Los contenidos de la Educación Ambiental: una reflexión desde la perspectiva de la complejidad
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2004.i53.03Resumen
La Perspectiva de la Complejidad aporta argumentos para desarrollar una Educación Ambiental integradora, que pretende la complementariedad y el cruce de perspectivas entre los campos de conocimiento implicados, que propone como conocimiento deseable una visión compleja del mundo, y que plantea una nueva manera de entender el proceso de construcción del conocimiento.
Descargas
Citas
AHO, L. (1984). A theoretical framewoork for research into environmental education. International Review ofEducation, 30 (2), 182191.
BERTALANFFY L. Von (1978). Historia y situación de la Teoría General de Sistemas. En L. Von Bertalanffy y otros, Tendencias en la Teoría General de Sistemas. Madrid: Alianza.
BERTALANFFY, L. VON (1979). Perspectivas en la Teoría General de Sistemas. Madrid: Alianza.
BREITING, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. Carpeta informativa del CENEAM. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
CANO, M. L, GARCÍA, J. E. y GARCÍA, F. F. (1992). Situación y problemática de la educación ambiental. Cuadernos de Pedagogía, 204, 8-12.
CARIDE, J. A. y MEIRA, P A. (2001 Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona: Ariel.
COLOM, A. J. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona: Octaedro.
DELÉAGE, J. P. (1993). Historia de la ecología. La ciencia del 110111bre y de la naturaleza. Barcelona: Icaria.
DROUIN, J. M. (1988). Un éxito reciente. Historia del concepto de ecosistema . En Giordan, A. et al., C011ceptos de biología, Tomo I. Barcelona: Labor, 1988.
GARCÍA, J. E. (1995). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar Investigación en la Escuela, 27, 720.
GARCÍA, J. E. (1997a). La formulación de hipótesis de progresión para la construcción del conocimiento escolar: una propuesta de secuenciación en la enseñanza de la ecología. Alambique, 14, 37-48.
GARCÍA, J. E. (1997b). La perspectiva metadisciplinar en Educación Ambiental y las concepciones de los alumnos sobre la problemática ambiental. En Gutiérrez, P., Perales, J., Benayas, J. y Calvo, S. (Eds.), Líneas de investigación en educación ambiental. Granada: Universidad de Granada.
GARCÍA, J. E. (1998). Hacía una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada.
GARCÍA, J. E. (1999a). Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en educación ambiental. Investigación en la Escuela, 37, 15-32.
GARCÍA, J. E. (1999b). Fundamentación teórica de la educación ambiental: una reflexión desde las perspectivas del constructivismo y de la complejidad. En F. Heras y M. González (Coord.), 30 reflexiones sobre educación ambiental. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.
GARCÍA, J. E. (2000). Educación Ambiental y ambientalización del curriculum. En Perales, F.J. y Cañal, P. (Coord.), Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy: Marfil.
GARCÍA, J. E. (2001a). La construcción de la noción de interacción. Alambique, 27, 92-106.
GARCÍA, J. E. (2001 b). Los ámbitos de investigación del alumno. En Pozuelos, F.J. y Travé, G. (Eds.), Entre pupitres. Razones e instrumentos para un nuevo marco educativo. Huelva: Universidad de Huelva.
GARCÍA, J. E. (2001 c). De los problemas científicos a los problemas socioambientales (y vuelta). Alambique, 29, 25-33. ISSN 1133-9837.
GARCÍA, J. E. (20020. Los problemas de la Educación Ambiental ¿Es posible una Educación Ambiental integradora? Investigación en la Escuela, 46, 5-26.
GARCÍA, J. E. (2002b). Una propuesta de construcción del conocimiento en el ámbito de la Educación Ambiental basada en la investigación del alumno. Cooperación Educativa, 67, 39-52.
GARCÍA, J. E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la Escuela, 51 , 83-100.
GARCÍA, J. E. (2004). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad: una propuesta integradora. Sevilla: Díada.
GIMENO, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Las exigencias de la ciudadanía. Madrid: Morata.
GIOLITTO, P. (1984). Pedagogía del medio ambiente. Principios de ecología. Barcelona: Herder.
GIORDAN, A. y DE VECCHI, G. (1988). Los orígenes del saber. Sevilla: Díada.
GIORDAN, A., KOLIBYNE, ALBALABERTRAND, L. y SASSON, A. (1993). Educación ambiental: principios de enseñanza y aprendizaje. Bilbao: Los Libros de la Catarata.
GOLLEY, F. B. (1993). A history of the ecosystem concept in ecology. More than the sum of the parts. New Haven and London: Yale University Press.
GUTIÉRREZ, J. (2002), Grados de libertad y enfoques autóctonos de la investigación en educación ambiental. Investigación en la Escuela, 46, 27-39.
MCINTOSH, R. P. (1985). The Back-ground of Ecology. Cambridge: Cambridge University Press.
MORIN, E. (1981). La ecología de la civilización técnica. Valencia: Cuadernos Teorema.
MORIN, E. (1984). Science avec conscience. Paris: Librairie Arthàme Fayard. (Trad. Cast.: Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos, 1984).
MORIN, E. (1986). El Método I: La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra.
MORIN, E. (1987). El Método II: La Vida De la Vida. Madrid: Cátedra.
MORIN, E. (1988). El Método III: El Conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra.
MORIN, E. (1992). El Método IV: las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización.
Madrid: Cátedra.
MORIN, E. (1994). Introducción al Pensamiento C0111plejo. Barcelona: Gedisa.
MORIN, E. (2001 La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral.
NAREDO, J. M. (1997). Sobre el rumbo del mundo. Le Monde Diplomatique, edición española, 2(20), 30-31.
PEMBERTON, D. A. (1989). Definitional problems for Environmental Education and Geographic Education. The Journal of Environmental Education, 21 (l), 5-14.
PORLÁN, R. y MARTÍN, J. (1994). El saber práctico de los profesores especialistas. Aportaciones desde las didácticas específicas. Investigación en la Escuela, 24, 4958.
ROBOTTON, l. (1987). Towards inquiry-based professional development in environmental education. En Robotton, I. (Ed.), Environmental Education: Practice and Posibility. Victoria, Australia: Deakin University Press.
SCHLEICHER, K. (1989). Beyond environmental education: The need for ecological awareness. International Review of Education, 35 (3), 257-281.
SELBY, D. (1996). Educación Global: hacia una irreductible perspectiva global en la escuela. Aula de innovación Educativa, 51, 25-30.
SHAW, T. (1975). Establishing environmental education in a secondary school. En Martin, G. C. y Wheeler, K, (Ed.), Insights into environmental education. Edinburg: Oliver and Boyd.
TILBURY, D. (1995). Environmental Education for sustainability: Defining the new focus of Environmental Education in the 1990. Environmental Education Research, I (2), 195-211.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Investigación en la Escuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-01-11
Publicado 2021-05-05
- Resumen 1604
- PDF 805