Indagando en el aula de ciencias: cómo progresan los métodos empleados por los docentes. Un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2019.i99.02Palabras clave:
Formación permanente, Modelización, Argumentación, IndagaciónResumen
En este artículo se analiza cómo varía el perfil docente en relación a la aplicación de procesos de indagación en el aula, a partir de un programa de formación permanente implementado en una escuela de Barcelona. Se pretende que los docentes promuevan una actividad científica indagatoria que dé importancia a la argumentación y la modelización aplicando procesos de indagación. Aunque el proyecto abarca todo el profesorado de los tres a los dieciocho años en una escuela de 4 líneas, en este escrito nos centramos en el de 5º curso de primaria. Se han identificado diferentes subprocesos asociados, cómo se va progresando en cada uno de ellos y las dificultades de consolidación de esta metodología.Descargas
Citas
Brown, J.S., Collins, A., Duguid, P. (1989). Situated Cognition and the Culture of Learning. Educational Researcher; 18 (1), 32-42.
Capps, D., Crawford, B. & Constas, M. (2012). A Review of Empirical Literature on Inquiry Professional Development: Alignment with Best Practices and a Critique of the Findings. Journal of Science Teacher Education, 23(3), 291–318.
Chinn, A. C. & Malhotra, A. B. (2003). Epistemologically authentic inquiry in schools. A theoretical framework for evaluating Inquiry task. Science Education, 86, 175-218.
Coll, C. (1994). Psicología y Currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Paidós, Barcelona.
Copello, M.I. y Sanmartí, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 269-283.
Couso, D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. XXVI Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales (Huelva).
Esteve, O. (2013). Entre la práctica y la teoría. Comprender para actuar, Ikastaria, 19, 13-36.
Gómez, A., Márquez, C., Pujol, R.M. y Sardá, A. (2004). La construcción de modelos explicativos complejos mediante preguntas mediadoras. Investigación en la escuela, 53, 71-82.
Hargreaves, A. (1999). Hacia una geografía social de la profesión docente. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J. F. Angulo (Eds.), Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica (119-145). Madrid: Akal.
Hinojosa, J. y Sanmartí, N. (2015). La autorregulación metacognitiva como medio para facilitar la transferencia en mecánica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 249-263.
Hinojosa, J. y Sanmartí, N. (2016). Indagando en el aula de ciencias: primeros pasos, en “Ciencias para comprender el mundo: Investigación e innovación en didáctica de las ciencias experimentales”, 119-128. Editores: Jesús Sánchez Martín y Florentina Cañada Cañada. Entimema.
Imbernón, F. (2007). La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. 10 ideas clave. Barcelona: Graó.
Jiménez, N., Aragón, L. y Oliva, J. M. (2017) “Progresión en las visiones epistemológicas de estudiantes de especialidades de ciencias del máster en profesorado de secundaria”. Enseñanza de las ciencias, Núm. Extra (2017), 2307-2312.
Jimenez-Aleixandre, M.P. (2000). Modelos didácticos. En J. Perales y P. Cañal. (Eds.). Didáctica de las Ciencias: Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias. Alcoi: Marfil.
King, D. (2012): New perspectives on context-based chemistry education: using a dialectical sociocultural approach to view teaching and learning, Studies in Science Education, 48(1), 51-87.
Mellado, V., Ruiz, C., Bermejo, M. L. & Jiménez-Pérez, R. (2006). Contributions from the philosophy of science to the education of science teachers. Science & Education, 15(5), 419-445.
Osborne, J. (2014). Teaching scientific Practices: Meeting the Challenge of Change. Journal of Science Teacher Education, 25(2), 177-196.
Porlán, R.; Martín del Pozo, R.; Rivero, A.; Harres, J.; Azcárate, P.; Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28 (1), 31-46.
Porlán, R., Rivero, A. y Solís, E. (2011). Un modelo de formación para el cambio del profesorado de ciències. Ponencia en las Primeras Jornadas de Innovación Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, 1-9.
Porlán, R. (2016). Un programa para la formación docente del profesorado universitario en activo basado en los “ciclos de mejora”. Mesa redonda en XXVII Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Badajoz.
Rosa, C. W. y Alves Filho, J. P. (2014). Estudo da viabilidade de uma proposta didática metacognitiva para as atividades experimentais em física. Ciência & Educação (Bauru), 20(1), 61-81.
Simarro, C., Couso, D. y Pintó, R. (2013). Indagació basada en la modelització : un marc per al treball pràctic. Ciències, 25, 35-43.
Sanmartí, N. (2002): Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Síntesis Educación.
Schraw, G., Crippen, K.J. & Hartley, K. (2006). Promoting Self-Regulation in Science Education: Metacognition as Part of a Broader Perspective on Learning. Research in Science Education, 36, 111-139.
Schwarz, C., Reiser, B, Davis, B., Kenyon, L, Acher, A., Fortus, D., Hug, B. & Krajcik, J. (2009). Designing a learning progression of scientific modeling: Making scientific modeling accessible and meaningful for learners. Journal of Research in Science Teaching, 46(6), 632-654.
Solís, E., Martín del Pozo, R., Rivero, A. y Porlán, . (2013). Expectativas y concepciones de los estudiantes del MAES en la especialidad de Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 496-513.
Valcárcel, M.V. y Sánchez, G. (2000). La formación del profesorado en ejercicio. En F. J. Perales, y P. Cañal. (Eds.). Didáctica de las Ciencias: Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias. Alcoi: Marfil.
Vázquez, B; Jiménez, R.; Mellado, V. (2007). El desarrollo profesional del profesorado de ciencias como integración de la reflexión y la práctica. La hipótesis de la complejidad Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 372-393.
Vázquez, B., Mellado, V., Jiménez, R. y Martos, M. (2013). La evaluación como objeto de investigación. El caso de una profesora de química de enseñanza secundaria. Educación Química, 24 (3), 335-342.
Windschitl, M., Thompson, J. & Braaten, M. (2008). Beyond the scientific method: model-based inquiry as a new paradigm of preference for school science investigations. Science Education, 92, 941-967.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-12-11
Publicado 2019-12-30
- Resumen 1364
- PDF 339