Evaluación de la investigación científica. El caso de Andalucía

Autores/as

  • Francisco Manuel Solís Cabrera Universidad de Sevilla
  • Yusnelkis Milanés Guisado
  • José Navarrete Cortés

Palabras clave:

evaluación de la investigación científica, indicadores en ciencia y tecnología, indicadores bibliométricos, impacto social de la ciencia y la tecnología, transferencia de conocimientos, Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA),

Resumen

La evaluación de los resultados de la ciencia y la tecnología resulta esencial para el desarrollo científico, económico y social de cualquier país. En el presente artículo se realiza una revisión del estado del arte de los estudios de evaluación de la investigación científica bajo un enfoque teórico conceptual. Se identifican los principales tipos de indicadores y fuentes de información científica como herramientas fundamentales de la evaluación. Se describe el sistema de evaluación en el contexto andaluz del conocimiento. 


Abstract

Evaluating the outcomes of science and technology is essential for the scientific, economic and social development of any country. In this article we review the state of the art of evaluation studies on scientific research from a theoretical approach. We identify the main types of indicators and sources of scientific information as a key evaluation tool. We describe the evaluation system in the Andalusian context of knowledge. 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBORNOZ, M. & BARRERE, R. (2010). Indicadores de ciencia y tecnología en América Latina. Material presentado en el Máster Propio en Planificación, Gestión y Evaluación de la I+D+I. Febrero 2010. Universidad Internacional de Andalucía.

AKSNES, D. & ELISABETH, R. (2004). Peer reviews and bibliometric indicators: a comparative study at a Norwegian university. Research Evaluation, 13(1), 33-41.

ALBORNOZ, M., ESTÉBANEZ, M. E. & ALFARAZ, C. (2005). Alcances y limitaciones de la noción de impacto social de la ciencia y la tecnología. Revista CTS, 4(2), 73-95.

ARENCIBIA, R.J. (2007). Evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. ACIMED, 17(4).

ARNOLD, E. (2004). Evaluating research and innovation policy: a systems world needs systems evaluations. Research Evaluation, 13(1), 3–17.

BUENO, E. (2007). La tercera misión de la Universidad. Boletín Intellectus, 12, 15- 17.

CAÑIBANO C., OTAMEND J., & ANDUJAR, I. (2008). Measuring and assessing researcher mobility from CV analysis: the case of the Ramón y Cajal Programme in Spain. Research Evaluation. 17(1), 17-31.

CARACOSTAS, P., & MULDUR, U. (1998). Society, the Endless Frontier, D.G. XII – Science, Research and Development, Luxembourg.

COSIJN, E. & INGWERSEN, P. (2000). Dimensions of relevance. Inf Process Manage, 36(4), 533-50.

EUROPEAN COMMISSION. (1995). The Green paper on Innovation, Luxembourg.

EUROPEAN COMMISSION. (2000). Science, Society and the Citizen in Europe,

Brussels.

ETZKOWITZ, H. & LEYDESDORFF, L., (1995). The triple helix– university– industry–government relations: a laboratory for knowledge-based economic development. EASST Review 14

ETZKOWITZ, H. & LEYDESDORFF, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and ―Mode 2‖ to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, 29(2).

FRODE, L. & BARLEBO, S. (2003) The Agora and the Role of Research Evaluation. Evaluation, 9, 149-161

GARFIELD, E. (1955). Citation indexes for science: a new

dimension in documentation through association of ideas. Science, 122, 108–111

GIBBONS, M., & ET AL. (1994). The New Production of Knowledge. London: Sage.

GLÄNZEL, W. ET AL. (2009). Subfield-specific normalized relative indicators and a new generation of relational charts: Methodological foundations illustrated on the assessment of institutional research performance. Scientometrics, 78 (1), 165–188

GONZÁLEZ, M. & ZANFRILLO, A. (2007). La actividad de transferencia de las universidades al medio socio-productivo: búsqueda de indicadores cualitativos. VII Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología. RICYT . San Pablo, Brasil, 23 a 25 de Mayo de 2007.

JIN, B., ROUSSEAU, R., & SUN, X. (2005). Key labs and open labs in the Chinese scientific research system: qualitative and quantitative evaluation indicators. Research Evaluation, 14 ( 2), 103–109

JUNTA DE ANDALUCÍA. (2007). Ley de la Ciencia. LEY 16/2007, de 3 de diciembre, Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento, BOJA no 250, de 21 de diciembre de 2007.

JUNTA DE ANDALUCÍA. (2004). AGAE. En: Artículo 78, del Capítulo II, LEY 15/2003, de 22 de diciembre, Andaluza de Universidades, BOE no 14, de 16 de enero de 2004.

LEYDESDORFF, L. (2004). Clusters and maps of science journals based on bi- connected graphs in Journal Citation Reports. Journal of Documentation. 60(4), 371-427.

LÓPEZ PIÑEIRO, J.M & TERRADA, M.L. (1992). Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico-científica. (I) Usos y abusos de la bibliometría. Med Clin (Barc), 98, 64-68.

LÓPEZ YEPES, J. (2000). La evaluación de la ciencia en el contexto de las ciencias de la Documentación.- Ponencia presentada al V Encuentro de la Asociación de la Educación e Investigación en Bibliotecología, Archivística, Ciencias de la Información y Documentación de Iberoamérica y el Caribe (EDIBCIC).- Granada, España, 21-25 de Febrero de 2000.

MACROBERTS, MH. & MACROBERTS, BR. (1989). Problems of citation analysis: A critical review. Journal of the American Society for Information Science. 1989;40:342-9.

MARTÍNEZ, E. & ALBORNOZ, M. (1998). Indicadores de Ciencia y Tecnología: Estado de Arte y Perspectivas. Caracas, Venezuela, Nueva Sociedad/UNESCO

MOYA ANEGÓN, F., & ET AL. (2006). Visualizing and analyzing the Spanish science structure: ISI Web of science 1990-2005. El Profesional de la Información. 15(4), 258-69.

MENDIZÁBAL, ET AL. (2003). Desarrollo de una Guía de Evaluación de Impacto Social para proyectos de I+D+I. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 5.

MILANÉS, Y. (2009). Evaluación del impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación: aproximación desde las dimensiones científico, económico y social. Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Granada, Granada.

MOLAS-GALLART, j., SALTER; P., & PATEL; A. (2002). Measuring third stream activities. Brighton (U.K.): SPRU

NARIN, F. (1976). Evaluative Bibliometrics: The Use of Publication and Citation Analysis in the Evaluation of Scientific Activity. New Jersey: Computer Horizons, Inc, Cherry Hill,.

NAVARRETE, J. (2003). La producción científica de las universidades andaluzas (1991-1999). Un análisis bibliométrico. Unpublished Tesis doctoral Universidad de Granada, Granada.

NAVARRETE, J. & BANQUERI, J.. (2008). Los sistemas de información científica: herramientas para medir el impacto de la investigación biomédica. MED CLIN (BARC). 131(Supl 5):71-80.

OECD. (2002). Manual de Frascati. Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de Investigación y Desarrollo Experimental. París: OECD.

OCDE. (2005). The Measurement of Scientific and Technological Activities. Proposed Guidelines for collecting and Interpreting Technological Innovation Data. Oslo Manual. París: OECD.

OECD. (2007). Science, Technology and Industry Scoreboard 2007—Innovation and Performance in the Global Economy. Paris: OECD.

OECD. (2008). OECD Science, Technology and Industry outlook 2008. Summary in Spanish. ISBN 978-92-64- 049949.

PAIDI. (2007). DECRETO 86/2007, de 27 de marzo, por el que se aprueba el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (2007-2013), BOJA no 72, de 12 de abril de 2007. Consejería de Ciencia, Innovación y empresa.

SANZ MENÉNDEZ, L. (2004). Evaluación de la investigación y sistema de ciencia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Unidad de políticas comparadas. España.

SOLIS CABRERA, F. M. (2000). El sistema de I+D en Andalucía dentro del contexto nacional europeo: una evaluación del Plan Andaluz de Investigación. Tesis Doctoral, Departamento de Economía Aplicada I, Universidad de Sevilla

SOLIS CABRERA, F. M. (2008). El sistema de información científica de Andalucía: una experiencia pionera en España. Revista madri+d, 22 (Ejemplar dedicado a: Las Comunidades Autónomas frente a la I+D+i), 12-18

SOLÍS CABRERA, F.M; NAVARRETE CORTÉS, J; SANTA, S. & VARGAS VILLAFUERTE, M. (2008). El Sistema de Información Científica de Andalucía: un modelo para la gestión de los agentes del conocimiento es dominios geográficos. XIV Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. La Habana. CUBA.

SPINAK, E. (2001). Indicadores cienciométricos. Acimed, 9 (Supl).

VINKLER, P. (1988). An attempt of surveying and classifying bibliometrics indicators for scientometric purposes. Scientometrics, Vol. 13, No. 5-6.

Fuentes electrónicas:

RUSSELL J. (2004). Obtención de indicadores bibliométricos a partir de la utilización de las herramientas tradicionales de información.

http://www.eventos.bvsalud.org/INFO2004/docs/es/RussellJM.pdf. [Consultado: 5 de marzo del 2009].

ESTEBÁNEZ, M. E. (2002). Impacto social de la ciencia y la tecnología: estrategia para su análisis, incluido en ―El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/ Interamericanos‖. http://www.ricyt.org/interior/difusion/pubs/elc/14.pdf. [Consultado: 15 de Junio de 2009].

Descargas

Cómo citar

Solís Cabrera, F. M., Milanés Guisado, Y., & Navarrete Cortés, J. (2016). Evaluación de la investigación científica. El caso de Andalucía. Revista Fuentes, (10), 83–100. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2589

Número

Sección

Monográfico
Recibido 2016-03-12
Aceptado 2016-03-12
Visualizaciones
  • Resumen 884
  • PDF 194