Análisis de la práctica de aula. El caso de las concepciones histórico-económicas del alumnado

Autores/as

  • Gabriel Travé González
  • Juan Delval

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2009.i69.01

Resumen

Se presenta el resultado de investigación de un estudio de caso sobre concepciones histórico-económicas del alumnado de primaria realizado durante un proceso de enseñanza y aprendizaje. El equipo de profesores de un colegio público de un contexto socialmente desfavorecido ha diseñado y experimentado una unidad didáctica durante un proceso de formación en centro. Los instrumentos de investigación utilizados han sido la entrevista, el análisis de la tarea del alumnado, el diario del profesor y del investigador y la observación de clases a través de la grabación en vídeo de las sesiones de clase. Las conclusiones muestran las dificultades que atraviesan los alumnos en relación con distintos aspectos de la construcción del pensamiento social, al tiempo que sugieren propuestas de enseñanza que puedan paliar los obstáculos detectados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARMENTO, B. (1991). Changing conceptions of research on the teaching of social studies. Shaver (Ed.) Handbook on Research on Social Studies Teaching and Learning. A Projec of the National Council for the Social Studies. New York: Macmillan.

ARMENTO, B. (2003). Conceptos sobre el trabajo y aspiraciones de niños y niñas de un barrio del centro de la ciudad y de un barrio periférico. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2, 13-26.

BERTI, A. E. y BOMBI, A. S. (1981). Il mondo economico nel bambino. Firenze: La Nuova Italia. Trad. inglesa ampliada de G. Duveen: The child’s construction of economics. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.

BOURDIEU, P. (2000). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

BROPHY, J. y ALLEMAN, J. (2002). Primarygrade students knowledge and thinking about the economics of meeting families’ shelter needs. American Educational Research Journal, 39(2), 423-468.

CARR W. y KEMMIS S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Madrid: Martínez Roca.

COLL, C. y SÁNCHEZ, E. (2008). Presentación. El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación, 346, 15-32.

CUBERO, R. y otros (2007). Aprendizaje y psicología histórico-cultural: aportaciones de una perspectiva social del aula. Investigación en la Escuela, 62, 5-16.

DE PAZ, M.A. (2005). Paradojas de la globalización. Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.

DELVAL, J. y ECHEÍTA, G. (1991). La comprensión en el niño del mecanismo de intercambio económico y el problema de la ganancia. Infancia y Aprendizaje, 54, 71-108.

DELVAL, J. y DENEGRI, M. (2002). Concepciones evolutivas acerca de la fabricación del dinero. Los niveles de comprensión. Investigación en la escuela, 48, 39-54.

DELVAL, J.; DÍAZ BARRIGA, F.; HINOJOSA, M.L. y DAZA, D. (2006). Experiencia y comprensión: concepciones sobre el trabajo en menores que trabajan en la calle en la Ciudad de México. Revista mexicana de investigación educativa, 11 (31), 1.337-1.362.

DENEGRI, M. y DELVAL, J. (2002). Concepciones evolutivas acerca de la fabricación del dinero II. Los tipos de respuestas. Investigación en la escuela, 48, 55-70.

DÍAZ BARRIGA, F., HINOJOSA. M.L. y DAZA, D. (1992). Comprensión de nociones sobre organización social con niños y adolescentes de nivel socioeconómico bajo, Revista de Psicología Social, 7 (2), 175-193.

DIEZ-MARTÍNEZ, E. y OCHOA, A. (2003). Mexican chíldren’s and adolescent’s development of occupational hierarchy related to consumption and saving. Children’s Social and Economic Education, 5(3), 148-163.

DOYAL, L. y GOUGH, I. (1994). Teoría de las nece- Teoría de las necesidades humanas. Madrid: Fuhem Icaria.

ECHEITA, G. (1988). El mundo adulto en la mente del niño. La comprensión infantil de las relaciones de intercambio. Madrid: Centro de Publicaciones MEC-CIDE.

ESTEPA, J. (2003). Concepciones de los alumnos de primaria sobre el cambio en las sociedades. Reseña de enseñanza de la historia,1, 213- 226.

ESTEPA, J. (2007). Investigando las sociedades actuales e históricas. Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Sevilla: Díada.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2007). La educación, escenario de cultivo y de prueba de la cohesión. Temas para el debate, 153-154, 58-60.

FURTH, H.G. (1980). The world of grown-ups. Children´s conceptions of society. New York: Elsevier North Holland.

HARRIS, M. (1981). Introducción a la Antropología General. Madrid: Alianza Editorial.

JAHODA, G. (1979). The construction of economic reality by some Glaswegian children. European Journal of Social Psychology, 9, 115- 127.

KOURILSKY, M. (1977). The Kinder-Economy: A case study oí kindergarten pupils acquisition of economic concepts. Elementary School Journal; 77, 3, 182-191.

LEE, P.; DIKINSON, A. y ASHBY, R. (2004). Las ideas de los niños sobre la historia. M. Carretero y J.M. Voss (Eds.) Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu.

LÓPEZ LÓPEZ, E (2007). Educación Compensatoria: Aprendizaje temprano, éxito posterior (II: Carolina Abecedarian Project). Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13, 1-29.

MERCHÁN, J. (2005). Enseñanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de historia. Barcelona: Octaedro.

MILLER, S. y VANFOSSEN, P.J. (2008). Recent research on the teaching and learning of pre collegiate economics. In Levstik and Tyson. Handbook of Research in Social Studies Education. Routledge: New York/London.

MORIN, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós Ibérica.

POZUELOS, F.; TRAVÉ, G. y CAÑAL, P. (2007). Acerca de cómo el profesorado de primaria concibe y experimenta los procesos de investigación escolar. Revista de Educación MEC, 344, pp. 403-423. http://www.revistaeducacion.mec.es/re344_17.html (Consulta, 5 de septiembre de 2007).

POZUELOS, F. y RODRÍGUEZ MIRANDA, F.P. (2008). Trabajando por proyecto en el aula. Aportaciones de una investigación colaborativa. Investigación en la Escuela, 66, 5-27.

SANTISTEBAN, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 6, 19-30.

SCHAPIRA, A. (1990). Le cours du temps. Genève: Centre de Recherches Psychopedagogiques.

SCHERRER, M.C. (1986). Les representations des eleves comment les connaitre. Qu’en faire? Example des represetations de l’entreprise.

I Rencontre Nationale sur la Didactique de l’histoire, de la Geographie.

SCHUG, M. y LEPHARDT, N. (1992). Development in children’s thinking about internacional trade. Social Studies, 83(5), 207-211.

SCHUG, M. y WALSTAD, W. (1991). Teaching and learning economics. In J. Shaver (Ed.), Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning. New York: MacMillan Reference Books.

SIERRA, P. (1995). El desarrollo de la noción de trabajo a través de la infancia y la adolescencia. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

STAKE, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

STENHOUSE, L. (1985). Investigación y desarrollo del currículum, Morata: Madrid.

TRAVÉ, G. (1998). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Perspectivas y aportaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de las nociones económicas. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

TRAVÉ, G. (2006). Investigando las Actividades Económicas. Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Sevilla: Díada.

TRAVÉ, G. y POZUELOS, F.J. (2008). Enseñar economía mediante estrategias de investigación escolar. Estudio de caso sobre las concepciones y prácticas del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 7, 109-120.

TRAVÉ, G.; POZUELOS, F. J. y CAÑAL, P. (2006). Cómo enseñar investigando análisis de las percepciones de tres equipos docentes con diferentes grados de desarrollo profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 39/5. http://www.rieoei.org/1366.htm (Consultado el 18 de junio de 2007).

VOSS, J.M.; WILLEY, J. y KENNET, J. (2004). Las percepciones de los estudiantes acerca de la historia y los conceptos históricos. M. Carretero y J.M. Voss (Eds.) Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu.

Descargas

Publicado

2009-12-01

Cómo citar

Travé González, G., & Delval, J. (2009). Análisis de la práctica de aula. El caso de las concepciones histórico-económicas del alumnado. Investigación En La Escuela, (69), 5–18. https://doi.org/10.12795/IE.2009.i69.01
Recibido 2018-12-03
Aceptado 2018-12-03
Publicado 2009-12-01
Visualizaciones
  • Resumen 119
  • PDF 108