Relación entre aspectos neuropsicológicos cognitivos y socioemocionales en alumnos de Educación Primaria

Autores/as

  • Isabel Martínez-Álvarez Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), España. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4534-4072
  • Fátima Llamas-Salguero Universidad de Extremadura, España. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9931-2658
  • Verónica López-Fernández Universidad Internacional de la Rioja, España. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0483-5884

DOI:

https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.08

Palabras clave:

rendimiento académico, competencias, comprensión lectora, empatía, creatividad, autoconcepto, Educación Primaria,

Resumen

Resumen

Este estudio analiza la relación entre diferentes aspectos neuropsicológicos y educativos como son el rendimiento académico, las competencias, la comprensión lectora, la empatía, la creatividad y el autoconcepto. El objetivo general es estudiar la relación entre las variables neurocognitivas y socioemocionales implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Participaron 82 alumnos/as, 42 niños y 40 niñas mujeres, de tercero de Educación Primaria de un colegio concertado de Ávila (España). Como instrumentos y materiales se analizan el rendimiento académico, la prueba de evaluación individual, subpruebas y temporalización de la evaluación individualizada, BES-A (Escala de empatía básica abreviada), CREA (Inteligencia Creativa) y un cuestionario de autoconcepto. Se realizó un análisis descriptivo de las variables de estudio recurriendo al cálculo de la media y la desviación típica. Posteriormente, se calcularon las correlaciones entre variables a través del índice de correlación de Pearson. Finalmente, para la comparación entre grupos se realizaron ANOVA de un factor. Entre los resultados se encontraron relaciones entre el rendimiento, las competencias y la comprensión lectora, entre la calificación de la asignatura de Matemáticas y el nivel de empatía cognitiva, y el autoconcepto, y entre la creatividad y la competencia matemática y la comprensión lectora crítica. Al comparar alumnos con rendimiento medio y alto se encontraron diferencias en su nivel de comprensión lectora y autoconcepto. Los alumnos con baja y alta creatividad difieren en su nivel de competencia matemática. La necesidad de diseñar programas de intervención neuropsicológicos que trabajen de manera conjunta todas estas variables, en aras de lograr un desarrollo integral de nuestros alumnos, tanto en aspectos cognitivos, como emocionales y sociales.

 

Abstract

This study analyzes the relationship between different neuropsychological and educational aspects such as academic performance, competences, reading comprehension, empathy, creativity and self-concept. The general objective is to study the relationship between the neurocognitive and socio-emotional variables involved in the teaching-learning process. 82 students participated, 42 men and 40 women, from the 3rd year of Primary Education of a concerted school in Ávila (Spain). As instruments and materials, academic performance, the individual assessment test, subtests and timing of the individualized assessment, BES-A (Short Basic Empathy Scale), CREA (Creative Intelligence) and a self-concept questionnaire are analyzed. A descriptive analysis of the study variables was carried out using the calculation of the Mean and Standard Deviation. Subsequently, the correlations between variables were calculated using the Pearson correlation index. Finally, for the comparison between groups, a one-way ANOVA was performed. Among the results were relationships between performance, skills and reading comprehension, between the qualification of the subject of Mathematics and the level of cognitive empathy, and self-concept, and between creativity and mathematical proficiency and critical reading comprehension. When comparing students with medium and high performance, differences were found in their level of reading comprehension and self-concept. Students with low and high creativity differ in their level of mathematical proficiency. The need to design neuropsychological intervention programs that work together on all these variables, in order to achieve an integral development of our students, both in cognitive, emotional and social aspects.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, P., Carrasco, M. y Fustos, J. (2010). Relación de la empatía y género en la conducta prosocial y agresiva, en adolescentes de distintos tipos de establecimientos educacionales. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(2), 27-36.

Álvarez Morán, S. et al (2008). Hacia una educación en competencias. Madrid: Conserjería de educación y Ciencia, Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación económica.

Amabile, T. M., & Gitomer, J. (1984). Children's Artistic Creativity Effects of Choice in Task Materials. Personality and Social Psychology Bulletin, 10(2), 209-215.

Anijovich, R y Mora, I (2009): Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: AIQUE Educación.

Autores (2016)

Baños J., Vázquez, M. T., Juárez, A., Molina, E., Rodríguez, M., y Pérez M. (2011). Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. Curso básico de formación continua para Maestros en Servicio. México: Secretaría de Educación Pública

Carrascal, S., y Solera, E. (2014). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores. Arte, Individuo y Sociedad, 26(1), 9-19.

Catalá, G., Catalá, M., Molina E., y Monclús, R. (2007). Evaluación de la comprensión lectora. Pruebas ACL. 3ª ed. Barcelona: Graó

Colás Bravo, M. P. (2005). La formación universitaria en base a competencias. En: P. Colas y J. De Pablos. La Universidad en la Unión Europea. El Espacio Europeo de Educación Superior y su impacto en la docencia. (pp. 101-123). Málaga: Aljibe.

Cooper, J. D. (1990): Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Aprendizaje/Visor/MEC

Corbalán, F. J., Martínez, F., Donolo, D., Alonso, C., Tejerina, M. y Limiñana, R. M. (2003). CREA. Inteligencia Creativa. Madrid: TEA Ediciones.

Decenty J. & Ickes, W. (2009). The social neuroscience of empathy. Cambridge, Massachussetts: Bradford book MIT Press

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Unesco: Santillana.

Franco Justo, C. (2009): Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista electrónica de investigación educativa REDIE, 8 (1).

Garaigordobil, M. & Berrueco, L. (2007). Self-concept in 5-year-old children: Relationships with intelligence, neuropsychological maturity, creativity, altruism and empathy. Infancia y Aprendizaje, 30(4):551-564.

García-Restrepo, C. (2014). Más allá de la hermenéutica y la mayéutica: el pensamiento creativo. Medellín: Universidad de Antioquia.

González Jiménez, F. E et al. (2010). Selección formación y práctica de los docentes investigadores. La carrera docente. Madrid: Universitas.

Gutiérrez-Braojos, C. y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16, 183-202.

Halpern, D. F. (1984). Thought and Knowledge: An Introduction to Critical Thinking. Hillsdale. NJ: Erlbaum Associates.

Hines, S. J. (2009). The Effectiveness of a Color-Coded, Onset-Rime Decoding Intervention with First- Grade Students at Serious Risk for Reading Disabilities. Learning disabilities research and practice. 24 (1), 21-32.

Jacoboni M, Woods R. P, Brass M, Bekkering H, Mazziotta J. C & Rizzolatti G. Cortical mechanisms of human imitation. Science 1999; 286: 2526-8.

Jolliffe, D. & Farrington, D. P. (2006). Development and validation of the Basic Empathy Scale. Journal of Adolescence, 29, 589-611. Doi: 10.1016/j.adolescence.2005.08.010

Lee, L., Harrison, L. M., & Mec-helli, A. (2003). A report of the functional connectivity workshop, Dusseldorf 2002. Neuroimage, 19(2), 457-465

Lenoir y Morales-Gómez, M.A (2011). El enfoque por competencias y profesionalización de la enseñanza: una clarificación conceptual. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(9), 46-64.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. BOE, nº 295, de 10 de diciembre de 2013. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación primaria. BOE, nº 52, de 1 de marzo de 2014.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, dedica el Capítulo II del Título I a la regulación de la educación primaria.

Martín-Lobo, P. (2016). La intervención desde la base neuropsicológica y metodologías que favorecen el rendimiento escolar. En P. Martín-Lobo (Coord.), Procesos y programas de neuropsicología educativa (pp. 14-32). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Centro Nacional de Investigación e Innovación (CNIIE).

McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than for intelligence. American Psychologist, 28, 1-14.

Oliva, A., Antolín, L., Pertegal, M., Ríos, M., Parra, A., Hernando, A. y Reina, M. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Sevilla: Consejería de Salud.

Omerger, G. (2002). Enciclopedia de Recursos Humanos. Madrid: Artegraf.

Pradas, S. y De la Peña, C. (2016). Programas para superar las dificultades del aprendizaje. En P. Martín Lobo (Coord.), Procesos y programas de neuropsicología educativa (pp. 187-199). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Centro Nacional de Investigación e Innovación (CNIIE).

Retuerto, A. (2004). Diferencias en empatía en función de las variables género y edad. Apuntes de psicología, 22(3), 323-339.

Revuelta, L. R., Rodríguez, A., Ormaza, U. R., y Ramos, E. (2016). Autoconcepto multidimensional: medida y relaciones con el rendimiento académico. Revista Internacional de Evaluación y Medición de la Calidad Educativa, 2(1).

Rico, A.M y Níkleva, D. (2016). Análisis de la competencia lingüístico-discursiva escrita de los alumnos de nuevo ingreso del Grado de Maestro en Educación primaria. Revista signos, 49(90), 48-70.

Rodríguez Fernández, A.; Ramos-Díaz, E.; Ros, I. y Zuazagoitia, A. (en prensa). Implicación escolar de estudiantes de secundaria: La influencia de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Educación XX1.

Sánchez, F., y Fiol, M. L. (2016). Creatividad matemática: Momentos de insight en estudiantes de 4º de ESO. Journal of Research in Mathematics Education, 5(1), 28-55.

Samamé, M. (2014). Comprensión lectora y rendimiento académico en los estudiantes del primer ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Alas Peruanas. Convergencia Científica, 1(1).

Simonton, D. K. (2000). Creativity: cognitive, personal, developmental and social aspects. American Psychologist, 55, 151-158.

Shavelson, R.J., Hubner, J.J., & Stanton, G.C. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407-441. Doi:10.2307/1170010.

Solé, I. (2001): Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Grao.

Tettamanti M., et al. (2005). Listening to action-related sentences activates fronto-parietal motor circuits. J Cogn Neurosci, 17, 273-81.

Wallas, G (1926). The Art of Thought. New York: Harcourt Brace.

Descargas

Publicado

2020-09-17

Cómo citar

Martínez-Álvarez, I., Llamas-Salguero, F., & López-Fernández, V. (2020). Relación entre aspectos neuropsicológicos cognitivos y socioemocionales en alumnos de Educación Primaria. Revista Fuentes, 22(2), 224–237. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.08

Número

Sección

Investigaciones
Recibido 2019-03-18
Aceptado 2020-07-27
Publicado 2020-09-17
Visualizaciones
  • Resumen 1099
  • PDF 624

Artículos más leídos del mismo autor/a