Programas de Formación Docente en Educación Superior en el contexto español

Autores/as

  • Noelia Pérez-Rodríguez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2019.i97.01

Palabras clave:

Formación de docentes, Educación Superior, Programa de formación, Profesor de universidad

Resumen

El presente estudio pretende realizar una revisión de los programas de formación docente llevados a cabo en las 50 universidades públicas españolas, mediante un análisis documental de fuentes. El objetivo principal es conocer las características de los diferentes programas formativos desarrollados, así como sus fortalezas y debilidades, con la finalidad de ofrecer una panorámica sobre la situación en esta área a nivel español. Los resultados extraídos, analizados a partir de un sistema de categorías “ad hoc”, apuntan a la existencia de tres grandes tipos de programas: programas de noveles, cursos específicos y programas o títulos de formación en docencia universitaria. A su vez, cada uno de los programas está determinado por su duración, destinatarios y estrategias formativas. Las conclusiones más relevantes recogen la existencia mayoritaria de cursos específicos cortos sobre competencias o ejes docentes aislados sobre programas noveles o programas de formación en docencia universitaria, que se desarrollan en menor medida y no en todas las universidades. Este último resultado sugiere la necesidad de desarrollar, al menos, un programa formativo de larga duración en cada universidad, que centre sus estrategias formativas en la reflexión y mejora de la práctica de aula y que permita mejorar la docencia tanto al profesorado novel como al profesorado experimentado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Rojo, V., Asensio-Muñoz I., Clares, J., Del-Frago, R. García-Lupión, B., García-Nieto, N., García-García, M., Gil, J. González-González, D., Guardia, S., Ibarra, M., López-Fuentes, R., Rodríguez-Diéguez, A., Rodríguez-Gómez, G., Rodríguez-Santero, J., Romero, S. y Salmerón, P. (2009). Perfiles docentes para el espacio europeo de educación superior (EEES) en el ámbito universitario español. RELIEVE, 15 (1), 1-18.

Cabalín, D. y Navarro, N. (2010). Conceptualización de los estudiantes sobre el buen profesor universitario en las carreras de la salud de la Universidad de La Frontera - Chile. Int. J. Morphol, 26, 887-892.

Cid Sabucedo, A., Pérez Abellás, A. y Zabalza Beraza, M. A. (2013). Las prácticas de enseñanza realizadas/observadas de los «mejores profesores» de la Universidad de Vigo. Educación XX1, 16 (2), 265-296. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.2.2643.

Clara Ventura, A. (2016). ¿Enseño como aprendí?: el rol del estilo de aprendizaje en la enseñanza del profesorado universitario. Aula abierta, 44, 91-98. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.aula.2016.05.001.

Creswell, J.W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. Los Angeles: Sage.

De la Cruz Tomé, M. (2000). Formación pedagógica inicial y permanente del profesor universitario en España: reflexiones y propuestas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 19-35.

De la Cruz Tomé, M. A. (2003). Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del profesor universitario. Revista de Educación, (331), 35-66.

De Rijdt, C., Tiquet, E., Dochy, F. & Devolder, M. (2006). Teaching portfolios in higher education and their effects: An explorative study. Teaching and Teacher Education, 22, 1084-1093. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.07.002.

European Comission. (2014). High Level Group on the Modernisation of Higher Education. European Comission. Luxembourg. Recuperado de http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/repository/education/library/reports/modernisation-universities_en.pdf.

Fernández March, A. (2003). Formación pedagógica y desarrollo profesional de los profesores de universidad: análisis de las diferentes estrategias. Revista de Educación, (331), 171-197.

Gargallo López, B., Fernández March, A. y Jiménez Rodríguez, M. A. (2007). Modelos docentes de los profesores universitarios. Teoría de la educación, 19, 167-189.

Gómez, M., Escofet, A., y Freixa, M. (2014). Los equipos docentes en la educación superior ¿Utopía o realidad? Revista Española de Pedagogía, (259), 509–523.

Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria. Boletín Oficial del Estado, núm. 209, de 1 de septiembre de 1983, pp. 24034- 24042. Recuperada de https://www.boe.es/boe/dias/1983/09/01/pdfs/A24034-24042.pdf.

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, núm. 307, de 24 de diciembre de 2001, pp. 49400-49425. Recuperada de https://www.boe.es/boe/dias/2001/12/24/pdfs/A49400-49425.pdf.

Marcelo, C., Yot, C., Mayor, C. Sánchez Moreno, M., Murillo, P., Rodríguez López, J. M. y Pardo, A. (2014). Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria: ¿hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos? Revista de Educación, 363 (enero-abril), 334-359. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-191.

Martínez Martín, M. (2006). Formación para la Ciudadanía y Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación, (42), 85-102.

Monereo, C. y Domínguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17 (2), 83-104. DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11480.

Monroy, F. y Hernández Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XX1, 17 (2), 105-124. DOI: 10.5944/educxx1.17.2.11481.

Pagés, T., Hernández, C., Abadía, A. R., Bueno, C. Ubieto-Artur, I., Márquez, D., Sabaté, S. y Jorba, H. (2016). La innovación como competencia docente en la universidad: Innovación orientada a la mejora de aprendizaje. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 34 (1), 33-43.

Palomero, J. E. (2003). Breve historia de la formación psicopedagógica del profesorado universitario en España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (2), 21-41.

Porlán, R. (Coord.) (2017). Enseñanza universitaria. Cómo mejorarla. Madrid: Morata.

Rodríguez, S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario. Revista de Educación, (331), 67–69.

San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. Recuperado en 15 de marzo de 2019,de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008&lng=es&tlng=es.

Smith, K. S. & Simpson, R. D. (1995). Validating teaching competencies for Faculty Members in Higher Education: a national study using the Delphi Method. Innovative Higher Education, 3 (19), 223-234.

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París.

Zabalza, M. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

2019-04-30

Cómo citar

Pérez-Rodríguez, N. (2019). Programas de Formación Docente en Educación Superior en el contexto español. Investigación En La Escuela, (97), 1–17. https://doi.org/10.12795/IE.2019.i97.01

Número

Sección

Miscelánea
Recibido 2019-04-23
Aceptado 2019-04-29
Publicado 2019-04-30