Las políticas de evaluación educativa en América Latina y el valor social de la educación

Autores/as

  • Ivana Griselda Zacarias Vanderbilt University

Resumen

El reconocimiento por parte de la sociedad del valor social de la educación (VSE) ha implicado una demanda por una mayor transparencia de los resultados escolares.

Desde hace más de 20 años, la implementación y expansión de dispositivos de evaluación de aprendizajes en América Latina ha proliferado como parte de las políticas educativas más destacadas para dar respuesta a esta demanda de transparencia y a la necesidad de encontrar factores que expliquen dichos resultados educativos. La expansión de los contenidos y habilidades evaluadas, así como la población a la que se ha buscado evaluar respecto de los alcances de la evaluación en sus comienzos, la adhesión a evaluaciones internacionales y la creación de institutos de evaluación autónomos pueden entenderse dentro de este proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivana Griselda Zacarias, Vanderbilt University

Ivana Zacarias tiene un EdM en Política Educativa Internacional por Harvard University y es Licenciada en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires). Durante nueve años fue investigadora dell programa de Mejoramiento de la Enseñanza de la Universidad Nacional de San Martín, dirigido por Juan Carlos Tedesco. Trabajó en el programa Escuelas del Bicentenario del IIPE-UNESCO. Es co-autora de dos libros (“Pedagogía y democratización de la universidad”, junto a Juan Carlos Tedesco, y “Construir una buena escuela”, junto a Silvina Gvirtz). En los últimos años, fue Directora de Evaluación de Aprendizajes del Ministerio de Educación argentino.  Actualmente, es Fulbright Fellow en Vanderbilt University (Tennessee).

Citas

ANGRIST, N.; H. PATRINOS; y M. SCHLOTTER. (2013). “An expansion of a global data set on educational quality: a focus on achievement in developing countries”, World Bank Education Unit, Policy Research Working Paper 6536. Accedido el 7 de octubre de 2018, en: http://documents.worldbank.org/curated/en/814731468203692535/pdf/WPS6536.pdf

BARBER, M. y M. MOURSHED. (2008). “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”, PREAL Serie Documentos Nº 41, DC: Inter-American Dialogue.

CORDERO ARROYO, G.; E. LUNA SERRANO; y N. PATINO ALONSO. (2013). “La evaluación docente en educación básica en México: panorama y agenda pendiente”, en Sinéctica, n.41, pp.2-19. Accedido el 1 de octubre de 2018, en

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200008&lng=es&nrm=iso.

DARLING-HAMMOND, L. (2000). “Teacher Quality and Student Achievement. A review of state policy evidence”. Education policy analysis archives, 8(1), 1-44.

DARLING-HAMMOND, L., D. J. HOLTZMAN, S.J. GATLIN, and J. VASQUEZ HEILIG. (2005). Does Teacher Preparation Matter? Evidence about Teacher Certification, Teach for America, and Teacher Effectiveness, Education Policy Analysis Archives, 13 (42), pp. 1-51.

DUNCAN, G. y R. MURNANE. (eds.). (2011). Whither opportunity?: rising inequality, schools and children´s life chances. NY/Chicago: Russell Sage Foundation/ The Spencer Foundation.

FERRER, G. (2006). Sistemas de evaluación de aprendizajes de América Latina. Balance y desafíos. DC: PREAL.

GYSLING, J. y L. MECKES. (2011). “Estándares de aprendizaje en Chile: mapas de progreso y logro SIMCE 2002 a 2010”, PREAL Serie Documentos Nº 54, DC: Inter-American Dialogue.

IZUNZA HIGUERAS, J. (2012). “La construcción panóptica de la evaluación educativa en Chile”, en Novedades Educativas, Nº 258, pp. 18-21.

JORNET, J. M.; M.J. PERALES; y P. SÁNCHEZ-DELGADO. (2011). “El valor social de la educación: entre la subjetividad y la objetividad. Consideraciones teórico-metodológicas para su evaluación”, en Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4 (1), pp. 52-77.

KAUTZ, T.; J. HECKMAN; R. DIRIS; B. TER WEEL; y L. BORGHANS. (2014). Improving Cognitive and Non-Cognitive Skills to Promote Lifetime Success. Paris: OCDE.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ECUADOR. (2009). “Resultados de pruebas censales. SER Ecuador 2008”. Accedido el 1º de octubre de 2018 de http://web.educacion.gob.ec/_upload/resultadoPruebasWEB.pdf.

MURILLO, J. y M. ROMÁN. (2010). “Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina”, en Revista Iberoamericana de Educación, 53, pp. 97-120.

OREALC-UNESCO. (2013). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Centro de Estudios de Políticas en Educación (CEPPE). París: UNESCO.

PIGOTT, T., & J. POLANIN. (2011). Educational Assessment. UK: Oxford University Press.

RAVELA, P. (ed.). (2000). Los próximos pasos: ¿Hacia dónde y cómo avanzar en la evaluación de aprendizajes en América Latina? DC: PREAL.

REARDON, S. (2013). “The widening income achievement gap”, en Educational Leadership, 70 (8), pp. 10-16.

TEDESCO, J.C. (2012). Educación y justicia social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sitios web

Agencia Nacional de Educación Pública de Uruguay

http://www.anep.edu.uy

Agencia de la Calidad de la Educación de Chile

http://www.agenciaeducacion.cl

Instituto Colombiano de Evaluación Educativa

http://www.icfes.gov.co

International Education Agency

https://www.iea.nl/

Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas de Brasil

http://portal.inep.gov.br

Instituto Nacional de Evaluación Educativa de México

www.inee.edu.mx

Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Uruguay

https://www.ineed.edu.uy

Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa de Bolivia

http://www.opce.gob.bo

Descargas

Publicado

2018-12-19

Cómo citar

Zacarias, I. G. (2018). Las políticas de evaluación educativa en América Latina y el valor social de la educación. Revista Fuentes, 20(2), 29–35. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/6426
Recibido 2018-10-10
Aceptado 2018-12-26
Publicado 2018-12-19
Visualizaciones
  • Resumen 1243
  • PDF 2946