2006). Ciencias para el mundo contemporáneo: ¿Una materia para la participación ciudadana? Alambique, 49, 9-19.
POZO, J. I. (1996). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza.
RUIZ VARONA, J.M. (1996). Educación para el desarrollo: una apuesta globalizadora para el currículum de ciencias sociales (ESO). Aula de Innovación Educativa, 51, 47-50.
SANMARTÍ, N.; PUJOL, R.M. (2002). ¿Qué comporta "capacitar para la acción" en el marco de la escuela? Investigación en la Escuela, 46, 49-54.
SELBY, D. (1996). Educación Global: hacia una irreductible perspectiva global en la escuela. Aula de Innovación Educativa, 51, 25-30.
TILBURY, D. (1995). Environmental Education for sustainability: Defining the new focus of Environmental Education in the 1990s. Environmental Education Research, 1 (2), 195-211.
VILLENEUVE, C. (1997). Módulo de educación ambiental y desarrollo sostenible. Bilbao: Los Libros de la Catarata.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Investigaci´ón en la Escuela
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work registered under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0), which allows third parties to use the published work, provided that proper acknowledgement is given; the authorship of the work and first publication in AVANCES are mentioned; the material is not used for commercial purposes; and, if you create other material from the original material (e.g. a translation), you must distribute your contribution under this same licence as the original.
- Authors may enter into separate and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., inclusion in an institutional repository or publication in a book) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
- Authors are allowed and encouraged to publish their work on the Internet (e.g. on institutional or personal websites) before and during the review and publication process, as it may lead to productive exchanges and to a wider and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).
Accepted 2018-12-18
Published 2021-05-05
- Abstract 612
- PDF (Español (España)) 215