Contribución de la resolución de problemas como investigación al paradigma constructivista de aprendizaje de las ciencias

Autores/as

  • Carlos José Furió Mas
  • Jacinto Iturbe Barrenetxea
  • José Vicente Reyes Martín

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.1994.i24.08

Resumen

La propuesta que se hace en este artículo trata de contribuir a orientar la enseñanza hacia modelos de resolución de problemas coherentes con la creatividad del trabajo científico, tratando de solucionar situaciones problemáticas abiertas interesantes para el alumno y favoreciendo el pensamiento productivo, no sólo en el proceso de resolución de dichos problemas, sino insertándolo en los procesos de aprendizaje constructivista de las ciencias. Apoyándose en los trabajos y en los resultados que están obteniéndose en la aplicación del Modelo de resolución de Problemas como Investigación y en el diseño y realización de trabajos prácticos, en Física y Química fundamentalmente, se hace una propuesta didáctica que considera estas actividades de la enseñanza de las Ciencias, inicialmente inconexas, como variantes de un mismo proceso de enseñanza en forma de tratamiento de situaciones problemáticas abiertas con una orientación similar a lo que realmente constituye el trabajo de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AIKENHEAD, G.s. (1985). Collective decision making in the social context of science, Science Education, 69 (4), 453-475.

ANDERSON, J. (1990). Cognitive Psychology and its implications. New York: W.H. Freeman and Co.

AUSUBEL, P. D., 1990. Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. (Trillas: México).

BERNAL, J. D. (1967). Historia Social de la Ciencia. Barcelona: Península.

BURBULES, N. y LINN, M. (1991). Science education and philosophy of science: congruence or contradiction?, International Journal of Science Education, 13 (3), 227-241.

CAÑAL, P. y PORLAN, R. (1987). Investigando la realidad próxima: un modelo didáctico alternativo, Enseñanza de las Ciencias, 5 (2), 89-96.

DREYFUS, A., JUNGWIRTH, E. y ELIOVITH, R. (1990). Applying the -cognitive conflict- strategy for conceptual change. Some implications, difficulties, and problems, Science Education, 74 (5), 555-569.

DRIVER, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos, Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), 3-15.

DUSCHL, R. y GITOMER, D. (1991). Epistemological perspectives on conceptual change: implications for educational practice, Journal for Research in Science Teaching, 28 (9), 839-838.

DUSCHL, R.A., HAMILTON, R. y GRANDY, R.E. (1990). Psychology and epistemology: match or mismatch when applied to science education?, International Journal of Science Education, 12 (3), 230-243.

FURIO, C. (1992.) ¿Por qué es importante la teoría para la práctica de la educación científica?, Aula de Innovación Educativa, 4-5, 4-10.

FURIO, C. y ESCOBEDO, M. (1993). La fijación funcional en el aprendizaje de la Química. Un ejemplo paradigmático: El Principio de Le Chatelier, en Actas del II Congreso de ESQLIOL (Enseñanza Superior de la Química en Lenguas de Origen Latino) (Málaga, septiembre de 1992) (en prensa).

FURIO, J.C. y GIL, D. (1978). El programa-guía: una propuesta para la renovación de la didáctica de la Física y Química. Universidad de Valencia: ICE.

GARRET, R.M. (1987). Issues in science education: problem-solving, creativity and originality, International Journal of Science Education, I, 26-33.

GARRET, R.M. (1988). Resolución de problemas y creatividad: implicaciones para el currículo de ciencias, Enseñanza de las Ciencias, 6 (3), 224-229.

GARRET, R.M., SATTERLY, D., GIL, D. y MARTINEZ-TORREGROSA, J. (1990). Turning exercises into problems: An experimental study with teachers in training, International Journal of Science Education, 12 (1), I-12.

GIL, D. (1986). La metodología científica y la enseñanza de las ciencias: unas relaciones controvertidas, Enseñanza de las Ciencias, 4 (2), 111-121.

GIL, D. y CARRASCOSA, J. (1992). Approaching pupils- learning to scientific construction of knowledge, 2nd International Conference on History and Philosophy of Science in Science Teaching. Canadá: Ontario.

GIL, D., MARTINEZ-TORREGROSA, J., RAMIREZ, L., DUMAS-CARRE, A., GOFARD, M. y PESSOA de CARVALHO, A. (1992). La didáctica de la resolución de problemas en cuestión: elaboración de un modelo alternativo, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 6, 73-85.

GIL, D. y CARRASCOSA, J. (1985). Science learning as a conceptual and methodological change, European Journal of Science Education, 7 (3), 231-236.

GIL, D., CARRASCOSA, J., FURIO, J.C. y MARTINEZ-TORREGROSA, J. (1991). La Enseñanza de las Ciencias en la Educación Secundaria Barcelona: Horsori.

GIL, D. y MARTINEZ-TORREGROSA, J. (1983). A model for problem-solving in accordance with scientific methodology, European Journal of Science Education, 5, 447-457.

GIL, D., y MARTINEZ-TORREGROSA, J. (1987). La resolución de problemas de Física. Una didáctica alternativa. Madrid: M.E.C. y Vicens-Vives.

GIL, D. y PAYA, J. (1988). Los trabajos prácticos de Física y Química y la metodología científica, Revista de Enseñanza de la Física, 2 73-79.

GUNSTONE, R., WHITE, R. y FENSHAM, P. (1988). Developments in Style and purpose of research on the learning of science, Journal of Research in Science Teaching, 25, 513-530.

HASHWEH. M.Z. (1986). Towards and explanation of conceptual change, European Journal of Science Education, 8 (3), 229-249,

HEWSON, P.W. y THORLEY, N.R. (1989). The conditions of conceptual change, International Journal of Science Education, 11 (special), 541-553.

KHUN, T.S. (1971). La estructura de las revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

MARTINEZ-TORREGROSA, J. (1987). La resolución de problemas de Física como investigación: un instrumento de cambio metodológico. (Tesis doctoral no publicada: Universitat de Valencia).

MILLAR, R. (1987). Towards a role for experiment in the Science teaching laboratory, Studies in Science Education, 14, 109-118.

MOHAPATRA, J.K. (1987). Can problem-solving in physics give an indication of pupils "process knowledge"?, International Journal of Science Education, 9 (1), 117-123,

OSBORNE, R.J. y WITTROCK, M.C. (1983). Learning science: a generative process, Science Education, 67 (4), 489-508.

PAYA, J. (1991). Los trabajos prácticos en la enseñanza de la Física y de la Química: un análisis crítico y una propuesta fundamentada. (Tesis Doctoral: Universitat de Valéncia).

POPPER, K.R. (1962). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

POSNER, G.J., STRIKE, K.A., HEWSON, P.W. y GERTZOG, W.A. (1982). Accommodation of a scientific conception: towards a theory of conceptual change, Science Education, 66, 211-227.

POZO, J.I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

RAMIREZ, J.L. (1990). La resolución de problemas de Física y de Química como investigación en la Enseñanza Media: un instrumento de cambio metodológico. (Tesis doctoral: Universitat de Valencia).

REYES, J.V. (1991). La resolución de problemas de Química como investigación: una pro- puesta didáctica basada en el cambio metodológico. (Tesis doctoral: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea).

REYES, J.V. y FURIO, J.C. (1990). O Modelo de Resolução de Problemas como Investigação. Sua aplicação à Química, Boletim da Sociedade Portuguesa de Química, 41 (2), 11-16.

SELVARATNAM, M. (1990). Problem-solving - a model approach, Education in Chemistry, Nov., 163-165.

STENHOUSE, L. (1975). An introduction to curriculum research and development. London: Heineman. Investigación y desarrollo del curriculum, (1984). Madrid: Morata.

SOLBES, J. y VILCHES, A. (1989). Interacciones C/T/S: un instrumento de cambio actitudinal, Enseñanza de las Ciencias, 7 (1), 14-20.

VIGOTSKY, L.S. (1973). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal.

WHEATLEY, G.M. (1991). Constructivist perspectives on Science and Mathematics learning, Science Education, 78 (1), 9-21.

Descargas

Publicado

2021-05-08

Cómo citar

Furió Mas, C. J., Iturbe Barrenetxea, J., & Reyes Martín, J. V. (2021). Contribución de la resolución de problemas como investigación al paradigma constructivista de aprendizaje de las ciencias. Investigación En La Escuela, (24), 89–100. https://doi.org/10.12795/IE.1994.i24.08
Recibido 2019-03-08
Aceptado 2019-03-08
Publicado 2021-05-08
Visualizaciones
  • Resumen 540
  • PDF 142