El método sistemático-sintético de lectoescritura Phonics como herramienta para la adquisición de la fonética inglesa / Phonics, the Systematic-Synthetic Method as a Tool for the Acquisition of English Phonetics
Palabras clave:
Phonics, educación bilingüe, lectoescritura, Educación Infantil, Educación Primaria.Resumen
Las políticas europeas fijaron en el plurilingüismo un objetivo estratégico claro para la creación de las infraestructuras de la sociedad del conocimiento (Consejo Europeo, 2000). El sistema educativo y de formación español, en consonancia, ha venido desarrollando un proceso sostenido de ampliación de la enseñanza de la segunda lengua, materializado en medidas como su implantación en el segundo ciclo de la Educación Infantil (Real Decreto 1630/2006) o la inmersión en los programas de plurilingüismo en las diversas etapas educativas, recogidos en la LOE y la LOMCE y desarrollados en la legislativa regional de las distintas comunidades autónomas. Todas estas acciones se realizan en un contexto de modernización de las escuelas y cambio de paradigma docente que, en este caso, implica la preponderancia de los procesos de adquisición sobre los de aprendizaje (Ellis, 1997) y por tanto de las destrezas orales sobre las escritas (Nunan, 1995).
Nuestra propuesta pondera el impacto de los métodos sistemático-sintéticos o de phonics en esta adquisición de la competencia comunicativa en lengua inglesa, en materia fonética y de transferencia del lenguaje para la lectoescritura. Para ello se analizan sus características a la luz de los métodos naturales surgidos a partir de las teorías de Krashen (2002), de las habilidades prelectoras (Fonseca Mora y Martín-Pulido, 2015) y las características cognitivas en el segundo ciclo de Educación Infantil y primeros cursos de Educación Primaria para señalar las ventajas e inconvenientes de su implantación dentro de las metodologías de los centros escolares en las citadas etapas.
Abstract
European educational policies have fixed multilingualism as a strategic priority for the construction of knowledge society (European Council, 2000). The Spanish educational and lifelong learning systems have consequently developed strategies for the expansion of English language learning which have materialized in measures such as its inclusion in the second cycle of Early Childhood Education (2-to-5-year-old children) (Royal Decree 1630/2006), or the immersion and multilingual programs for the different educational stages, as stated in the LOE and LOMCE educational laws, further developed in regional legislation. All these actions are part of a process of modernization of schools and of a change in the teaching paradigm which, in this case, implies the preponderance of the process of acquisition over that of learning (Ellis, 1997) and, therefore, of oral skills over written ones (Nunan, 2004). This paper analyses the impact of the systematic-synthetic method better known as phonics in the process of acquisition of the communicative competence in English, focusing on aspects such as phonological attainment and linguistic transfer as applied to literacy. In order to do so, the characteristics of this method are revised in the light of the natural methods arising from the theories of Krashen (2002), of pre-reading skills (Fonseca Mora y Martín-Pulido, 2015) and of the cognitive characteristics of students in pre-school and early primary education years, so as to point to the advantages and drawbacks of its implementation in these educational stages.
Descargas
Citas
ASHER, J. (1969). The Total Physical Response approach to Second Language Learning. Revista The Modern Language Journal (Hoboken, Nueva Jersey), 53.1, 3–17.
BARBE, W. B. y MILONE, M. N. (1981). What we know about modality strengths. Revista Educational Leadership. Association for Supervision and Curriculum Development (Alexandría, Virginia), 378–380.
BEAL-ÁLVAREZ, J. S., LEDERBERG, A. R. y EASTERBROOKS, S. R. 2011. Grapheme-Phoneme Acquisition of Deaf Preschoolers. Revista Journal of Deaf Studies and Deaf Education (Oxford) 17.1, 39-60.
CABALLERO CALAVIA, M.-G. y REYES FERNÁNDEZ, M. (2011): El nuevo alumno surgido del Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Junta de Andalucía. España. Estudio comparativo entre alumnos de 4º de la ESO. Revista Fuentes (Sevilla) 11, 139-160.
CABALLOS BEJANO, M. G. (2006). Del bilingüismo al plurilingüismo. Una política educativa de incentivación de las L2 en la Comunidad andaluza. Teoría y realidad. En M. BRUÑA CUEVAS (Coord.), La cultura del otro: español en Francia, francés en España (1005-1019). Sevilla: Universidad de Sevilla.
CENOZ, J. (2003): El aprendizaje del inglés desde Educación Infantil: efectos cognitivos, lingüísticos y afectivos. Revista Eduling: revista-fòrum sobre plurilingüisme i educació (Barcelona), 1, 1–12.
CLIFFORD, V., RHODES, A. y PAXTON, G. (2014). Learning difficulties or learning English difficulties? Additional language acquisition: An update for paediatricians. Revista Journal of Paediatricians & Child Health (Sídney) 50(3), 175-181.
CONSEJO EUROPEO DE LISBOA (2000). Conclusiones de la Presidencia. [Consultado el 10 de mayo de 2016], http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm/.
CUMMINS, J. (2000). Language, power andpedagogy. Bilingual children in the crossfire. Bristol: Multilingual Matters.
DAVID, T. (2007). What is early childhood for? En K. GOOUCH y A.
LAMBIRTH (Eds.), Understanding phonics and the teaching of reading: Critical perspectives. Maidenhead, Berkshire: McGraw-Hill Education, Open University Press.
DAVIS, A. (2012). A Monstruous Regimen of Synthetic Phonics: Fantasies of Research-Based Teaching ‘Methods” Versus Real Teaching. Revista Journal of Philosophy Education (Hoboken, Nueva Jersey) 46.4.
DOMBEY, H. (2006). Phonics and English ortography. En M. LEWIS y S.
ELLIS. [Eds.] Phonics, Practice, Research and Policy. Londres: Paul Chapman, 95–104.
DORE, L. A. (2013). EPDP 592. Intervention review. [Consultado el 29 de mayo de 2016], leeannedoregardengoddess.pbworks.com/.
ELLIS, R. (1997). Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press.
FONSECA MORA, M. C. y MARTÍN-PULIDO, S. (2015). Enseñar Inglés en Educación Infantil: Materiales y recursos. Revista Tonos digital. Revista de estudios filológicos (Murcia) 29, 1-20.
FUN PHONICS SPAIN (2016). [Consultado el 29 de mayo de 2016]. http://funphonicspain.es/.
GALLEGO STURLA, C. La didáctica de la lengua inglesa en el siglo XVIII: Ellenor Fenn, educadora y lingüista. Manuscrito no publicado, Málaga.
GEORGE, C. (2016). Synthetic Phonics Spain [Consultado el 10 de mayo de 2016], http://www.coralgeorge.com/.
GOOUCH, K. y LAMBIRTH, A. (2011). Teaching early reading and phonics. Creative approaches to early literacy. Londres: SAGE.
INSTITUTO CERVANTES (2002). El Marco Común Europeo de Referencia en su contexto político y educativo. En CONSEJO DE EUROPA, Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica del MECD y Grupo Anaya.
IVARSSON, J. (2014). A short technical history of subtitles in Europe. Revista TransEdit (Simrishamn). [Consultado el 16 de mayo de 2016]. http://www.transedit.se/history.htm/.
JOHNSTON, R. y WATSON, J. (2005). The effects of Synthetic Phonics teaching on reading and spelling attainment. A seven year longitudinal study. The Scottish Executive [Consultado el 21 de mayo de 2016], http://www.gov.scot/Resource/Doc/36496/0023582.pdf
JOHNSTON, R. y WATSON, J. (2007). Teaching synthetic phonics. Exeter: Learning Matters.
JOLLIFFE, W. y WAUGH, D. con CARSS A. (2012). Teaching systematic synthetic phonics in Primary school. Londres: SAGE.
JOLLY LEARNING (2016). Teaching Literacy with Jolly Phonics [Consultado el 10 de mayo de 2016], http://jollylearning.co.uk/overview-about-jolly-phonics/.
KOLB, D. A. (2015). Experiential learning: experience as the source of learning and development (primera edición 1984). Upper Saddle River, Nueva Jersey: Pearson Education.
KRASHEN, S. (2002). Defending Whole Language: The Limits of Phonics Instruction and the Efficacy of Whole Language Instruction. Revista Reading Improvement (Spring Hill Station, Alabama) 39 (1): 32-42.
KRASHEN, S. y TERRELL, T. D. (1983). The natural approach. Nueva York: Pergamon.
LADO, Robert (1973) Lingüística Contrastiva: Lenguas y Culturas (Traducción de J. A. Fernández. Primera edición 1957). Madrid: Alcalá.
LASAGABASTER, D. y RUIZ DE ZAROBE, Y, Eds. (2010). CLIL in Spain: Implementation, Results and Teacher Training. Newcastle Upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
LÁZARO IBARROLA, A. (2007). Enseñanza de la lectura a través de phonics en el aula de lengua extranjera en Educación Primaria. Revista Porta Linguarum (Granada), 8, 153–167.
LIESA ORÚS, M. y OTAL PIEDRAFITA, M. P. (2002). Internet como medio de comunicación telemática internacional en la Educación Infantil. Revista Fuentes (Sevilla) 4, 91–104.
LLOYD, S. (2007). The Phonics Handbook. A handbook for teaching Reading, Writing and Spelling (primera edición 1992). Essex: Jolly Learning.
LLOYD, S. y WERNHAM, S. con ilustraciones de STEPHENS, L. (1994-1995). Finger Phonics (1-7). Essex: Jolly Learning.
McARTHUR, G. G., CASTLES, A., KOHNEN, S., LARSEN, L., JONES, K., ANANDAKUMAR, T. y BANALES, E. 2015. Sight Word and Phonics Training in Children With Dislexia. Revista Journal of Learning Disabilities (Riverside, California) 48, 391-407.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE: Real Decreto 126/2014, de 18 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, Sec. 1: 19349–19420.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE: Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, 4: 474–481.
NOLTEMEYER, A. L., JOSEPH L. M. y KUNESH C. E. (2013). Effects of Supplemental Small Group Phonics Instruction on Kindergartners’ Word Recognition Performance. Revista Reading Improvement (Oshkosh, Wisconsin) 50.3: 121-131.
NUNAN, D. (1991). Methods in second language classroom acquisition. Revista Studies in Second Language Acquisition (Cambridge), 13, 249-274.
NUNAN, D. (1995). El diseño de las tareas para la clase comunicativa. Cambridge: Cambridge University Press.
PÉREZ ESTEVE, P. y ROIG ESTRUCH, V. (2003). Factores para la eficacia en la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en Educación Infantil y en el primer ciclo de Educación Primaria. En C. HUETE GARCÍA y V. MORALES ORTIZ (Eds.), Enseñanza-Aprendizaje de las lenguas extranjeras en edades tempranas. Murcia: Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones y Estadística.
PIAGET, J. (1984). Lenguaje y pensamiento del niño pequeño (primera edición 1931). Barcelona: Paidós Educador.
POLIVANOV, E. D. (1931). La perception des sons d’une langue étrangère. Travaux du Cercle Linguistique de Prague. En E. D.
POLIVANOV (1974) Selected works: articles on general linguistics. La Haya: Mouton.
ROSE, J. (2006). Independent review of the teaching of early reading. Nottingham: Department for Education and Skills.
SYNTHETIC PHONICS (2016). [Consultado el 29 de mayo de 2016]. http://www.coralgeorge.com
TRUBETZKOY, N. S. (1973). Principios de fonología (primera edición 1939). Madrid: Cincel.
TUNMER, W. E. (1989). The role of language-related factors in reading disability. En D. SHANKWEILER y L. I. LIBERMAN (eds.), Phonology and reading disability: Solving the reading puzzle. Ann Arbor: University of Michigan Press, 91-131.
WILSON, B. (2016). Fun Phonics Spain [Consultado el 10 de mayo de 2016], http://funphonicspain.es/jolly-phonics/
WYSE, D. (2000). Phonics – the whole story? A critical review of empirical evidence. Revista Educational Studies (Nueva York) 26.3, 355–364.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2016-12-23
Publicado 2016-12-29
- Resumen 1301
- PDF 1705