Investigación acción participativa como estrategia de transformación social y ambiental

Autores/as

  • Rocío Valderrama Hernández
  • Carmen Solís Espallargas

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2015.i86.04

Resumen

Este artículo presenta una experiencia de investigación acción participativa realizada en un barrio de Sevilla, en San Jerónimo. El objetivo principal es la transformación local de la mano de las generaciones más jóvenes del barrio, que después de realizar un diagnóstico participativo de su medio, sienten la necesidad de cambiarlo al reconocer la falta de espacios pensados con toda la ciudadanía. Para llevar a cabo dicha investigación ponemos en marcha diferentes instrumentos de recogida de información, pero hacemos hincapié en este artículo en el uso de la cartografía social. Los resultados revelan la importancia de la participación para producir cambios en las personas y en el entorno, dado el compromiso que se adquiere con el medio cuando desarrollan un sentimiento de pertenencia y de identidad con el barrio donde viven y, en consecuencia, una mejora de las relaciones con el medio social y ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aitken, S. y Michel S. (1995). Who Contributes the “Real” in GIS: Geographic Information, Planning and Critical Theory. Cartography and Geographic Information Systems, 22 (1), 17-29.

Alberich, T. (2007). Investigación-Acción Participativa y Mapas Sociales. Recuperado de: https://www.uji.es/bin/serveis/sasc/ext-uni/ oferim/forma/jorn/tall.pdf

Ander-Egg, E. (1981). Metodologías y prácticas de la acción sociocultural. Madrid: Ed. Marciega.

Barrera S. (2009). Cuadernos de geografía. Revista Colombiana de Geografía,18, 9-23.

Capra, F. (2004). Comprendiendo y vivenciando la ecología. Revista Red del TercerMundo. Disponible en: http://wwwredtercermundo.Org. uy/texto_completo.phd?id=2583. (Consultada el 2 de septiembre de 2014).

Caride, J. A. y Meira, P. A. (1998). Educación Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 2, 7-30.

Elwood, S. (2002). GIS Use in Community Planning. Environment and Planning, 34, 905-922.

Elwood, S. (2006). Negotiating Knowledge Production: The Everyday Inclusions, Exclusions, and Contradictions of Participatory GIS Research. The Professional Geographer 58 (2), 197-208.

García, C. (2005). La cartografía social en la práctica. Proyecto Barrios del Mundo: Historias urbanas. Bogotá: http://www.quartiersdumonde.org/imgs/c_28_09_1138633916nn. pdf. (Consultada el 22 de agosto de 2013).

Ghose, R. (2001). Use of Information Technology for Community Empowerment. Transactions in GIS 5 (2), 141-163.

Giroux, H. A. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona, Graò. Harris, T. M. y Weiner, D. (1998). Empowerment, Marginalization, and “CommunityIntegrated”GIS. Cartography and Geographic Information Systems 25, 67-76.

Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movimientos sociales. Zona Abierta, 69, 153-180.

Montañés, M. (2003). Poder y ciudadanía. En T. Aguilar y A. Caballero (Coord.), Campos de juego de la ciudadanía (pp. 187-208). Barcelona: El Viejo Topo.

NCGIA (2003). GIS Public Participation Group. National Center for Geographic Information and Analysis. http://www.ncgia.ucsb.edu/ (Consultado en julio del 2012).

Novo, M. (2006). El desarrollo local en la sociedad global: Hacia un modelo “glocal” sistémico y sostenible. En Murga, M. A. (Coordinadora). Desarrollo local y Agenda 21. Madrid: UNESCO-Pearson.

Sieber, R. E. (2006). Public Participation Geographic Information Systems: A Literature Review and Framework. Annals of the Association of American Geographers 96 (3), 491-507.

Sui, D. y Goodchild, M. (2003). A Tetradic Analysis of GIS and Society Using McLuhan’s Law of the Media. The Canadian Geographer, 47 (1), 5-17.

Valderrama-Hernández, R. (2013). El diagnóstico participativo con cartografía social: avances en metodología IAP. Revista Anduli, 12, 53-65.

Vilches, A. y Gil-Pérez, D. (2011). Las experiencias y acciones reales como componentes imprescindibles de la educación para la sostenibilidad. Investigación en la Escuela 74, 59-72.

Zubero, I. (2012). Problemas del mundo, movimientos sociales y participación ciudadana. En N. de-Alba-Fernández, F. García-Pérez, A. Santisteban Fernández (Coord.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales, Vol. 1,19-37.Sevilla: Díada Editoras.

Descargas

Publicado

2015-09-07

Cómo citar

Valderrama Hernández, R., & Solís Espallargas, C. (2015). Investigación acción participativa como estrategia de transformación social y ambiental. Investigación En La Escuela, (86). https://doi.org/10.12795/IE.2015.i86.04
Recibido 2018-11-08
Aceptado 2018-11-08
Publicado 2015-09-07