Relación entre estilos educativos familiares y el valor social subjetivo de educación: reflexiones a partir de un estudio
Abstract
El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre el valor social que le otorgan las familias de alumnos de primaria y secundaria de la Comunidad Valenciana y Castilla y León a la educación de sus hijos e hijas y los estilos educativos que adoptan con ellos. Para ello, se han recogido 4103 cuestionarios para conocer datos respecto a cuál es el valor que atribuyen a la educación, y cómo lo trasmiten a sus hijos e hijas. Se aplicó el instrumento de evaluación de Estilos Educativos Familiares (EEF) de Bisquert (2017). Por otra parte, utilizamos 5 variables de contexto del mismo cuestionario por su relación conceptual con las dimensiones de evaluación de VSE-Subjetivo (Jornet, Perales y Sánchez Delgado, 2011). Se estudió la asociación mediante el procedimiento de tablas de contingencia y el cálculo de coeficiente chi-cuadrado de Pearson. Los resultados muestran la asociación significativa en dos de las cuatro dimensiones que estructuran el concepto de VSE-Subjetivo, aunque con una intensidad baja (entre 0.103 y 0.155).
Downloads
References
Bisquert, M. (2017). Diseño y validación de un instrumento para evaluar los Estilos Educativos Familiares. EVALEF. Universidad de Valencia, Valencia.
Cánovas, P., Sahuquillo, P. M., Císcar, E. y Martínez, C. (2014). Estrategias de intervención socioeducativa con familias: Análisis de la orientación familiar en los servicios especializados de atención a la familia e infancia de la Comunidad Valenciana. Educación XXI, 17(2), 256-288. Doi: 10.5944/educxx1.17.2.11491
Cánovas. P. y Sahuquillo, P. (2010). Educación y diversidad familiar: aproximación al caso de la monoparentalidad. Educatio Siglo XXI, 28(1), 109-126.
Cardona, M. L. (2011). Las Familias en los Estudios de Evaluación de Sistemas Educativos. Validación de un Cuestionario de Estilos Educativos Familiares. I Jornadas Doctorales de Castilla-La Mancha.
Jornet, J.M.; Perales Montolío, M.J. y Sánchez Delgado, P. (2011). El valor social de la educación: entre la subjetividad y la objetividad. Consideraciones para su evaluación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 51-77.
Lázaro Lorente, L. M. (2017). El impacto de la crisis económica global en la educación. Repercusiones sobre la educación superior, 2008-2014. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 8(11), 13-30.
Mourshed, M., Chijioke, C. y Barber, M. (2012). Cómo continúan mejorando los sistemas educativos de mayor progreso en el mundo. Chile: Preal, McKinsey & Company.
OCDE. (2015). Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development. París: OCDE.
OCDE (2018). Equity in Education: Breaking Down Barriers to Social Mobility. PISA, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/9789264073234-en
Perales, M. J., Bisquert, M. y Sahuquillo, P. (2015, Septiembre). Definición del constructo de estilos educativos familiares para el cuestionario EVALEF (Evaluación de Estilos Educativos Familiares). Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional de Atención Temprana y Educación familiar (CIATEF). Santiago de Compostela.
Sáncho-Álvarez, C., Jornet, J.M. y González-Such, J. (2017). Una aproximación al valor social subjetivo de la educación en Iberoamérica. Evidencias de validez entre Argentina, España y República Dominicana. Perfiles Educativos, 39(157), 14-33.
Schraad-Tischler, D. y Schiller, C. (2016). Social Justice in the EU – Index Report 2016. Social Inclusion Monitor Europe. Gütersloh (Alemania): Bertelsmann Stiftung.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
Authors conserve the copyrights and cede to the journal the right for first publication, with the work registered with the attribution licence of Creative Commons, which allows third parties to use the published work as long as they mention the authorship and the first publication in this journal.
The authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g. include it an institutional repository or publish it in a book) as long as it clearly indicates that the work was first published in this journal.
Authors are allowed and indeed recommended to publish their work on the internet (for example on institutional or personal pages) before and during the revision and publication process, because it can lead to productive exchanges and greater and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).
Accepted 2018-12-17
Published 2018-12-17
- Abstract 401
- PDF (Español (España)) 262