Posibilidades y tensiones del docente-investigador en la escuela. El caso de Argentina, Brasil, Colombia y México
Resumen
La formación inicial constituye un elemento fundamental para promover habilidades y competencias que permitan la práctica investigadora del docente en la escuela. Aunque para favorecer esta práctica es oportuno que existan condiciones adecuadas en la profesión docente y experiencias de investigación en la formación inicial y permanente que promuevan este perfil. Por ello, analizamos las realidades de 4 países de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia y México, para identificar de qué manera se favorece la formación y el desempeño de docentes investigadores. Para esto, hemos realizado una meta-síntesis cualitativa sobre estudios recientes asociados con la profesión y la formación docente en Latinoamérica. A través de la revisión sistemática de la literatura, hemos identificado trabajos previos y experiencias que ponen de manifiesto factores que posibilitan y/o dificultan el desarrollo de actividades investigadoras en la formación y en la profesión docente. Entre los factores que favorecen la formación y desempeño de docentes investigadores encontramos diversas redes y colectivos docentes que desarrollan investigación educativa en la escuela. Como aspectos que dificultan el ejercicio de la investigación en la docencia se encuentran la baja calidad de la formación inicial, las condiciones laborales precarias, así como el tiempo insuficiente para realizar investigación en la escuela, entre otros.
PALABRAS CLAVE:Docente investigador; formación inicial del profesorado; investigación educativa; ejercicio docente; política educativa.
ABSTRACT
Initial training is a fundamental element to promote skills and competencies that allow the development of teachers-researchers in the school. However, to support this practice it is necessary the existence of adequate conditions in the teaching profession, research experiences in pre-service teacher training, and educational policies that promote this profile. Therefore, this research it is aimed at identifying if there is an offer of appropriate scenarios to allow the development of teachers-researchers in four Latin American countries, Argentina, Brazil, Colombia and Mexico. In this regard, we use a qualitative metasynthesis method. We analyze recent studies on the profession´s state and the initial teacher training in Latin America. Likewise, we identify the factors that enable or hinder the development of research activities in educational practice. We find that there are many networks and teaching groups that develop educational research in school, supporting the research practice of the teaching staff that enables the development of teachers-researchers. Also, there are aspects that can hinder this practice, such as the low quality of initial training, precarious working conditions, and insufficient time to carry out research in school.
KEY WORDS:Docente investigador; formación inicial del profesorado; investigación educativa; ejercicio docente; política educativa.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas
Achilli, E. (1988). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de Antropología social, 1(2), 5-19.
Acuña Ruz, F. (2015). Incentivos al trabajo profesional docente y su relación con las políticas de evaluación e incentivo económico individual. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 7-26.
Anderson, G., & Herr, K. (2007). El docente investigador: la investigación-acción como una forma válida de generación de conocimientos. Sverdlick, I. (Comp.). La investigación educativa: una herramienta de conocimiento y acción. Buenos Aires: Noveduc, 47-70.
Aparicio, P. (2014). Latin America in unstable and uncertain contexts: Analysis and perspectives about education and work for the new generations. Education policy analysis, 22, (39), 1-32.
Birgin, A. (2015). Formación de maestros (as) en América Latina: algunos problemas y perspectivas para este tiempo. Nodos y Nudos, 4(39), 29-37. Doi: https://doi.org/10.17227/01224328.4354
Bruno-Jofré, R. (2016). Educación popular en América Latina durante la década de los setenta y ochenta: una cartografía de sus significados políticos y pedagógicos. Foro de Educación, 14(20), 429-451. Doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.021
Caballero, C. (2011). PIDEC. Una experiencia de investigación en enseñanza de las ciencias. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 93-106. Recuperado de: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97901/caballero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabra, F. & Marín, D. (2015). Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 1(68), 149-171. Doi: http://dx.doi.org/10.17227/01203916.68rce149.171
Carrasco, S., Baldivieso, S., & Di Lorenzo, L. (2016). Formación en investigación educativa en la sociedad digital. Una experiencia innovadora de enseñanza en el nivel superior en el contexto latinoamericano. RED. Revista de Educación a Distancia, 48(6), 1-19. Doi: 10.6018/red/48/6
Dávila, P. & Argnani, A. (2015). Redes pedagógicas y colectivos docentes conformados en torno de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Revista Linhas, 16(32), 72-92. Doi:http://dx.doi.org/10.5965/1984723816322015072
Duhalde, M., & Cardelli, J. (2002). Formación docente en América Latina. Una perspectiva político-pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, 308, 38-45.
Duhalde, M. A. (2015). Trabajo docente y producción de conocimientos en redes y colectivos de educadores/as: La experiencia político-pedagógica de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, en el camino de la construcción de un Movimiento Pedagógico Latinoamericano. Educación y ciudad, 29, 89-100. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704953
Echeverri, A. (2016). Formato escuela vs maestro investigador. Revista Palobra,"palabra que obra", 16(16), 192-210. Recuperado de http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/1436
Falus, L. y Goldberg, M. (2011). Perfil de los docentes en América Latina. Buenos Aires: Cuadernos Siteal, 2-59.
Freire, P. (1972). Education: Domestication or Liberation? Prospects, 2(2), 173-181
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
Fullan, M. (2002). Change Forces; Probing the Depths of Educational Reform. London: The Falmer Press.
Ganimian, A. J. (2011). ¿Qué motiva a universitarios de primer nivel a dedicarse a la docencia? Resultados preliminares de Enseñá por Argentina. Educar, 47(2), 297-326.
Greca, I., & El-Hani, C. (2015). Docentes e investigadores en comunidades virtuales de práctica para el desarrollo profesional docente y la mejoría de la enseñanza de las ciencias. Revista de Enseñanza de la Física, 27(1), 7-18.
Gutiérrez Serrano, N. G. (2017). Investigación narrativa con docentes sobre mundos posibles para la educación: la recreación de otros sentidos. Revista Brasileira de Estudios Pedagógicos, 98(250), 638-656.
Hillert, F. M., Loyola, C., & Gispert, F. L. (2012). Dispositivo para la investigación de la formación docente en investigación: entre docentes de educación superior y universitarios. Anuario de investigaciones en ciencias de la educación, 147-158.
Jung, H. S., Sudbrack, E. M., & Canan, S. R. (2016). Universidade e escola trabalhando juntas na formação de uma nova geração docente: a de professores-pesquisadores. Tendencias Pedagógicas, 28, 67-82. Doi: http://dx.doi.org/10.15366/tp2016.28.006
Krüger, N. S. (2014). Más allá del acceso: segregación social e inequidad en el sistema educativo argentino. Cuadernos de Economía, 33(63), 513-542. Recuperado de: https://ssrn.com/abstract=2599818
Lozano, I, & Echegaray, J. (2011). Vacíos en la formación inicial de docentes en México. Programa para fomentar el habitus investigativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24.
Ley General de Educación de México de 13 de julio de 1993. Diario Oficial de la Federación.
Ley General de Educación de Colombia. (Ley 115 de 8 de febrero de 1994). Congreso de la Republica de Colombia.
Lei de Diretrizes e bases da educação. (Lei N° 9.384 de 20 de diciembre1996).
Ley de Educación Nacional de Argentina (Ley N° 26.206 de 14 de diciembre de 2006).
Martínez-Boom, A. (2000). Malestar docente y profesionalización en América Latina. Revista Española de Educación Comparada, 6, 87-112.
Messina, G. (2011). ¿Qué es esto del maestro investigador en América Latina? Actualidades Pedagógicas, 57, 15-32. Doi: https://doi.org/10.19052/ap.551
Molina, M. (2010). El vínculo docencia-investigación: una respuesta a la necesidad de pensamiento crítico en México. Razón y palabra, 15(73), 1-12. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/24Molina-V73.pdf
Murillo, F. & Román, M. (2013). Docentes de educación primaria en América Latina con más de una actividad laboral: situación e implicaciones. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 893–924.
Navarrete-Cazales, Z. (2015). Formación de profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17 (25), 17-34. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v17n25/v17n25a02.pdf
Ossa-Montoya, A. (2015). Lo pedagógico y el maestro investigador. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 102-118. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/618/1153
Pasquariello, S. (2016). Debates investigación desde la escuela y mejora de la práctica educativa. Un colectivo en red de redes. Recuperado de https://www.unicen.edu.ar/content/un-colectivo-en-red-de-redes
Pérez- Gómez, Á. (2010). Aprender a educar: nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 68, 37-60.
Plata-Santos, M. E. (2016). Formación en investigación en el departamento de Boyacá: aportes del Programa Ondas-Colciencias. Praxis & Saber, 7(15), 103-125.
Popkewitz, T. S. (2015). La práctica como teoría del cambio. Investigación sobre profesores y su formación. Profesorado Revista de curriculum y formación del profesorado, 19(3), 428-453.
Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación, 50, 173-195.
Reimers, F. (2002). Tres paradojas educativas en América Latina. Sobre la necesidad de ideas públicas para impulsar las oportunidades educativas. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 131-155.
Restrepo, B. (2011). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103-112.
Rico, A. P. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina. Propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de educación inclusiva, 3(2) 125-142.
Román, M. (2009). Abandono y deserción escolar: duras evidencias de la incapacidad de retención de los sistemas y de su porfiada inequidad. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 1-9.
Romano, S. C. (2011). Desafíos educativos en la construcción del espacio cultural-social común en Sudamérica. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 72 (25, 3) 43-57.
Saavedra-Cantor, C. J., Muñoz-Sánchez, A. I., Antolínez-Figueroa, C., Rubiano-Mesa, Y. L., Puerto-Guerrero, A. H. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. Educación y educadores, 18 (3), 391-407.
Sánchez Cerón, M., & Corte Cruz, F. M. (2012). La precarización del trabajo. El caso de los maestros de educación básica en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 42(1) 25-54.
Sbarbati, N. (2015). Educación en ciencias basada en la indagación. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 10(28), 11-21.
Suárez, D. (2015). Los docentes escriben para investigar y formarse. La red de documentación narrativa en Argentina. Trayectoria: Práctica Docente En Educación Artística, 3, 1-13. Recuperado de http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/trayectoria/article/view/332
UNESCO. (2016). Agenda 2030. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos y todas. Chile: UNESCO.
Vaillant, D. (2009). Políticas de inserción a la docencia en América Latina: La deuda pendiente. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 13(1), 27-41.
Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, 22, 185-206. Doi: https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9329E
Vaillant, D. (2016). El fortalecimiento del desarrollo profesional docente: una mirada desde Latinoamérica. Journal of Supranational Policies of Education, 5, 5-21. Doi: http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2016.5
Vezub, L. F. (2010). Desandar el orden de la experiencia Luis Iglesias y su didáctica de la libre expresión. Cuadernos de Educación, 8,13-31.
Villasmil, P., Ramos, A. & Pinto, C. (2017). Políticas públicas educativas en Latinoamérica: el contexto brasileño y el venezolano. Revista Educação em Questão, 55(45), 12-41.
Weinstein, J. (2016). ¿Cómo vivencian los docentes latinoamericanos su trabajo y su escuela? Nuevos antecedentes a partir del estudio TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 93-11
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2019-06-12
Publicado 2019-06-30
- Resumen 1722
- PDF 1179