La educación emocional en la legislación educativa en España y Andalucía
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2021.i104.03Palabras clave:
Emoción, decretos educativos, calidad de la educación, sistema educativo, reforma educativa, análisis de textosResumen
Las emociones son inherentes al ser humano y están presentes en todas sus acciones incluyendo el ámbito educativo. Su relación con el aprendizaje ha sido evidenciado desde diferentes campos científicos. Sin embargo, numerosos autores reclaman su presencia en la educación formal. Ante este hecho, el objetivo del estudio fue conocer la presencia de las emociones y la educación emocional en la legislación educativa de las últimas décadas. Para ello, se seleccionaron 103 palabras basadas en el modelo de Bisquerra y se buscaron en 5 textos educativos: LOGSE, LOE, LOMCE, Ley Organica 3/2020, de 29 de diciembre, que modifica la LOE y el Decreto de educación Primaria de Andalucía. Se analizó el número de palabras que aparecían en el texto, la frecuencia y el contexto para interpretar su significado. El número de palabras encontradas ha sido inferior a 13 y, en muchos casos, sin relación con la educación emocional. Responsabilidad o autoestima son dos ejemplos de palabras que se repiten aunque no siempre en contextos relacionados con la educación emocional. En el decreto de Andalucía se hizo la búsqueda por asignaturas motrando diferencias en la cantidad y frecuencia de palabras. En conclusion, la presencia de este tópico en la legislación educativa de las últimas décadas es muy escaso por lo que se plantea la necesidad de incorporar esta temática a la educación formal y a la formación del profesorado.
Descargas
Citas
Ardila, A., y Surloff, C. (2007). Dysexcutive syndromes. Neurology.
Barceló, E., Lewis, S. y Moreno, M. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología desde el Caribe, 18, 109-138.
Bar-On, R. (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). En P. Fernández-Berrocal y N. Extremera (Eds.), Special Issue on Emotional Intelligence. Psicothema, 18, 13-25.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista científica de investigación educativa, 21(1), 7-43.https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales.Educación XX1, 10, 61-82.
Bisquerra, R. (2018). Universo de emociones. PalauGea comunicación.
Brackett, M. A., Mayer, J. D. y Warner, R. M. (2004). Emotional intelligence and its relation to everyday behaviour. Personality and Individual Differences, 36(6), 1387-1402. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00236-8
Bueno, D. (2017). Neurociencia para educadores. Octaedro.
Cadman, C. y Brewer, J. (2001). Emotional intelligence: a vital prerequisite for recruitment in nursing. Journal of Nursing Management, 9(6), 321-324.
Buenrostro, A., Valadez, M. D., Soltero, R., Nava, G., Zambrano, R. y García, A. (2012). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 20,29-3.
Cera, E., Almagro, B. J., Conde, C. y Sáenz-López, P. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos, 27, 8-13. http://retos.org/numero27.html.
Corrales, M. (2020). Emociones de estudiantes preuniversitarios en Ciencias Sociales con experiencias de gamificación. Investigación en la Escuela, 102,84–96. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.06
Damasio, A. R. (2001). El error de Descartes. Crítica.
Davidson, R. y Begley, S. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Destino.
Decreto 97/2015 de 3 de marzopor el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. (2015) Boletín Oficial Junta de Andalucía. 50 de 13 de marzo de 2015. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/50/1
De Las Heras, M. A. y Vázquez-Bernal, B. (2020). Investigando las emociones. Investigación en la Escuela, 102. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/14572
Dusenbury, L. y Weissberg R. P. (2017). Social Emotional Learning in Elementary School: Preparations for Success. Edna Bennett Pierce Prevention Research Center, Pennsylvania State University.
Ekman, P. (1992). An argument for basic emotions.Cognition and Emotion, 6(3/4). 169-200. https://doi.org/10.1080/02699939208411068
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas.Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2).
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2006). Emotional intelligence as predictor of mental, social, and physical health in university students.The Spanish Journal of Psychology, 9, 45-51.
Felten, D. L. y Cohen, N. (2006). Psychoneuroimmunology. Academic press.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela.Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6. https://doi.org/10.35362/rie2912869
Fernández-Berrocal, P. y Ruiz Aranda D. (2008). La inteligencia emocional en la educación.Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15, 6(2), 421-436.
Ferragut, M. y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional,bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44.
Fierro-Suero, S.,Almagro, B.J.ySáenz-López, P. (2020). Validation of the Achievement Emotions Questionnaire for Physical Education (AEQ-PE). Int. J. Environ. Res. Public Health, 17, 4560. https://doi.org/10.3390/ijerph17124560
Fonseca, M. C. (2001). La enseñanza de aspectos afectivos en el ámbito universitario. Revista de Enseñanza Universitaria, 1,83-96.
García, M. (2017). Las emociones en la clase de matemáticas. Lo que podemos aprender de ellas. Ciclo de conferencias en educación matemática. Lima (Perú).
García, D. y Muñoz, P. (2000). Funciones ejecutivas yrendimiento escolar en educación primaria. Un estudio exploratorio.Revista complutense de educación, 11(1), 39-567.
García-Ruiz, C., Lupión-Cobos, T. y Blanco-López, Á. (2020). Emociones y percepciones sobre indagación de profesorado en formación inicial. Investigación en la Escuela, 102,54–70. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.04
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.
Goldberg, E. (2001). The executive brain. Oxford University Press.
González, M.M., Díez, M., López, F. y Román, M. (2010). La importancia del clima emocional del aula desde la perspectiva del alumnado universitario. Revista de Enseñanza Universitaria, 35,16-27.
Heck, G. L. y Oudsten, B. L. (2008). Emotional intelligence:Relationship to stress, health, and well-being. In A. Vingerhoets, I. Nyklicek y J. Denollet (Eds.), Emotion regulation conceptual and clinical issues (pp. 97-121). Springer.
Jennings, P. A. y Greenberg, M. T. (2009). The Prosocial Classroom: Teacher Social and Emotional Competence in Relation to Student and Classroom Outcomes. Review of Educational Research, 79(1), 491-525. https://doi.org/10.3102%2F0034654308325693
Logatt, C.A. (2015). ¿Cómo influyen las emociones en el aprendizaje?Revista gratuita de neurociencias y neuropsicoeducación, Descubriendo el cerebro y la mente, 83.
Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo. (1990) Boletín Oficial del Estado238, de 4 de octubre 1990. www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdfLey Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de educación. (2006) Boletín Oficial del Estado. 106 del 4 de mayo de2006. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, de la mejora de calidad educativa. (2013) Boletín Oficial del Estado. 295, de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre que modifica la Ley Orgánica de Educación. (2020) Boletín Oficial del Estado. 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868 a 122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Martinenco, R. M., Martín, R. B. y García Romano, L. (2020). Emociones en tareas de escritura comunitaria en Educación Secundaria. Investigación en la Escuela, 102, 97–108. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.07
Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D. R. (2004). Emotional intelligence: Theory, findings, and implications. Psychological Inquiry, 15,197-215.
Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M. A., Cañada, F. et al. (2014). Las emociones en la enseñanza de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/287573
Meyer, B. B. y Zizzi, S. (2007). Emotional intelligence in sport: Conceptual, methodological, and applied issues. In M. L. Andrew (Ed.), Mood and human performance: Conceptual, measurement and applied issues (pp. 131-152). Nova Science Publishers.
Montero,I. y León, O.F. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508. http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf
Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza editorial.
Núñez, J. L., León, J., González, V. y Martín-Albo, J. (2011). Propuesta de un modelo explicativo del bienestar psicológico en el contexto deportivo.Revista de Psicología del Deporte, 20,223-242.
Orden del 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. (2015) Boletín Oficial Junta de Andalucía. 60 de 27 demarzo de 2015. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/60/1
Paéz, M.L. y Castaño, J.J. (2014). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32(2), 268-285.
Pascual-Leone, A., Fernández, A.y Bartrés-Vaz, D. (2019). El cerebro que cura. Plataforma.
Prieto, M. D., Ferrández, C., Ferrando, M., Sánchez, C. y Bermejo, R. (2008). Inteligencia emocional y alta habilidad. Revista Española de Pedagogía, 240, 241-260.
Quea, I. y Huacasi, G. L. (2018). Funciones ejecutivas e inteligencia emocional en niños víctimas de maltrato albergados en centros de atención residencial de la Ciudad Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5996
Sáenz-López, P. (2020). Educar Emocionando. Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.
Salovey, P., Stroud, L.R., Woolery, A. y Epel, E.S. (2002). Perceived emotional intelligence, stress reactivity, and symptom reports: Further explorations using the Trait Meta-Mood Scale. Psychology and Health, 17, 611-627. https://doi.org/10.1080/08870440290025812
Tajer, C. D. (2012). Alegría del corazón.Emociones positivas y salud cardiovascular. Revista Argentina de Cardiología, 80(4). http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v80.i4.1498
Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica (Barcelona), 135(11), 507-511.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Investigación en la Escuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2021-04-27
Publicado 2021-07-29
- Resumen 2205
- PDF 5883