La teoría sistémica y el análisis de la práctica docente
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2004.i52.01Resumen
En el siglo pasado hemos asistido a la rápida extensión y consolidación de un nuevo lenguaje que en estos momentos ya podemos considerar como universal en el ámbito de la cultura occidental. Se trata del lenguaje sistémico, y como todos los lenguajes, nos permite interpretar la realidad desde un nuevo punto de vista, como constituida por sistemas en interacción. Interpretar la práctica docente, los procesos de cambio de profesores y profesoras, y los procesos de formación, a la luz de la teoría de sistemas, permite mejorar su comprensión. En este artículo se parte de algunas de las propiedades comunes de los sistemas, y del comportamiento de un sencillo sistema en un ordenador, para establecer algunas analogías útiles, derivadas de la convergencia funcional de las propiedades de los sistemas como tales, aunque los campos a que se refieran no tengan ninguna relación.
Descargas
Citas
LOVELOCK, J. (1972). Gaia as seen through atmosphere. En Atmospheric Environment. Vol. 6.
BERTALANFFY, L.V. (1956). General system Theory. En Main currents in 1110dern thought, Vol. 11, no 4: pp. 75-83.
MASON, S. E (1997). La filosofía de la naturaleza de Alemania, en pp. 114-131 de Mason, S. F. (1985). La Ciencia del siglo XVIII. Historia de las Ciencias 111., no 1106. Madrid: Col. El libro de bolsillo. Alianza Editorial.
PEÑALVER, C. (1989). La perspectiva sistémica y su relación con la Gestalt, el Pragmatismo y el Estructuralismo. En Investigación en la Escuela, 9. pp. 3-16.
PEÑALVER, C. (1988). El pensamiento sistémico: del constructivismo a la complejidad. En Investigación en la Escuela, 5: pp. 11-16.
LÉVI-STRAUSS, C. (1974). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
WEINBERG, G. M. (1987). Una aproximación por computadores a la teoría general de sistemas. En KLIR, G. J. (compilad.) Telldellcias en la teoría general de sistemas, pp. 118-168. Madrid: Alianza Universidad.
ASHBY, W. R. (1987). Sistemas y sus medidas de información. en KLIR, G. J. (compilad.) Tendencias en la teoría general de sistemas, pp. 95-118. Madrid: Alianza Universidad.
NEUMAN, J. V. y MORGENSTERN, O. (1980). Theory of games and economic behavior. Princeton, N. J.: Princeton University Press.
LUDWING, G. (1986). Microsistemas, macrosistemas y determinismo. En Proceso al azar. Barcelona: Tusquets editores.
PRIGOGINE, I. (1986). Enfrentandose con lo irracional, en Proceso al azar. Barcelona: Tusquets editores.
GLEICK, J. (1988). Caos. La creación de una ciencia. Barcelona: Seix Barral.
SAUSSURE, F. (1985). Curso de lingüística general. Madrid: Akal.
MEADOWS, D.H.; D.L.; RANDERS, J. y BEHRENS III, W.W. (1972). Los límites del crecimiento. Informe al club de Roma. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
PORLÁN, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. En Investigación en la Escuela, l.
CAÑAL, P. y PORLÁN, R. (1986). Bases para un programa de investigación en torno a un modelo didáctico de tipo sistémico e investigativo. En Enseñanza de las Ciencias, 6 (I). pp. 54-60.
GARCIA, J.E. (1988). Fundamentos para la construcción de un modelo sistémico del aula. En PORLÁN, R; GARCÍA, E.; Y CAÑAL, P. (compilad.) Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla: Díada Editoras.
BREUSE, Ed, (1986). Formación de los docentes centrada en la persona. En ABRAHAM, Ada; et. al. (compilad.) El enseñante también es una persona, pp. 180-190. Barcelona: Gedisa.
TIKUNOFF, W. Y. (1979). Context variables of a teaching learning event focas on teaching Citado en PORLÁN, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. En Investigación en la Escuela, I.
VYGOTSKI, L. S. (1979). El juego en el desarrollo del niño. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. II parte, p. 141. Barcelona: Grijalbo.
ELKONIN, D. B. (1980). (compilad.) Psicología del juego. Madrid: Pablo del Río Editor.
BALLENILLA, F. (1989). Los juegos de simulación de sistemas: un recurso didáctico necesario. En Investigación en la Escuela, 8.
WEINBERG, G. M. (1987). Una aproximación por computadores a la teoría general de sistemas. En pp. 151 y 154 de KLIR, G. J. (compilada) Tendencias en la teoría general de sistemas, pp. 1 18-168. Madrid: Alianza Universidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Investigación en la Escuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-01-14
Publicado 2021-05-05
- Resumen 861
- PDF 205