Desarrollo de un instrumento didáctico para la evaluación de cursos universitarios en red

Autores/as

  • Eloy López Meneses
  • Pedro Cañal de León

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2011.i75.07

Resumen

En este artículo se presentan los planteamientos y principales resultados de una investigación centrada en el desarrollo del instrumento ADECUR, diseñado para el análisis de los modelos y estrategias de enseñanza que presentan los cursos virtuales de formación universitaria. Asimismo, éstos se muestran como una potente vía alternativa o complementaria a la enseñanza presencial, hasta el punto de que resulta ya muy necesario someterlos a valoración. De esa necesidad se deriva el estudio realizado, que se centró concretamente en los siguientes problemas: 1. ¿Cómo evaluar el modelo didáctico y las estrategias de enseñanza puestas en práctica por los actuales cursos universitarios en red?; 2. ¿Qué características debe reunir un instrumento didáctico que permita evaluar el modelo didáctico y las estrategias de enseñanza implementadas por los cursos?; 3. ¿Qué modelos didácticos y estrategias de enseñanza son más frecuentes en los cursos de teleformación?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Biblioblog de consulta: http://recursos-webgrafia.blogspot.com/.

CABERO, J. (2005). Las TICs y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la Educación Superior, 34(3), 77-100.

CAÑAL, P. (1998). Investigación escolar y enseñanza de las ciencias. Un marco teórico y metodológico para el estudio de la práctica de la enseñanza de las ciencias por investigación. Memoria de Cátedra. Universidad de Sevilla.

CAÑAL, P. (1999). Investigación escolar y estrategias de enseñanza por investigación. Investigación en la Escuela, 38, 15-36.

CAÑAL, P. (2000). El análisis didáctico de la dinámica del aula: tareas, actividades y estrategias de enseñanza. En Perales, F. J. y Cañal, P. (Dirs.). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy: Marfil, pp. 209-237.

CAÑAL, P. (2007). Ejes de progresión didáctica y posibles obstáculos. Manuscrito no publicado. Universidad de Sevilla.

CAÑAL, P., CRIADO, A., RUIZ, N. y HERZEL, C. (2008). Obstáculos y dificultades del maestro en el diseño de unidades didácticas de enfoque investigador: el Inventario General de Obstáculos. En XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Almería, Facultad de Ciencia de la Educación de la Universidad de Almería.

CEBRIÁN, M. (Coord.). (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea.

DE LA TORRE, S. (2000). Estrategias didácticas innovadoras y creativas. En Torre, S. de la y Barrios, O. (Coords.). Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la innovación y el cambio. Barcelona: Octaedro.

ESTEBARANZ, A. (1994). Didáctica e innovación curricular. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ, A. I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

HANNA, D. E. (2002) (Ed.). La enseñanza universitaria en la era digital. Barcelona: Octaedro.

MALLART, J. (2000). Didáctica: del currículo a las estrategias de aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, 217, 417-438.

MERINO, J. M., BALLESTEROS, C. y LÓPEZ MENESES, E. (2002). Hacia nuevas estrategias para la formación del profesorado de ciencias a través de los recursos telemáticos. Espacio y Tiempo. Revista de Ciencias Humanas, 16, 143-152.

PAULSEN, M. (1995). Moderating educational computer conferences. Publicación electrónica: <http://www.nettskolen.com/alle/forskning/20/moderating.html>.

(Consultado el 16 de febrero de 2011).

PORLÁN, R (1995). Evaluación formativa de un proyecto institucional de formación permanente del profesorado: El programa de actualización científica y didáctica. Memoria de investigación inédita. Universidad de Sevilla.

PORLÁN, R. (1992). El currículo en acción. En Porlán, R.; Jiménez, M.P. y Bautista, A. Teoría y práctica del Currículo. Madrid: M.E.C.D.

PORLÁN, R. (1996). Proyecto docente inédito. Universidad de Sevilla.

PORLÁN, R.; RIVERO, A. y MARTÍN, R. (1997). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores I: Teoría, Métodos e Instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.

PORLÁN, R. y RIVERO, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla: Díada.

POZUELOS, F. J.; TRAVÉ, G. y CAÑAL. P. (2007). Acerca de cómo el profesorado de primaria concibe y experimenta los procesos de investigación escolar. Revista de Educación, 344, 403-423.

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J. L. (1993). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. En Sevillano, M. L. y Martín, F. Estrategias metodológicas en la formación del profesorado. Madrid: UNED, pp. 67-105.

RUIZ, C.; DA SILVA, C.; PORLÁN, R. y MELLADO, V. (2005). Construcción de mapas cognitivos a partir del cuestionario INPECIP. Aplicación al estudio de la evolución de las concepciones de una profesora de secundaria entre 1993 y 2002. REEC: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(1). < http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen4/ART3_Vol4_N1.pdf>. (Consultado el 8 de febrero de 2011).

TRAVÉ, G. (2003). ¿Qué sucede cuando los estudiantes de magisterio utilizan “Investigando las Actividades Económicas”? Investigación en la Escuela, 51, 101-114.

TRAVÉ, G.; POZUELOS, F. J. y CAÑAL, P. (2006). Cómo enseñar investigando. Análisis de las percepciones de tres equipos docentes con diferentes grados de desarrollo profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 39(5).

Descargas

Publicado

2011-12-01

Cómo citar

López Meneses, E., & Cañal de León, P. (2011). Desarrollo de un instrumento didáctico para la evaluación de cursos universitarios en red. Investigación En La Escuela, (75), 87–99. https://doi.org/10.12795/IE.2011.i75.07
Recibido 2018-11-26
Aceptado 2018-11-26
Publicado 2011-12-01