A produção de significado em torno da organização do atendimento em bairros populares em Gran San Miguel de Tucumán, Tucumán-Argentina.
DOI:
https://doi.org/10.12795/astragalo.2023.i33-34.17Palavras-chave:
cuidados, gênero, bairros de classe trabalhadora, desigualdade, discursividadesResumo
Após a grande crise de 2001, a Argentina testemunhou um notório aumento da pobreza e da desigualdade, fenômenos que se tornaram particularmente agudos no noroeste do país. Nesse contexto, o aglomerado da Grande San Miguel de Tucumán, na província de Tucumán, é fragmentado, repleto de assentamentos informais que sofrem com a exclusão, a estigmatização e a marginalização. Quando as condições de pobreza se agravam, e diante da falta de resposta do Estado, surgem formas alternativas de solidariedade que desempenham um papel fundamental: o cuidado comunitário. Como essas tarefas tendem a ficar quase que exclusivamente nas mãos das mulheres, este artigo tem como objetivo investigar o desenvolvimento de suas vidas diárias. Para esse fim, um grupo de mulheres do bairro La Toma, no município de Tafí Viejo, Tucumán, é tomado como estudo de caso. Elas se organizam para realizar atividades comunitárias e melhorias em seu bairro. O principal objetivo é entender suas lógicas coletivas de subsistência e dinâmica de cuidados. O objetivo principal é entender suas lógicas coletivas de subsistência e dinâmicas de cuidado, prestando atenção especial para revelar de onde vêm as percepções sobre seu espaço urbano, as formas de habitá-lo, os vínculos com os diferentes atores e os papéis assumidos ou atribuídos a eles. Fica evidente que essas mulheres se destacam em sua comunidade, e a dinâmica das relações de poder existentes é esclarecida. As discursividades permanecem em tensão, assim como os espaços físicos e simbólicos, quaisquer que tenham sido os gerados pela resposta das mulheres à sua invisibilização.
Downloads
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Referências
Referencias bibliográficas
Arias Laurino, Daniela y Muxí Martínez, Zaida (2018). Aportaciones feministas a las arquitecturas y las ciudades para un cambio de paradigma. Revista Hábitat y Sociedad. N.º 11, pp. 5-12.
Bartra, Eli (comp.) (1999). Debates en torno a una metodología feminista, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.
Batthyány, Karina y Scavino, Sol (2018). Valorización económica de los cuidados no remunerados en salud: un aporte al reconocimiento del trabajo invisible de los hogares y las mujeres. Revista Gerencia y Políticas de Salud, Bogotá 17(34), p. 160-177.
Boldrini, Paula; Malizia, Matilde y Ortega, Micaela (2022). Políticas públicas de mejora del hábitat en barrios populares de Tucumán. un caso de gestión municipal. [PONENCIA] II Encuentro de la Red de Asentamientos: pandemia, crisis y oportunidades para el hábitat popular. Lugar: Virtual.
Bolsi, Alfredo y Paolasso, Pablo (Comps.) (2009). Geografía de la pobreza en el norte grande argentino. IIGHI/PNUD/ISES.
Bourdieu, Pierre (2010). Las estructuras sociales de la economía. -1ª ed. 4a reimpresión. Buenos Aires: Manantial.
Boy, Martín (2021). El cuerpo limitado en el espacio público: conflictos en torno al género y la sexualidad; Teseo; 245-268.
Campana, Julieta y Rossi Lashayas, Agustina (2022). “Organización del cuidado en la economía popular. El trabajo sociocomunitario y su vinculación con políticas públicas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina”. Observatorio de Género y Políticas Públicas. FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG.
Cravino, Cristina (2004). El barrio concebido como comunidad. reflexiones acerca de algunos supuestos presentes en la focalización territorial de políticas asistenciales. Cuaderno Urbano, (4), 75-98.
Cravino, Cristina (2012). Habitar nuevos barrios de interés social en el área metropolitana de Buenos Aires: el espacio construido por el Estado y vivido por los vecinos. En Bolívar, T. y Erazo Espinosa, J. (Coord.), Dimensiones del hábitat popular latinoamericano (pp. 101-120). FLACSO; Ecuador Instituto de la Ciudad; CLACSO.
De Moraes, Denis; Ramonet, Ignacio y Serrano, Pascual (2013). Medios, poder y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información. Editorial Biblos.
Del Castillo, Alejandra, Montoya, Claudia., y González Hernández, María Lourdes (2022). Los cuidados comunitarios en contextos de pobreza urbana de Tucumán durante la pandemia covid-19. Revista Plaza Pública, Año 15 -Nº 27. ISSN 1852-2459.
Díaz Langou, Gala; D’Alessandre, Vanessa y Florito, José (2019). Hacia un Sistema Integral y Federal de Cuidado en Argentina: principios para repensar el pacto social de género. Buenos Aires: CIPPEC.
Falú, Ana (coord.) (2022). Cartilla Mujeres que cuidan en los barrios: un trabajo invisibilizado en Córdoba, Argentina. CISCSA.
Glaser, Barney y Strauss, Anselm (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research [El descubrimiento de la teoría fundamentada. Estrategias para el análisis cualitativo]. New York: Aldine.
Grimson, Alejandro (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Siglo Veintiuno Editores.
Hernández Carrera, Rafael (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (23), 187–210.
Iturriza, Mariana (2022). Cuadernillo LOS CUIDADOS: Derecho y Responsabilidad de todxs y con todxs. Asociación Lola Mora - Red de Género y Comercio Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Longhi, Fernando; Del Castillo, Alejandra; Krapovickas, Julieta y Garay, Ana (2022). Vulnerabilidad e inseguridad alimentaria en Tucumán (Argentina). Un análisis a través de métodos combinados. Revista Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxii, núm. 69, 2022, 661-692.
Malizia, Matilde y Boldrini, Paula (2012). Las lógicas de ocupación del espacio urbano. Un estudio de realidades contrapuestas. El caso de las urbanizaciones cerradas y villas miseria en Yerba Buena, Gran San Miguel de Tucumán. CUADERNOS, (41), 197-219.
Malizia, Matilde; Boldrini, Paula y Paolasso, Pablo (2018). Hacia otra ciudad posible: transformaciones urbanas recientes en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán. Editorial Café de las Ciudades.
Muxí Martínez, Zaida (2015). Mujeres Haciendo Ciudades: Aprendiendo Del Pasado. Kult-Ur 2 (3), 111-24.
Natera Rivas, Juan José (1998). Urbanización de la pobreza: procesos migratorios y formación de periferias de invasión en una ciudad intermedia argentina. Universidad de Málaga.
Paolasso, Pablo; Malizia, Matilde y Boldrini, Paula (2019). Historia de un crecimiento desigual: el proceso de expansión del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino). Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía. (25), 1-23.
Paura, Vilma y Zibecchi, Carla (2014). Mujeres, ámbito comunitario y cuidado: Consideraciones para el estudio de relaciones en transformación. Aljaba vol.18. Universidades Nacionales de Luján, La Pampa y del Comahue.
Pradilla Cobos, Ernesto (2014). "La economía y las formas urbanas en América Latina." En Ramírez Velázquez y Pradilla Cobos (comps.) Teorías sobre la ciudad en América Latina. México: UAM.
Quiroga, Ana y Racedo, Josefina (1988) Crítica a la vida Cotidiana. Argentina: Cinco.
Saintout, Florencia (2013). Los Medios y la disputa por la construcción de Sentido. Revista Praxis en las encrucijadas de la civilización.
Spence, Janet Taylor (1993). Gender-related traits and gender ideology: evidence for a multifactorial theory. Journal of Personality and Social Psychology, 64 (4), 624-635.
Uranga, Washington (2016). Conocer, transformar, comunicar - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Patria Grande. 240 p.; 22,5 x 15,5 cm. Comunicación y ciudadanía; 1. ISBN 978-950-546-260-5. Comunicación Política.
Valdivia, Blanca (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Revista Hábitat y Sociedad. N.º 11, pp. 65-84.
Vinelli, Natalia (2014). La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación. Colectivo El Topo Blindado; Cooperativa El Río Suena.
Zibecchi, Carla (2014). Mujeres cuidadoras en contextos de pobreza: El caso de los Programas de Transferencias Condicionados en Argentina; Universidade Federal de Santa Catarina; Revista Estudios Feministas; 22; 1; 1-2014; 91-113.
Zibecchi, Carla (2018). Cuidar en el territorio y en los "márgenes" del Estado. [PONENCIA] X Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. ISSN 2250-8465.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Corina María Cattáneo, Debora Leticia Decima
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
##plugins.generic.dates.accepted## 2023-08-22
##plugins.generic.dates.published## 2023-09-28
- Resumo 172
- PDF (Español (España)) 90