Trabajo docente en equipo en evaluación formativa. Redes de trabajo y trabajo en red en educación física
Palabras clave:
Trabajo docente en equipo, Innovación en Docencia Universitaria, Evaluación Formativa y Participativa, Investigación-Acción, Formación Permanente, Desarrollo profesional, Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC),Resumen
Una de las principales características de la docencia universitaria actual es la necesidad de vincularla a la innovación y a la investigación, y a la vez, que ésta sea el resultado de un trabajo colaborativo entre docentes preocupados tanto por una docencia de calidad, como por una implicación cada vez más exhaustiva del alumnado en su propio proceso educativo. Desde las diferentes Universidades los programas de Mejora e Innovación Docente representan el marco de referencia que hace posible la mejora continua de la docencia, dando impulso y apoyo a la innovación docente, y estimulando las actividades de intercambio y experiencias docentes. En este artículo presentamos la experiencia de trabajo docente en equipo vinculada a los estudios de Magisterio de Educación física y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de diferentes universidades catalanas, en torno a la innovación en la evaluación como un proceso formativo y participativo.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (2000): Evaluar para aprender, examinar para excluir. Madrid, Morata.
ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. M. (2001): Didáctica, currículum y evaluación. Buenos Aires, Miño y Dávila.
BATALLOSO, J. M. (1995): "¿Es posible una evaluación democrática? O sobre la necesidad de evaluar educativamente", en Aula, 35, pp. 73-77.
BENITO, A. (2005): "Investigar en docencia". In A. Benito & A. Cruz (Eds.), Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid, Narcea.
BIGGS, J. B. (2003): Teaching for quality learning at university: wat the student does (2nd ed.). Buckingham: The Society for Research into Higher Education & Open University Press.
BOUD, D. (1995): Enhancing learning through self assessment. Londen: RoutledgeFalmer.
BRETONES, A. (2002): "La participación del alumnado en la evaluación de sus aprendizajes", en Kikiriki, 65, pp.6-15.
BROWN, S.; GLASNER, A. (2003): Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid, Narcea.
BUSCÀ, F., MARTÍNEZ MÍNGUEZ, L., MARTÍN, M., CAMERINO, O., PEIRE, T., JULIÁN, J. A., CAPLLONCH, M., PADRÓS, M.; ESTRADA, J. (2007): La red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria como formación permanente y desarrollo profesional del docente universitario. Paper presented at the II Jornadas de Evaluación Formativa en la Docencia Universitaria, La Laguna.
CABERO, J.; ROMÁS, O. (2006): e-Actividades. Sevilla: MAD.
CAPLLONCH, M.; BUSCÀ, F. (2007). Diseño, implementación y evaluación de los portafolios en enseñanzas presenciales y no presenciales. In N. González FERNÁNDEZ (Ed.), Desarrollo y evaluación de competencias a través del portafolio del estudiante (pp. 163-183). Santander, Universidad de Cantabria.
CAPLLONCH, M., JULIÁN, J. A., ZARAGOZA, J., FRAILE, A., CASTEJÓN, F. J. (2007): La red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria. Revisión de su evolución y resultados encontrados. Paper presented at the V Jornadas de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante.
FALCHIKOV, N. (2005): Improving assessment through student involvent. London, Routledge.
FRAILE, A. (2003): "Modelos y tradiciones en la formación del profesorado de Educación Física" In A. Fraile Aranda (Ed.), Didáctica de la Educación Física (pp. 291- 314). Madrid, Biblioteca nueva.
GIL, P. (2002): "La construcción del saber profesional". In F. Sánchez Bañuelos (Ed.), Didáctica de la Educación Física (pp. 301-326). Madrid, Prentice Hall.
GONZÁLEZ ÁLVAREZ, A.; ASENSIO, A. (2006). "La actuación coordinada del profesorado universitario". In B. Learreta (Ed.), La coordinación del profesorado ante las demandas del Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid, Universidad Europea de Madrid.
HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J. L. (2004): "Teoría curricular y Didáctica de la Educación Física", In A. Fraile (Ed.), Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal. (pp. 29-61). Madrid, Biblioteca nueva.
IMBERNÓN, F. (1998): La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia una nueva cultura profesional (3a ed.). Barcelona, Graó.
JULIÁN, J. A., CAPLLONCH, M., MARTÍNEZ MÍNGUEZ, L., PADRÓS, M., BUSCÀ, F., PEIRE, T. (2007): La red de evaluación formativa y compartida en docencia universitaria como innovación y ámbito de formación permanente del profesorado. Revisión de la experiencia y resultados encontrados. Paper presented at the I Congreso Internacional "Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado", Barcelona.
LARA ROS, S. (2001): La evaluación formativa en la universidad a través de Internet. Navarra, EUNSA.
LATORRE, A. (2003): La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, Graó.
LÓPEZ PASTOR, E. M., LÓPEZ PASTOR, V. M., RUEDA, M., PÉREZ BRUNICARDI, D., ARCHILLA, M. T. (2001). "La evaluación compartida en educación física: resumen de un estudio en diferentes niveles educativos". In V. Mazón, D. Sarabia, F. J. Canales & F. Ruíz Juan (Eds.), La enseñanza de la educación física y el deporte escolar. Actas del IV Congreso Internacional, pp. 135-141. Santander, Asociación de Docentes de Educación Física de Cantabria.
LÓPEZ PASTOR, V. M. (1999): Prácticas de evaluación en Educación Física: estudio de casos en Primaria, Secundaria y Formación del Profesorado. Tesis doctoral editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid.
LÓPEZ PASTOR, V. M. (2004): La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en Educación Física. In A. Fraile (Ed.), Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal, pp. 265-291. Madrid, Biblioteca Nueva.
LÓPEZ PASTOR, V. M. (2005): Doce años de Investigación-Acción en Educación Física. La importancia de las dinámicas colaborativas en la formación permanente del profesorado. El caso del grupo de trabajo internivelar de Segovia, en Lecturas, Educación Física y Deportes, Revista digital, 90.
LÓPEZ PASTOR, V. M. (2006a): La Red Nacional de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Convergencia Europea, In Actas de las III Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria: Métodos docentes afines al EEES (Vol. CD-Rom). Madrid, Universidad Europea de Madrid.
LÓPEZ PASTOR, V. M. (Ed.). (2006b): La evaluación en Educación Física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires, Miñó y Dávila.
LÓPEZ PASTOR, V. M., JULIÁN, J. A., MARTÍNEZ, L. F. (2007). La Red de Evaluación Formativa, Docencia Universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados. [Electronic Version]. Red-U. Revista de Docencia Universitaria from http://www.redu.um.es/red_u/2.
MARTÍN, M., BUSCÀ, F., CAPLLONCH, M. (2007): Evaluación formativa: ¿una alternativa a la evaluación tradicional, o una convicción educativa, personal y política? Paper presented at the Congreso Internacional de Investigación-Acción, Valladolid.
RAMOS, L. A., DEL VILLAR, F. (2005): "Los procesos de reflexión del profesorado". In L. A. Ramos & F. Del Villar (Eds.), La enseñanza de la educación física. Análisis de las primeras experiencias docentes, pp. 61-86. Madrid, Síntesis.
SARRAMONA, J. (2002): Desafíos a la escuela del siglo XXI. Barcelona, Octaedro.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2016-03-04
- Resumen 766
- PDF 77