Las ideas de estudiantes de Maestro sobre educación musical
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2010.i70.09Abstract
El código de la disciplina, el conocimiento profesional, los modelos de formación y de enseñanza, constituyen la base de este estudio. A partir del análisis sociogenético de la educación musical se elaboraron los siguientes modelos: académico, práctico, comunicativo y complejo. Se pretendió diagnosticar las concepciones de estudiantes de Magisterio sobre música, su distinción entre sonido y ruido, y sus teorías sobre enseñanza y aprendizaje musical. Los estudiantes disponen de concepciones de música sobre todo académicas y las de sonido/ruido, prácticas. El grado de complejidad de las concepciones es escaso. Considerando que las concepciones tienen sus raíces en el conocimiento de sentido común, la formación del profesorado debería ayudar a los estudiantes a concienciarse sobre ellas. Los formadores de profesores deberían reflexionar sobre sus propios modelos, para promover el desarrollo de esas concepciones.Downloads
References
BARNIOL I TERRICABRAS, E. (2000). El conocimiento del profesorado de música de primaria. En: Tafuri, J. (ed.), La ricerca per la didattica musicale, Bologna: SIEM, pp. 44-49.
BAUTISTA ARELLANO, A.; TORRADO DEL PUERTO, J.A.; POZO MUNICIO, J.I.; PÉREZ ECHEVERRÍA, M.P. (2006). Las concepciones de los profesores de conservatorio sobre el aprendizaje y la enseñanza. En: Ortiz, M.A. y Ocaña, A. (eds.), Cultura, culturas. Estudios sobre música y educación intercultural, Granada: GEU, pp. 159-177.
BOLÍVAR, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9 (2), 39 pp. http://www.ugr.es/~recfpro/ rev92ART6.pdf [Consultado 31/10/2008].
CUESTA FERNÁNDEZ, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España, entre reformas, ilusiones y rutinas, Madrid: Akal.
DALLARI, M. y FRANCUCCI, C. (2000). L’esperienza pedagogica dell’arte. Milán: La Nuova Italia.
DEBORD, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
CUBERO, R. (1993). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Díada.
ELLIOTT, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
GARCÍA DÍAZ, J.E.; CUBERO PÉREZ, R. (2000). Constructivismo y formación inicial del profesorado. Investigación en la Escuela, 42, 55-66.
GARCÍA PÉREZ, F.F. (2005). El sentido de la educación como referente básico de la didáctica. Investigación en la Escuela, 55, 7-27.
GIORDAN, A. (1996). ¿Cómo ir más allá de los modelos constructivistas? La utilización di- La utilización didáctica de las concepciones de los estudiantes. Investigación en la Escuela, 28, 7-22.
GOODSON, I.F. (1991). La construcción social del currículum. Revista de Educación, 295, 7-37.
GOODSON, I.F. (1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
HANSLICK, E. (1854). Vom Musikalisch-Schönen: ein Beitrag zur Revision der Ästhetik der Tonkunst. Leipzig.
JORQUERA, M.C. (2006). Educación musical: Aportes para su comprensión a partir del origen de la disciplina. Investigación en la Escuela, 58, 69-78.
JORQUERA, M.C. (2007). El conocimiento profesional de los educadores musicales. Estudio de casos. Trabajo de Investigación tutelado inédito, Universidad Autónoma de Barcelona.
JORQUERA, M.C. (2008). Modelos didácticos personales como herramienta de formación de los educadores musicales. Estudio de casos. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
MARTÍN DEL POZO, R. (2000). Una experiencia de formación inicial sobre el comportamiento de los materiales: relato y análisis de las concepciones de los futuros maestros. Investigación en la Escuela, 42, 29-43.
MERRIAM, A.P. (1963). The Anthropology of Music. Evanston (Il.): Northwestern University Press.
PAGÈS BLANCH, J. (1996). Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas? Investigación en la Escuela, 28, 103-114.
PORLÁN, R. (1994). Las concepciones epistemológicas de los profesores: el caso de los estudiantes de Magisterio. Investigación en la Escuela, 22, 67-84.
PORLÁN ARIZA, R. (2000). ¿Qué saben y que deberían saber los alumnos de Primaria sobre el medio? Dos problemas profesionales relevantes en la formación inicial del maestro. Investigación en la Escuela, 42, 5-17.
PORLÁN, R. y RIVERO, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.
PORLÁN, R. y SOLÍS, E. (2003). Las concepciones del profesorado de Ciencias en Secundaria en formación inicial. Investigación en la Escuela, 49, 5-22.
RAMEAU, J.-P. (1722). Traité de l’harmonie reduite à ses principes naturels. Paris.
SEIDEL, J. y KELLE, U. (1995). Different Functions of Coding in the Analysis of Textual Data. En Kelle, U. (ed.), Computer-Aided Qualitative Data Analysis. London-Thousand Oaks: Sage, pp. 52-61.
SHULMAN, L.S. (1987). Knowledge and Teaching Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57 (1), 1-22.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work registered under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0), which allows third parties to use the published work, provided that proper acknowledgement is given; the authorship of the work and first publication in AVANCES are mentioned; the material is not used for commercial purposes; and, if you create other material from the original material (e.g. a translation), you must distribute your contribution under this same licence as the original.
- Authors may enter into separate and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., inclusion in an institutional repository or publication in a book) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
- Authors are allowed and encouraged to publish their work on the Internet (e.g. on institutional or personal websites) before and during the review and publication process, as it may lead to productive exchanges and to a wider and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).
Accepted 2018-11-29
Published 2010-04-01
- Abstract 92
- PDF (Español (España)) 56