El consumo en la escuela. Algunas reflexiones necesarias en torno a su enseñanza

Autores/as

  • Manuel Rodríguez Algarín

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2003.i50.08

Resumen

Aunque no es un fenómeno socioeconómico nuevo, el consumo exacerbado de bienes, servicios y experiencias organizadas se ha convertido en una característica distintiva de la sociedad postmoderna y mundializada. Este consumo desorbitado, practicado por la mayoría de la población que puede, está generando graves problemas en las personas, la sociedad y el medio ambiente. Desde el ámbito educativo se han venido introduciendo respuestas a ese consumismo, promoviendo diversas iniciativas y vías para educar y favorecer formas diferentes de consumo pero con escaso éxito, al menos vista desde la posición crítica que adoptamos. ¿Cuál es la causa que dificulta poner en marcha una enseñanza del consumo en las aulas facilitadora de una comprensión más compleja del fenómeno y que posibilitara actuaciones en consecuencia desde una nueva cultura de consumo más crítico, justo y solidario? En nuestra opinión, creemos que el obstáculo principal proviene de cuál sea la interpretación del hecho económico que gobierna los fundamentos teóricos en cada una de ellas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ, (1996). La educación consumerista: el ayer, el hoy y el mañana. En Aula Innovación, 47, 5-7.

ÁLVAREZ MARTIN, M.N. (1992). Educación del Consumidor. Madrid: MEC

APPLE (1991). Introducción, En Egan, K. La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. Madrid: MEC-Morata.

BAUDRILLARD, J. (1976). La génesis ideológica de las Barcelona: Anagrama.

BAUDRILLARD, J. (1998). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

BELANDO, M. (2001). La educación para el consumo en el marco de la educación para la salud. En Bordón, 53, 329-339.

BEUC, (1976). Education du consommateurs dans ecoles. Bruselas: Service de I 'environnement et de la protection des consommateurs.

BOCOCK, J. (1993). El consumo. Madrid: Talasa.

CAÍNZOS, M. (1993). El consumo como tema transversal. En BUSQUETS, M. D. y OTROS: Los temas transversales, llaves de la formación integral. Madrid: Santillana.

CARBONELL, J. (1994). La invención de lo clásico. En Cuadernos de Pedagogía, 227, 7-8.

CIDAD, E. (1991 Perspectivas sobre educación del consumidor. Madrid: INC.

CORTINA, A. (2002). Por una ética del consumo. Madrid: Taurus.

COLOM, A. J. (1998). Educación para el consumo. En SARRAMONA, J; VÁZQUEZ, G.; y COLOM, A. J. Educación no formal. Barcelona: Ariel.

CUETO, J. (1983). La sociedad de consumo de consumo de Barcelona: Plaza y Janés.

DUBOIS, B. Y ROVIRA, A. (1998). Comportamiento del consumidor. (2aed.) Madrid: Prentice Háll.

GALBRAITH, J. K. (1996). Una sociedad mejor. Barcelona: Crítica.

GIRARDIN, J. C. (1976). Signos para una política: Lectura de Baudrillard. Barcelona: Anagrama.

GOODSON, l. F. (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia social del currículum. En Revista de Educación, 295, 7-37

HANSEN, W. L. y OTROS (1977). A Framework for teaching economics. Basics concepts. New York: Joint Council of Economic Education.

KOURILSKY, M. (1977). The Kinder-Economy: A case study of kindergarten pupils acquisition of economic concepts. Elementary Schools J. 77, 182-191.

KOURILSKY, M. (1989). Economía: Programas de enseñanza. En HUSEN, T., NEVILLE, E. Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona: Vicens-Vives.

LYON, D. (2000). Postmodernidad. Madrid: Alianza Editorial.

PANIAGUA, M. (1992). Movimiento consumerista y movimiento cooperativo. Madrid: INC.

PUJOL, R. (1996).Educación y consumo. La formación del consumidor en la escuela. Barcelona: ICE-Horsori.

REICHMANN, J. (1994). Redes que dan libertad. Barcelona: Paidós.

SANAGUSTÍN, P. y OTROS, (2000). El sueño consumista. Sevilla: DGC-Junta Andalucía.

TRAVÊ, G. (1998). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Perspectivas y aportaciones desde la Economía. Sevilla: Díada.

TRAVÉ, G. (1999). La Economía y su Didáctica en la educación obligatoria. Sevilla: Díada.

TRAVÊ, G. ESTEPA, J. y DE PAZ, M. (2001, p. 20). Didáctica de la Economía en el Bachillerato. Barcelona: Síntesis.

TRAVÊ, G. y POZUELOS, F. (1999). Superar la disciplinariedad y la transversalidad simple: Hacia un enfoque basado en la educación global, en en la Escuela, 37, 5-13

VAN CLEEF, (1991). Action in Elementary Social Studies. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

WENTWORTH, (1987). Economic reasoning: Turning myth into realiry. Theory Irito Practice, 26, 170-17.

YUS, R. (1992). Educación para la calidad de vida. Málaga: CEP Axarquía.

YUS, R. (1996). Temas transversales y educación global. Una nueva escuela para un humanismo mundialista, en Aula de Innovación Escolar, 5, 5-12.

Descargas

Publicado

2021-05-05

Cómo citar

Rodríguez Algarín, M. (2021). El consumo en la escuela. Algunas reflexiones necesarias en torno a su enseñanza. Investigación En La Escuela, (50), 93–108. https://doi.org/10.12795/IE.2003.i50.08
Recibido 2019-01-16
Aceptado 2019-01-16
Publicado 2021-05-05
Visualizaciones
  • Resumen 3050
  • PDF 281