Acompañamiento sociopedagógico, holismo y longitudinalidad: Claves de una buena práctica con un menor infractor

Autores/as

  • David Herrera-Pastor Universidad de Málaga, España. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2198-5537
  • María Teresa Padilla-Carmona Universidad de Sevilla, España. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3137-6345
  • José González-Monteagudo Universidad de Sevilla, España. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3094-8092

DOI:

https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.05

Palabras clave:

proceso de aprendizaje, delincuencia juvenil, niño desfavorecido, mentoría, enfoque interdisciplinario, desarrollo de la educación, biografía. learning processes, juvenile delinquency youth, disadvantaged children, mentoring, interdisciplinary approach, d

Resumen

Resumen

Este artículo se destila de una investigación llevada a cabo en torno al excepcional caso de Omar, un menor infractor que se convirtió en educador de menores debido, fundamentalmente, al proceso de reforma juvenil que le impuso el sistema de justicia español. El foco de este escrito se centra en escudriñar algunas de las claves esenciales de aquella buena práctica. Para llevar a cabo la investigación se utilizó la metodología biográfica, utilizando el modelo de relatos cruzados. Las principales fuentes de información fueron: a) Omar y otros diecisiete personajes clave (la jueza del caso, el subdirector del centro de internamiento, su tutora de libertad vigilada, su madre de acogida en España, etc.). b) Sus expedientes en el Juzgado de Menores y en la Dirección General de Reforma Juvenil. Y c) un amplio registro fotográfico, fundamentalmente, de su experiencia en el centro de internamiento. El análisis se enfoca sobre: 1) el acompañamiento sociopedagógico llevado a cabo, 2) el carácter holístico de la intervención y 3) su longitudinalidad. Y se centra en la intervención desarrollada por la trabajadora social del centro de internamiento, que fue la piedra angular de todo el proceso de reforma juvenil (no solo de la medida judicial de la que oficialmente formaba parte). En las conclusiones se especifica: 1) Por qué el acompañamiento sociopedagógico es muy adecuado para este tipo de casos. 2) Que se puede transformar más fácilmente al individuo si se adecuan sus circunstancias. Y 3) que la interseccionalidad debe ser coordinada durante todo el proceso.

Abstract

This article is distilled from a research carried out around the exceptional case of Omar, a young offender who became an educator of minors mainly due to the youth rehabilitation process imposed on him by the Spanish justice system. The focus of this paper is on exploring some of the essential keys to that good practice. The biographical methodology was used to carry out the research, using the cross-account model. The main sources of information were: a) Omar and seventeen other key figures (the judge in the case, the deputy director of the detention centre, his tutor on probation, his foster mother in Spain, etc.). b) His files in the Juvenile Court and in the Juvenile Justice System. And c) a broad photographic record, fundamentally, of his experience in the detention centre. The analysis focuses on: 1) the sociopedagogical accompaniment carried out, 2) the holistic character of the intervention, and 3) its longitudinality. And it focuses on the intervention developed by the social worker at the detention centre, which was the cornerstone of the whole youth rehabilitation process (not just the order of which she was officially a part). The conclusions specify: 1) Why sociopedagogical accompaniment is very appropriate for this type of cases. 2) That the individual can be more easily transformed if his or her circumstances are appropriate. And 3) that intersectionality must be coordinated throughout the process.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

David Herrera-Pastor, Universidad de Málaga, España. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2198-5537

Dpt. Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Contratado Postdoctoral

María Teresa Padilla-Carmona, Universidad de Sevilla, España. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3137-6345

Dpt. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Catedrática de Universidad

José González-Monteagudo, Universidad de Sevilla, España. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3094-8092

Dpt. Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social

Profesor Titular de Universidad

Citas

Alonso, I. y Funes, J. (2009). El acompañamiento social en los recursos socioeducativos. Educación Social, 42, 28-46.

Álvarez Fernández, A. (2017). El desempeño profesional del educador y la educadora social: Funciones, competencias y creencias de autoeficacia (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid-Facultad de Formación de Profesorado y Educación. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678291/alvarez_fernandez_ana_maria.pdf?sequence=1

Batlle Rois, F. A. (2010). Acompañamiento docente como herramienta de construcción. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 8, 102-110.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Biagioli, R. (2018). Educadores de profesión. El papel de los educadores en los servicios sociales. En R. Biagioli, J. González-Monteagudo y C. Petruzzi, Papel y formación de los educadores. Pedagogía y metodologías para las comunidades de acogida de menores extranjeros no acompañados (101-118). Italia: L’Harmattan.

Boroel Cervantes, B.I., Sánchez Santamaría, J., Morales Gutiérrez, K.D., & Henríquez Ritchie, P.S. (2018). Educación exitosa para todos: la tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes, 20(2), 91-104. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2017.v20.i2.06

Bowlby, J. (1976). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.

Colom Cañellas, A.J. y Núñez Cubero, L. (2001). Teoría de la Educación. Madrid: Síntesis.

García-Pérez, A. y Mendía, R. (2015). Acompañamiento educativo: El rol del educador en aprendizaje y servicio solidario. Profesorado. Revista de currículum y formado del profesorado, 19 (1), 42-58.

Gamella, J.F. (1990). La historia de Julián. Memorias de heroína y delincuencia. Madrid, Popular.

Ghouali, H. (2007). El acompañamiento escolar y educativo en Francia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 12, n. 32, 207-242.

Herrera Pastor, D. y De Oña Cots, J.M. (2017). Personalizar la intervención educativa con menores en situación de riesgo es fundamental para su desarrollo, la igualdad de oportunidades y la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6 (2), 149-165. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.009

Herrera Pastor, D. y De Oña Cots, J.M (2016). La importancia del ambiente de aprendizaje. Pedagogía ecológica en un centro de menores. Revista Fuentes, 18 (1), 77-90. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2016.18.1.05

Konstantoni, K., Kustatscher, M., & Emejulu, A. (2017). Travelling with intersectionality across time, place and space. Children’s Geographies, 15, 1–5.

Ley Orgánica 5/2000, Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. BOE nº 11 de 12 de enero de 2000 (1422-1441).

Lewis, O. (1973) Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana. México: Joaquín Mortiz.

Martínez Reguera, E. (2012). Esa persona que somos. Madrid: Ed. Popular.

Morata, T. (2014). Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 57, 13-32.

Navarro, J.J., Uceda, F.X. y Pérez, J.V. (2014). El acompañamiento cotidiano como recurso educativo en la intervención con adolescentes. RES. Revista de Educación Social, 18 (VI Congreso Estatal de Educación Social | Eje temático 3: Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la educación social), 1-16.

Paricio, J. (2010). El reto de institucionalizar la coordinación e integración docente. En J. Rué y L. Lodeiro (edits.), Equipos docentes y nuevas identidades académicas (21-43). Madrid: Narcea.

Planella, J. (2008). Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una nueva antropología de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 45 (5), 1-14.

Puerta Gil, C.A. (2016). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsora del aprendizaje del estudiante. Revista virtual Universidad Católica del Norte (Colombia), 49 (septiembre-diciembre), 1-6.

Pujadas Muñoz, J.J. (2002). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones sociológicas.

Vallés Herrero, J. y Pérez Juste, R. (2015). Las funciones del educador social. Validación del cuestionario CFES-R. Bordón, Vol. 67, n. 2, 131-153.

Vygotsky, L. S. (1962). Thought and language. Cambridge: MIT Press.

Waller, R. y Simmons, J. (2009). Vidas a través de la lente de un ojo de buitre: Interpretando cuentos de aprendices. En J.I. Rivas Flores y D. Herrera Pastor (coords.), Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (55-74). Barcelona: Octaedro.

Descargas

Publicado

2020-06-08

Cómo citar

Herrera-Pastor, D., Padilla-Carmona, M. T., & González-Monteagudo, J. (2020). Acompañamiento sociopedagógico, holismo y longitudinalidad: Claves de una buena práctica con un menor infractor. Revista Fuentes, 22(1), 53–64. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.05

Número

Sección

Investigaciones
Recibido 2019-03-29
Aceptado 2020-01-14
Publicado 2020-06-08
Visualizaciones
  • Resumen 578
  • PDF 345