Viaje a las antípodas de la investigación escolar en la Educación secundaria

Autores/as

  • M. Soledad García Gómez

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2011.i73.03

Resumen

La investigación escolar es aún una realidad minoritaria en los centros de educación secundaria. En el texto se presentan testimonios de docentes y de alumnos y alumnas, así como evidencias observadas en las clases que muestran algunos de los elementos que frenan u obstaculizan el desarrollo de prácticas investigativas. Se alude a aspectos más generales del sistema educativo y a otros más concretos a nivel de aula. Se constata la persistencia de un enfoque de enseñanza transmisivo con el libro de texto como recurso incuestionable.

Descargas

Citas

BELTRÁN LLAVADOR, S. (2010). El currículum formal: Legitimidad, decisiones y descentralización, en J. Gimeno Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata, 205-220.

CINTAS SERRANO, R. (2000). Actividades de enseñanza y libros de texto. Investigación en la Escuela, 40, 97-106.

DE PRO BUENO, A.; VALCÁRCEL PÉREZ, M. V. Y SÁNCHEZ BLANCO, G. (2005). Viabilidad de las propuestas didácticas planteadas en la formación inicial: opiniones, dificultades y necesidades de profesores principiantes. Enseñanza de las Ciencias, 23 (3), 357-378.

DELVAL, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Cuadernos de Pedagogía, 257, 78-84.

GARCÍA GÓMEZ, S. (1999a). La formación permanente del profesorado y su incidencia en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 17 (1), 149-166.

GARCÍA GÓMEZ, S. (1999b). El desarrollo profesional. Análisis de un concepto complejo. Revista de Educación, 318, 175-187.

GARCÍA GÓMEZ, S. (2002). El profesorado y su práctica docente: La complejidad de los procesos de cambio. Investigación en la Escuela, 47, 83-93.

GARCÍA PASTOR, C. y GARCÍA GÓMEZ, S. (2004a). La inestabilidad del profesorado interino y sus implicaciones para la E.S.O. Un estudio de caso. 8º Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas.

GARCÍA PASTOR, C. y GARCÍA GÓMEZ, S. (2004b). Una clase de 3º de ESO con “mala fama”. Percepción del alumnado. Investigación en la Escuela 54, 57-67.

GARCÍA PASTOR, C. y GARCÍA GÓMEZ, S. (2008). Prácticas de enseñanza y diversidad. Mediodía, Revista del Centro de Profesorado de Osuna-Écija, 8. Nº monográfico completo.

GARCÍA PASTOR, C. y otras (2004). Proyecto Huelva: Las prácticas de enseñanza en la educación secundaria obligatoria. Informe de investigación no publicado.

GINÉ, N. y otros (1998). Qué opinan los alumnos sobre la ESO. Madrid: Síntesis.

HARGREAVES, A., EARL, L. y RYAN, J. (1998). Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro.

MARCHENA GÓMEZ, R. (2005). Cómo mejorar el ambiente en educación secundaria. Archidona (Málaga): Aljibe.

MARTÍNEZ GARCÍA, J. Mª (2001). Esos chicos malos llamados repetidores. Un estudio de caso en un centro de Secundaria. Revista de Educación, 325, 235-252.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J. B. (coord.) (2002). Evaluar la participación en los centros educativos. Bilbao: CISSPRAXIS.

MELLADO JIMÉNEZ, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias 21 (3), 343-358.

PASTOR, B. (2002). ¿Qué pasa en las aulas? Crónica de un desastre. Barcelona: Planeta.

PINEDA ALFONSO, J. A. (2010). Camino a casa: Reflexiones en torno al proceso de cambio profesional de un profesor de secundaria. Investigación en la Escuela, 70, 31-40.

POZUELOS, F. J.; TRAVÉ, G. y CAÑAL. P. (2007). Acerca de cómo el profesorado de primaria concibe y experimenta los procesos de investigación escolar. Revista de Educación, 344, 403-423.

POZUELOS, F. J. y otros (2010). No basta con soñar otra escuela, hay que hacerla. Relato de experiencias y un caso. Investigación en la Escuela, 70, 5-20.

RUDDUCK, J. (1999). Innovación y cambio. Morón de la Fra.: Publicaciones M.C.E.P.

RUDDUCK, J. y FLUTTER, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.

TORRES SANTOMÉ, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad. Hacia el currículum integrado. Madrid: Morata.

TORRES SANTOMÉ, J. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.

VILLEGAS, M. (2010). Como agua entre los dedos. Archidona (Málaga): Aljibe.

Descargas

Publicado

2011-04-01

Cómo citar

García Gómez, M. S. (2011). Viaje a las antípodas de la investigación escolar en la Educación secundaria. Investigación En La Escuela, (73), 41–52. https://doi.org/10.12795/IE.2011.i73.03
Recibido 2018-11-26
Aceptado 2018-11-26
Publicado 2011-04-01
Visualizaciones
  • Resumen 110
  • PDF 57