Concepciones y práctica reflexionada de docentes y enfermeras-os sobre la promoción de la alimentación saludable en la escuela
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2009.i69.07Resumen
Este trabajo estudia las concepciones de docentes y enfermeras-os sobre las actividades realizadas en promoción de la alimentación saludable en escolares. Objetivos: describir y analizar las concepciones de enfermeras y docentes sobre las actividades de promoción de la alimentación saludable en escolares. Investigación cualitativa basada en diez entrevistas en profundidad. El análisis documental de los datos se estructura en tres categorías: Tipo de actividades, Contenidos tratados y Participación familiar. Conclusiones: la Escuela realiza actividades de promoción de la alimentación saludable principalmente en los primeros años de la escolaridad, pero no están plenamente integradas en la educación formal. La responsabilidad se traslada desde sanidad a educación, recayendo en la familia. La atención sanitaria a escolares en la actualidad se reduce a revisiones físicas y vacunaciones. Ambos colectivos perciben como sobrecarga estas tareas, ubicándolas dentro de una concepción profesional voluntarista.Descargas
Citas
ARANCETA, J. y otros (2000). El desayuno en la población infantil y juvenil. Desayuno y equilibrio energético. Estudio Enkid. Barcelona: Masson.
BARDIN, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
BERNARDO Y CALDERO (2000). Aprender a investigar. Madrid: RIALP.
COBO, P. y otros. (2006). Descripción del patrón de consumo de golosinas en escolares de 5º curso de Educación Primaria de la Ciudad Autónoma de Ceuta. Revista española de nutrición comunitaria; Vol 12, 1: 6-13.
COLOMER-REVUELTA C. y otros (2004). La salud en la infancia. Informe SESPAS. Gaceta Sanitaria. 18.1, 39-46.
COMITÉ DE NUTRICIÓN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA (2003). Consumo de frutas y bebidas refrescantes por niños y adolescentes en España. Implicaciones para la salud de su mal uso y abuso. An Pediatric, 58, 584-93.
CONSEJERÍA DE SALUD. JUNTA DE ANDALUCÍA. En http//www.juntadeandalucia.es/ser vicioandaluzdesalud/principal/documentos Acc.asp?pagina=gr_serviciossanitarios1 _2 _4_4 (Consultado el 27 de mayo de 2006).
CONSEJERÍA DE SALUD. TERCER PLAN ANDALUZ DE SALUD 2003-2008 (2003). Andalucía en Salud: construyendo nuestro futuro juntos. Sevilla: Junta de Andalucía.
DURÁ, T. y otros. (2000). Hábitos y preferencias alimentarias en la población escolar. Enfermería Clínica, 10, 5, 207-212.
ESTRATEGIA NAOS. ESTRATEGIA PARA LA NUTRICIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD (2005). Ministerio de Sanidad y Consumo. Agencia Española de Seguridad Alimentaría: Madrid.
FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. A Coruña: Morata.
GONZÁLEZ DE HARO, M.D. (2007). La Educación para la Salud en las etapas escolares de Infantil y Primaria: dificultades y alternativas. Investigación en la Escuela, 61, 99-110.
INCE (2001). Participación de los padres en el colegio (I). Resumen Informativo 20. Instituto Nacional de Calidad y Evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
INTERNACIONAL ASSCIATION FOR DE STUDY OF OBESITY. (2007). UE platform on Diet, Physical Activity and health. www.iaso. org
IUHPE. (2003). Informe de la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud para la Comisión Europea. La Evidencia de la Eficacia de la Promoción de la Salud. Configurando la Salud Pública en una Nueva Europa. Parte Uno y Parte Dos. Documento base. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
JIMÉNEZ, M. y otros (2000). Estudio nutricional completo en escolares. Opiniones y actitudes. Atención Primaria, 25. 2, 89-95.
LÓPEZ DEL VAL, T. y otros (1997) (Grupo CAENPE). Consumo de alimentos del grupo “dulces y golosinas” en la población infantil escolarizada de la Comunidad Autónoma de Madrid. Medicina Clínica; 109, 88-91.
MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO (2007). 1ª Conferencia de Prevención y Promoción de la Salud en la práctica clínica en España. Prevención de la obesidad infantil y juvenil. Barcelona: Semfyc ediciones.
MERINO, M. (2006). La promoción de la alimentación saludable en la infancia desde una perspectiva intercultural. Index Enferm, 15, 54-58. http://scielo.isciii.es/scielo.ISSN 1.132-1.296.
MUKOMA W. FLISHER AJ. (2004). Evaluations of health promoting schools: a review of nine studies. Health Promotion International, 19, 375-368.
OMS (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Series de informes técnicos nº 916. Ginebra: OMS.
SOTO, AM. y otros (2006). Plan Integral de Obesidad infantil en Andalucía (2007-2012). Sevilla: Consejería de Salud.
TORÍO, S (2007). La protección a la infancia desde la formación e intervención de los profesionales de la educación. Investigación en la Escuela, 63, 103-114.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-12-03
Publicado 2009-12-01
- Resumen 1577
- PDF 592