La investigación y las revistas científicas de la actividad física y el deporte en España
Palabras clave:
actividad física y deporte, investigación, universidad, revistas científicas,Resumen
En las dos últimas décadas, la emergencia de los estudios de diplomatura y licenciatura sobre actividad física y deporte y la integración de su comunidad académica en la universidad han influido en una clara mejora de la investigación en este campo multidisciplinar de conocimiento. También se observa un aumento del número de revistas del campo y de la contribución de la universidad a la productividad investigadora, ya que las publicaciones periódicas se han convertido en los principales instrumentos de comunicación científica, reconocimiento y evaluación de la investigación. Sin embargo, ante un campo en pleno proceso de consolidación y una universidad que tiende a la promoción de la excelencia científica, resulta necesaria la existencia de revistas de mayor calidad y un mayor apoyo de las instituciones para lograr este propósito.
Descargas
Citas
BARONA, J. L. (1994): Ciencia e historia. Debates y tendencias en la historiografía de la ciencia. Godella, Seminari d'Estudis sobre la Ciencia.
BORDONS, M.; ZULUETA, M. A. (1999): “Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos”, Revista Española de Cardiología, 52(10), pp. 790- 800.
BORGMAN, C. L., (2000): “Digital libraries and the continuum of scholarly communication”, Journal of Documentation, 56(4), pp. 412-430.
CALLON, M.; COURTIAL, J.-P.; PENAN, H. (1995): Cienciometría. El estudio cuantitativo de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Gijón, Trea.
CAMÍ, J. (1997): “Impactolatría: diagnóstico y tratamiento”, Medicina Clínica, 109(13), pp. 515-524.
DELGADO, M. A.; MEDINA, J. (1997): “Investigación sobre las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Española 1981-1996”, Motricidad, 3, pp. 131-150.
DEVÍS, J.; ANTOLÍN, L.; VILLAMÓN, M.; MORENO, A.; VALENCIANO, J. (2003): “Las revistas científico-técnicas españolas de las ciencias de la actividad física y el deporte: inventario y análisis de la calidad de contenido y difusión”, Revista Española de Documentación Científica, 26(2), pp. 177-190.
GIMÉNEZ, E.; ROMÁN, A. (2001): “Elementos de calidad que deben estar presentes en las revistas científicas convencionales y/o electrónicas. Modelos de evaluación”, en A. ROMÁN (Coord.): La edición de revistas científicas. Guía de buenos usos (pp. 51-66). Madrid, CINDOC.
GUSI, N.; NADAL, J. (1997): “Análisis sistemático de la relevancia de las revistas científico-técnicas en Ciencias del Deporte en lengua española. Período 1992-1997”, Apunts. Educación Física y Deportes, 50, pp. 12-20.
LÓPEZ, A. J. (2001): Innovaciones en la evaluación y mejora de la investigación científica: una perspectiva institucional. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba.
LÓPEZ, A. J.; VALCÁRCEL, M.; BARBANCHO, M. (2005): “Propuesta de un sistema de evaluación de revistas científicas en las áreas de Ciencias Humanas y Sociales”, Revista Española de Documentación Científica, 28(1), pp. 22-47.
LÓPEZ, J.; ROS, J. (2003): “Problemas relativos a la evaluación investigadora de los profesores universitarios del área de Biblioteconomía y Documentación”, Revista General de Información y Documentación, 13(2), pp. 37-58.
MALTRÁS, B. (2003): Los indicadores bibliométricos. Fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Gijón, Trea.
MEC (2007). Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE, núm. 89, pp. 16241-16260.
PASTOR, J. L. (2003): “La investigación en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Perspectiva histórica”, Ágora, 2-3, pp. 39-50.
PAVESIO, M. (2003): “Principales ejes temáticos educativos en los Congresos nacionales de Educación Física (1991/2000)”, Lecturas. Educación Física y Deportes en línea. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd60/ejes.htm. Consultado el 09/08/2005.
PÉREZ, V. (2007): “Análisis de las contribuciones a los congresos del área de Didáctica de la Expresión Corporal (1990-2000), Apunts. Educación Física y Deportes, 87, pp. 27- 34.
PONCE, A.; GARGALLO, E.; LOZA, E. (1997): “Análisis de las tendencias en las tesis doctorales de educación física. Cursos 1980-1981 a 1995-1996”, Apunts. Educación Física y Deportes, 52, pp. 104-108.
RUSSELL, J. M. (2001): “Scientific communication at the beginning of the 21st century”, International Social Science Journal, 168, pp. 271-282.
SANCHO, R. (2001): “Medición de las actividades de ciencia y tecnología. Estadísticas e indicadores empleados”, Revista Española de Documentación Científica, 24(4), pp. 382- 404.
SMITH, R. (2006): “Peer review: a flawed process at the heart of science and journals”, Journal of the Royal Society of Medicine, 99(4), pp. 178-182.
VALENCIANO, J. (2007): Calidad y producción científica de las revistas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte. Tesis Doctoral. Universitat de València.
VALENCIANO, J.; DEVÍS, J.; VILLAMÓN, M. (2008, en prensa): “Análisis comparativo de la calidad de las revistas científico-técnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte (2000-2005)”, Information Research, 13(1).
VILLAMÓN, M.; DEVÍS, J.; VALENCIA, A.; VALENCIANO, J. (2007). “Características y difusión de las revistas científico-técnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte”, El profesional de la información, 16(6), pp. 605-615.
WELLER, A. C. (2002): Editorial peer review. Its strenghts and weaknesses. (2a ed). Medford (New Jersey), Information Today, Inc.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2016-03-04
- Resumen 889
- PDF 119