Aprendizaje y psicología histórico-cultural: aportaciones de una perspectiva social del aula

Autores/as

  • Rosario Cubero Pérez
  • Mercedes Cubero Pérez
  • Andrés Santamaría Santigosa
  • Javier Saavedra Macías
  • Juan José Yossef Bernal

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2007.i62.01

Resumen

En este trabajo se describe la perspectiva de la psicología histórico-cultural sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. El aprendizaje es, así, descrito como un proceso con tres características esenciales. En primer lugar, concebimos el conocimiento y el acto de conocer como acciones de construcción situada. En segundo lugar, entendemos que la naturaleza del aprendizaje es esencialmente social. Podemos, así, referirnos al aprendizaje como la construcción de formas viables de interpretación del mundo a partir de la interacción social y educativa. En tercer lugar, definimos el aprendizaje como un proceso comunicativo y, más concretamente, como la socialización de los alumnos y alumnas en formas de habla que son específicos de la escuela como un contexto cultural e históricamente situado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BRUNER, J. (1985). Narrative and paradigmatic modes of thought. En E. Eisner (Ed.): Learning and teaching the ways of knowing. Chicago: University of Chicago Press.

BRUNER, J (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.

CASE, R. (1996). Changing views of knowledge and their impact on educational research and practice. En D. R. Olson y N. Torrance (Eds.), The handbook of education and human development (pp. 75-99). Oxford: Blackwell Publishers.

COLL, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Infancia y Aprendizaje, 27-28, 119-138.

COLL, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41, 131-142.

COLL, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Madrid: Paidós.

COLL, C. y COLOMINAS, R. (1990). Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. En: C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.): Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la educación. Madrid: Alianza Editorial.

COLL, C., COLOMINA, R., ONRUBIA, J. y ROCHERA, M.J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59-60, 189-232.

COLL, C. y ONRUBIA, J. (1996). La construcción de significados compartidos en el aula: actividad conjunta y dispositivos semióticos en el control y seguimiento mutuo entre profesor y alumnos. En C. Coll y D. Edwards (Eds.), Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

CUBERO, M. (1999). Psicología Cultural. Proyecto Docente. Universidad de Sevilla.

CUBERO, M.; BARRAGÁN, A.; GARCÍA, J. y CUBERO, R. (2005). La construcción del conocimiento psicológico: un estudio de la interacción y del discurso en las aulas universitarias. Las fuentes de validación del conocimiento académico. En A. Franzé y col (Comps.), Etnografía y Educación. Valencia: Germania, S.L., 1-15 (versión digital).

CUBERO, M. y MARCO, M.J. (1997). Aprendizaje e interacción social. En J. Martín y R. Cubero (Comps.): Materiales Didácticos: Didáctica General y Psicología de la Educación. Sevilla: ICE, Universidad de Sevilla-ATRIL.

CUBERO, M. y MARCO, M.J. (2000). Aprendizaje e interacción social.: En R. Cubero y col (Comps.), Psicología de la Educación para profesores de Educación secundaria. Sevilla: MAD (colección educaforma didáctica).

CUBERO, M., SANTAMARÍA, A. et al. (1995). Actividades para alumnas-os con problemas en el aprendizaje de la lecto-escritura. Consejería de Educación y Ciencia: Junta de Andalucía.

CUBERO, M. y SANTAMARÍA, A (2001). La reflexión sobre el propio lenguaje como recurso didáctico en las aulas. Investigación en la Escuela, 45, 77-87.

CUBERO, R. (1988). La construcción del conocimiento en la interacción social del aula: el conocimiento compartido. Actas de las VI Jornadas de Estudio sobre la investigación en la escuela, 68-70, Sevilla.

CUBERO, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Díada.

CUBERO, R. (1994). Concepciones alternativas, preconceptos, errores conceptuales ¿distinta terminología y un mismo significado? Investigación en la Escuela, 23, 33-44.

CUBERO, R. (1996). Concepciones de los alumnos y cambio conceptual. Un estudio longitudinal sobre el conocimiento del proceso digestivo en educación primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

CUBERO, R. (2005). Perspectivas Constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: Graó, de Irif S.L

CUBERO, R. y col (2005). La construcción del conocimiento psicológico: un estudio de la interacción y del discurso en las aulas universitarias. La creación y el mantenimiento de la intersubjetividad. En A. Franzé y col (Comps.), Etnografía y Educación. Valencia:

Germania, S.L., 15-32 (versión digital).

CUBERO, R. e IGNACIO, M.J. (1997). Construcción del conocimiento en el aula: procesos de aprendizaje. En J. Martín y R. Cubero (Comps.): Materiales Didácticos: Didáctica General y Psicología de la Educación. Sevilla: ICE, Universidad de Sevilla-ATRIL.

DEL RÍO, P. y ÁLVAREZ, A. (1992). Tres pies al gato: significado, sentido y cultura cotidiana en educación. Infancia y Aprendizaje, 59-60, 43-61.

DELVAL, J. (1994). Tesis sobre el constructivismo. Comunicación presentada en el II Seminario sobre Constructivismo y Educación. Puerto de la Cruz (Tenerife), 16-18 de Noviembre. Publicado en M.J. Rodrigo y J. Arnay (Comps.) (1997), La construcción del conocimiento escolar. Barcelona, Paidós.

DELVAL, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Cuadernos de Pedagogía, 257, 78-84.

DRIVER, R., ASOKO, H., LEACH, J., MORTIMER, E. y SCOTT, P. (1994). Constructing scientific knowledge in the classroom. Educational Researcher, 23 (7), 5-12.

DRIVER, R.; GUESNE, E. y TIBERGHIEN, A. (1985). Children's ideas in science. Glasgow: Open University.

EDWARDS, D. (1990). El papel del profesor en la construcción social del conocimiento. Investigación en la Escuela, 10, 33-49.

EDWARDS, D. (1997). Discourse and Cognition. London: Sage.

EDWARDS, D. y FURLONG, v.J. (1987). Teaching and learning as the creation of meanings. En B.M. Mayor y A.K. Pugh (Eds.). Language, communication and education. London: Croom Helm.

EDWARDS D. y MERCER, N. (1987). Conmon knowledge. The development of understanding in the classroom. London: Methuen. (Ed. cast.: El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós/MEC, 1988).

EDWARDS, D. y MIDDELTON, D. (1986). Joint remembering: constructiong an account of shared experience. Discourse Processes, 9, 423-459.

GALLAGHER, J.M. y REID, D. (1981). The learning theory Of Piaget and Inhelder. Monterrey, California: Brooks/Cole Publishing Company.

GLASERSFELD, E. Von (1995). A constructivist approach to teaching. En L P. Steffe y J. Gale (Eds.), Constructivism in education (pp. 3-15). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

GOODNOW, J.J. (1996). Acceptable ignorance, negotiable disagreement: Alternative views of learning. En D.R. Olson y N. Torrance (Eds.), The handbook ofeducation and human development (pp. 345-367). Oxford: Blackwell Publishers.

GRIFFIN P y MEHAN, H. (1981). Sense and ritual in classroom discourse. En F. Coulmas (Ed.), Explorations in standardized communication situations and prepatterned speech. La Haya: Mouton.

JOHN-STEINER, V., y MAHN, H, (1996). Sociocultural approaches to learning and development: A Vygotskyan framework. Educational Psychologist, 31(3/4), 191-206.

LAVE, J. y WENGER, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.

ONRUBIA, J. (1993). Enseñar: crear Zonas de Desarrollo Próximo e intervenir en ellas. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé y A. Zabala, El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

POZO, J.I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid, Alianza.

POZO, J.l., PÉREZ, Ma.P y MATEOS, M. (1997). ¿Son constructivistas los alumnos? ¿Y sus profesores? ¿Y los investigadores? Comunicación presentada en el III Seminario sobre Constructivismo y Educación. Sevilla, 20-22 de Noviembre.

RIVIERE, A. (1991). Objetos con mente. Madrid: Alianza.

RODRIGO, M.J. y CUBERO, R. (1998). Constructivismo y enseñanza: reconstruyendo las relaciones. Conciencia Social, 2, 25-44.

RODRIGO, M.J.; RODRIGUEZ, A. y MARRERO, J. (1994). Las teorías implícitas.

Madrid: Visor.

ROGOFF, B. (1993a). Aprendices del Pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

ROGOFF, B. (1993b) Children's Guided Participation and Participatory Appropriation in Sociocultural Activity. En R.H. Wozniak y K. W. Fischer (Eds.), Development in context. Acting and Thinking in specific environments. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

SANTAMARÍA, A. (2004). El proceso alfabetizador de personas adultas como práctica social y dialógica: un encuentro de voces. En S. Dubrowsky (Ed.), Psicología, Cultura y Educación. Perspectivas desde la obra de Vygotski. Buenos Aires: Novedades Educativas

SAUNDERS, W.L. (1993). The constructivist perspective: Implications and teaching strategies for science. School, Science and Mathematics, 92 (3), 136-141.

TULVISTE, P. (1992). Diversidad cultural y heterogeneidad en el pensamiento. Apuntes de Psicología, 35, 5-15.

VYGOTSKI, L.S. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Buenos aires: La Pléyade.

VYGOTSKI, L.S. (197%). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

VYGOTSKI, L.S. (1979b). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En M. Cecchini (Comp.), Luria, Leontiev y Vygotski. Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal Editor.

VYGOTSKY, L.S. (1981). The genesis of higher mental functions. En J. V. Wertsch (Ed.), The concept of activity in Soviet Psychology (pp. 144-188). Armonk, N.Y.: Sharpe.

WERTSCH, J. V. (1984). The zone of proximal development: Some conceptual issues. En B. Rogoffy J.V. Wertsch (Eds.), Children's learning in the "zone ofproximal development". San Francisco: Jossey-Bass.

WERTSCH, J.v. (1988). Vygotski y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.

WERTSCH, J.v. (1993). voces de la Mente. Madrid: Aprendizaje Visor.

WERTSCH, J. V. y PENUEL, W.R. (1996). The individual-society antinomy revisited: Productive tensions in theories of human development, communication, and education. En D. R. Olson y N. Torrance (Eds.), The handbook of education and human developrnent (pp. 415-433). Oxford: Blackwell Publishers.

Descargas

Publicado

2021-05-04

Cómo citar

Cubero Pérez, R., Cubero Pérez, M., Santamaría Santigosa, A., Saavedra Macías, J., & Yossef Bernal, J. J. (2021). Aprendizaje y psicología histórico-cultural: aportaciones de una perspectiva social del aula. Investigación En La Escuela, (62), 5–16. https://doi.org/10.12795/IE.2007.i62.01
Recibido 2018-12-13
Aceptado 2018-12-13
Publicado 2021-05-04