Maestros y alumnos conversando: el encuentro de las voces distantes
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2001.i45.01Resumen
En este artículo se describe un conjunto de trabajos, en su mayoría afines a la teoría sociocultural, significativos para la comprensión de la importancia del discurso y la comunicación en los procesos educativos. Creemos que las tres líneas de investigación que aquí se describen ofrecen una imagen de los esfuerzos de la concepción constructivista de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela por comprender y explicar el papel del discurso en los procesos de construcción guiada del conocimiento. Creemos, además, que estos trabajos aportan un marco de referencia relevante para la explicación de las prácticas educativas y contribuyen a articular una perspectiva general del análisis del discurso educacional.
Descargas
Citas
CANDELA, A. (1993). La construcción discursiva de la ciencia en el aula. Investigación en la Escuela, 21, 31-38.
CANDELA, A. (1995). Consensus construction as a collective task in Mexican science classes. Anthropology & Education, 26 (4), 458-474.
CANDELA, A. (1996). La construcción discursiva de contextos argumentativos en la enseñanza de la ciencia. En C. Coll y D. Edwards (Eds.), Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional (pp. 99-116). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
CANDELA, A. (1999). Ciencia en el aula. Los México: Paidós.
COLL, COLOMINA, R.; ONRUBIA, J. y ROCHERA, M. J. (1991). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Informe para el Primer Encuentro sobre líneas de investigación en Psicología de la Educación en España, Barcelona, Septiembre.
COLL, C.; COLOMINA, R.; ONRUBIA, J. y ROCHERA, M. J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59-60, 189-232.
COLL, C. y ONRUBIA, J. (1996). La construcción de significados compartidos en el aula: actividad conjunta y dispositivos semióticos en el control y seguimiento mutuo entre profesor y alumnos. En C. Coll y D. Edwards (Eds.), Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional (pp. 53-73). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
COLL, C. y SOLÉ, I. (1990). La interacción profesor-alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación, vol. II, Psicología de la educación. Madrid: Alianza.
EDWARDS, D. (1990). El papel del profesor en la construcción social del conocimiento. Investigación en la Escuela, 10, 33-50.
EDWARDS, D. (1993). Concepts, memory and the organization of pedagogic discourse: A case study. International Journal Of Educational Research, 19 (3), 205-225.
EDWARDS, D. y FURLONG, V. J. (1987). Teaching and learning as the creation of meanings. En B.M. Mayor y A.K. Pugh (Eds.). Language, communication and education. London: Croom Helm.
EDWARDS, D. y MERCER, N. (1986). Context and continuity: Classroom discourse and the development of shared knowledge. En K. Durkin (Ed.), Language development in the school years. London: Croom Helm.
EDWARDS D. y MERCER, N. (1987). Common knowledge. The development of understanding in the classroom. London: Methuen. (Ed. cast.: El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós/MEC, 1988).
EDWARDS, D. y MERCER, N. (1989). Reconstructing context: The conventionalization of classroom knowledge. Discourse Processes, 12, 91-104.
EDWARDS, D. y MIDDLETON, D. (1986). Joint remembering: Constructing an account of shared experience through conversational discourse. Discourse Processes, 9, 423-459.
GERGEN, K. J. (1995). Social construction and the educational process. En L. P. Steffe y J. Gale (Eds.), Constructivism in education (pp. 17-39). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
GRIFFIN, P. y MEHAN, H. (1981). Sense and ritual in classroom discourse. En F. Coulmas (Comp.), Conversational routine: Explorations in standardized communication situations and prepatterned speech. La Haya: Mouton.
HATANO, J. e INAGAKI, K. (1991). Sharing cognition through colective comprehension activity. En L. Resnick, J.M. Levine y S.D. Teasley (Eds.), Perspectives on socially shared cogniti011 (pp. 331-348). Washington D.C.: American Psychological Association.
LEMKE, J. L. (1990). Talking science: Language, learning, and values. Norwood, N.J.: Ablex Publishing Corp. (Ed. cast.: Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós).
MERCER, N. (1995). The guided construction of knowledge. Talk amongst teachers and learners. Clevedon: Multilingual Matters Ltd. (Ed. cast.: La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alunmos. Barcelona: Paidós, 1997).
MERCER, N. (1996). Las perspectivas socioculturales y el estudio del discurso en el aula. En C. Coll y D. Edwards (Eds.), Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional (pp. 11-21). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
MERCER, N. y EDWARDS, D. (1987). Ground rules for mutual understanding: A social psychological approach to classroom knowledge. En B.M. Mayor y A.K. Plugh (Eds.), Language, communication and education. London: Croom Helm.
MIDDLETON, D. y EDWARDS, D. (1990). conversational remembering: A social psychological approach. En D. Middleton y D. Edwards (Eds.), Collective remembering. London: Sage.
RODRIGO, M. J. y CUBERO, R. (1998). Constructivismo y enseñanza: reconstruyendo las relaciones. Con-Ciencia Social, 2, 23-44.
ROGOFF, B. (1990). Apprenticeship in thinking. Cognitive development in social context. New York: Oxford University Press. (Ed. cast.: Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós, 1993).
ROMMETVEIT, R. (1974). On message structure: A frame work for the study of language and comunication. New York: Willey.
ROMMETVEIT, R. (1979). On the architecture of intersubjectivity. En R. Rommetveit y R. M. Blackar (Eds.), Studies on language, thought and verbal communication. London: Academic Press.
WERTSCH, J. V. (1984). The zone of proximal developlnent: Some conceptual issues. En B. Rogoff y J.V. Wertsch (Eds.), Children's learning in the "zone of proximal developnent". San Francisco: Jossey-Bass.
WERTSCH, J. V. (1985). Vygotski and the social formation of mind. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. (Ed. cast.: Vygotski y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós, 1988).
WERTSCH, J. V. y MINICK, N. (1986). The socialization of speech and cognition in socio-cultural context. Proyecto de investigación presentado a la Fundación Spencer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Investigación en la Escuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-01-22
Publicado 2021-05-05
- Resumen 216
- PDF 122