Intercultural relations in a private university of Mexico
DOI:
https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v1.08Keywords:
Intercultural Higher Education, Private University, Racism, Discrimination, Intercultural RelationsAbstract
From a critical and decolonial approach to interculturality, intercultural relations are analyzed at the Universidad Iberoamericana in Mexico City based on the perceptions and experiences of a group of students. The analysis of the documentary corpus made up of written reflections elaborated by students, allows to identify a series of dimensions - socioeconomic, ethno-racial, ontological and epistemological, and intrapersonal - that, as a whole, account for how intercultural relations are lived in an mexican elite university. The contributions of the students offer interesting clues to promote the interculturalization of the university. Approaching this issue from a critical and decolonial perspective allow to undertake a process of analysis and reflection that flowed in two directions. On the one hand, to see and rethink the university from the coloniality of knowledge, and on the other, to see oneself to decolonize one’s own being. De-constructing the intercultural relationships that occur
in everyday university life and, at the same time, de-constructing themselves through an introspective process and personal self-reflection. This pioneering study represents an initial contribution to the understanding of the problems and implications related to the promotion of interculturality in private higher education institutions in Mexico.
Downloads
References
Consorcio Intercultural (2004). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe-SEP.
Campos, A. (2012). Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento necesario. Universidad de la Habana.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Editorial Paidós.
Dussel, E. (2000). Europa, Modernidad Y Eurocentrismo en Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Esteva, G. (2017). Desafíos de la interculturalidad (serie Derechos ecológicos, 5). Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. http://tdh-latinoamerica.de/wp-content/uploads/2019/01/Derechos-Ecol%C3%B3gicos-Andi-no-Pratec-Desaf%C3%ADos-de-la-interculturalidad.pdf
Esteva, G. (2019). El camino hacia el diálogo de vivires. En S. Sartorello (coord.) Diálogo y conflicto interepistémicos en la construcción de una casa común. Universidad Iberoamericana.
Fornet-Betancourt, R. (1998). Supuestos filosóficos del diálogo intercultural. Utopía y praxis latinoamericana, 5, 51-64.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gasché, J. (2008). La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad? En Bertely, M., Gasché, J, Podestá, R. Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Abya-Yala.
Gómez, M., Guajardo, C. y Sartorello, S. (2021). Documentos de Investigación XI. INIDE.
Guajardo, C., Legorreta, E., Medrano, L., y Sartorello, S. (2020). El enfoque intercultural en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Revista DIDAC, 76, 86-90.
Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Mignolo, W. (2014). Educación y decolonialidad: aprender a desaprender para poder re-aprender. Revista del IICE, 35, 61-71.
Panikkar, R. (1993). La diversidad como presupuesto para la armonía entre los pueblos. Wiñay Marka, 20, 15-20. http://unitierraoax.org/tejiendovoces/la-diversidad-como-presupuesto-para-la-armonia-entre-los-pueblos/#_ftn1
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Restrepo, Eduardo. (2012) Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Santos, De Sousa B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO - Siglo XXI Editores.
Sartorello, S. (2009). Una perspectiva crítica sobre interculturalidad y educación intercultural bilingüe: el caso de la Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (UNEM) y educadores independientes en Chiapas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), 77-90.
Silva, M (2017). La inclusión educativa en una universidad de élite. Un camino hacia la equidad. CIMIE, 17. Investigación e Innovación Responsable, Bilbao, 29 y 30 de junio de 2017.
Solís P., Güémez, B., Lorenzo, V. (2019). Por mi raza hablará la desigualdad. Efectos de las características étnico-raciales en la desigualdad de oportunidades en México. OXFAM.
Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo. El discurso del poder. Siglo XXI.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 48, 25-35.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad: Ensayos desde Abya Yala. Abya-Yala.
Walsh, C. (2017). Pedagogías decoloniales, prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)vivir, Abya-Yala.

Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Abstract 529
- PDF (Español (España)) 219
- EPUB (Español (España)) 28
- HTML (Español (España)) 33