Educación para la muerte en la formación de educadores sociales
DOI:
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12224Palabras clave:
Formación, educadores sociales, educación social, muerte, educación para la muerte, pedagogía, universidad.Resumen
Aunque la muerte forma parte de nuestras vidas, todavía no ha sido integrada como tema de interés en la educación. El objetivo principal de esta investigación es conocer la concepción del de Educación Social en relación a la importancia y necesidad de una formación en educación para la muerte, así como las propuestas que se podrían desarrollar para llevar a cabo una pedagogía de la muerte. Este estudio se ha llevado a cabo mediante una metodología cualitativa, empleando como técnica de recogida de datos la entrevista , , conversacional y biográfica. La muestra consta de 65 alumnos del Grado de Educación Social de la Universidad de Granada. Se destaca la opinión de todos los entrevistados acerca de la importancia de desarrollar una pedagogía de la muerte e intentar cambiar la concepción de la muerte como tema tabú, concienciando y normalizando esta temática. Se expone la importancia de trabajar dicho tema con naturalidad, poniendo en práctica diferentes actividades lúdicas y dinámicas para aceptar dicho proceso y afrontarlo de la mejor manera posible. Es necesario continuar profundizando en la consolidación de resultados que ofrezcan una referencia para el diseño de nuevas propuestas que se acerquen a la muerte como elemento educativo.
Descargas
Citas
Alonso, I., Arandia, M., Martínez, I., Martínez, B. y Gezuraga, M. (2013). El aprendizaje-servicio en la innovación universitaria. Una experiencia realizada en la formación de educadoras y educadores sociales. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(2), 195-216.
Cantero, M. F. (2013). La educación para la muerte. Un reto formativo para la sociedad actual. Psicogente, 16(30), 424-438.
Caride, J. A. (2008). El Grado en Educación Social en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación XXI, 11, 103-131
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Tehoría, 14(1), 61-71. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf
Colomo, C., Gabarda, V., y Motos, P. (2018). Pedagogía de la muerte: estudio sobre la ansiedad ante la muerte en profesionales de la educación. INNOEDUCA: International journal of technology and educational innovation, 4(1), 62-70.
Colomo, E. (2016). Pedagogía de la muerte y proceso de duelo. Cuentos como recurso didáctico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(2), 1-15. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.004
Corr, C. A. (2016). Teaching about life and living in courses on death and dying. OMEGA, 72(2), 174-187.
González, I., y Herrán, A. (2010). Introducción metodológica a la muerte y los miedos en Educación Infantil. Tendencias Pedagógicas, 15(1), 124-149.
Herrán, A. (2011). Fundamentos para una Pedagogía de la muerte. En M. Cortina y A. Herrán (Coords.), Pedagogía de la muerte a través del cine (pp. 230-682). Madrid: Universitas.
Herrán, A. (2013). Enfoque radical e inclusivo de la formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad. Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 163-264.
Herrán, A. (2015). Pedagogía Radical e inclusiva y educación para la muerte. Salamanca: FahrenHouse.
Herrán, A. y Cortina, M. (2006). La muerte y su didáctica. Manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas.
Herrán, A. y Cortina, M. (2007). Fundamentos para una pedagogía de la muerte. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 3-12.
Herrán, A. y Cortina, M. (2009). La muerte y su enseñanza. Diálogo Filosófico, (75), 499-516.
Herrán, A. y Cortina, M. (2011). Pedagogía de la muerte a través del cine. Madrid: Universitas.
Imbernón, F. (2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412006000200012
Lerma, H. (2000). Los saberes de la pedagogía, presencia y arraigo. Revista Panamericana de Pedagogía. Saberes y quehaceres del pedagogo, 1(25), 85-110.
Ramos-Pla, A., Gairín, J., Camats, R. (2018). Principios Prácticos y Funcionales en Situaciones de Muerte y Duelo para Profesionales de la Educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 21-33.
Rodríguez Herrero, P., Herrán, A. y Cortina, M. (2015). Pedagogía de la Muerte mediante aprendizaje servicio. Educación XXI, 18(1), 189-212
Rodríguez Herrero, P., Herrán, A., y Izuzquiza, D. (2013). «Y si me muero… ¿dónde está mi futuro?» Hacia una educación para la muerte en personas con discapacidad intelectual. Educación XXI ,16(1), 329-350.
Rodríguez-Herrero, P. (2015). Educar y vivir teniendo en cuenta la muerte. Un enfoque ecológico de la pedagogía de la muerte. En A. Cagnolati y J. L. Hernández (Coords.), La Pedagogía ante la Muerte: reflexiones e interpretaciones en perspectivas histórica y filosófica. Simposio de Historia de la Educación. Actas (pp. 169-173). Salamanca: FahrenHouse.
Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (16), 9-20.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Fuentes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2021-03-19
Publicado 2021-05-16
- Resumen 623
- PDF 675
- HTML 601
- EPUB 39