Algunas reflexiones sobre la Etnografía Escolar: holismo, extrañamiento y diversidad cultural

Autores/as

  • Antonia Olmos Alcaraz

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2016.i89.01

Resumen

Este texto es una reflexión sobre la Etnografía Escolar como metodología de investigación en la escuela. En él se abordan analíticamente algunas de las características propias de esta metodología –como el extrañamiento y el holismo– para estudiar problemáticas relacionadas con la vida escolar, a partir de las aportaciones realizadas por trabajos etnográficos clásicos y experiencias de investigación propias sobre la presencia de alumnado identificado como inmigrante en espacios educativos formales. Así mismo se aporta una reflexión sobre las contribuciones de este enfoque metodológico al estudio de la diversidad en espacios escolares en España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonia Olmos Alcaraz

Antonia Olmos Alcaraz es Licenciada en Sociología y Doctora en Antropología Social por la Universidad de Granada. Investigadora del Instituto de Migraciones y Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Antropología Social de la misma universidad. Sus líneas de investigación son migraciones, educación intercultural, alteridad/identidad.

Citas

Aguado, T. y Ballesteros, B. (2012). Equidad y diversidad en la Educación Obligatoria. Revista de Educación, 358, 12-16.

Aguirre, A. (1995). Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo.

Anderson-Levitt, K. (2011). World Anthropologies of Education. En B. A. U. Levinson y M. Pollock (Eds.), A Companion to the Anthropology of Education (11-25). Oxford: Wiley-Blackwell.

Bourdieu, P. [1987 (1993)]. Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Castilla, J. (2013). Las ATAL: una experiencia andaluza de atención al alumnado de nueva incorporación de origen extranjero. En F. J. García y N. Kressova (Eds.). Diversidad cultural y migraciones (201-215). Granada: Comares.

Carrasco, S. (2003). La escolarización de los hijos e hijas de inmigrantes y de minorías étnico-culturales. Revista de Educación 330, 99-136.

Cucalón, P. (2007). El desarrollo de un proceso de investigación etnográfica en un aula de enlace. Gazeta de Antropología, 23, 1-17.

Del Olmo, M. y Hernández, C. (2004). Diversidad cultural y educación: la perspectiva antropológica en el análisis del contexto escolar. En M. I. Vera y D. Pérez (Coords), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas (1-13). Alicante: AUPDCS.

Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, Interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Duru-Bellat, M. y Van Zanten, A. (2006). Sociologie de l’école. Paris: Armand Colin.

Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 21 (2), 157-170.

Flecha, R. (2014). Experiencias en defensa del derecho de toda niña o niño al éxito educativo. Padres y maestros, 356, 5-7.

Franzé, A. (2002). Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigración. Madrid: Consejo Económico y social.

García, F. J. y Martínez, A. (2000). ¿Qué hay de intercultural en las acciones interculturales? El caso de la atención a los inmigrantes extranjeros. Qurriculum, 14, 9-27.

García, F. J. y Pulido, R. (1994). Antropología de la educación. Madrid: Eudema.

García, F. J. y Pulido, R. (2008). El desarrollo de la Antropología de la Educación en España: razones que explican la casi monográfica mirada a las llamadas minorías étnicas. En M. I. Jociles y A. Franzé (Coords.), ¿Es la escuela el problema?: perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (152-180). Madrid: Trotta.

García-Canclini, N. (2000). La globalización imaginada. México D.F.: Paidós.

Jiménez, M.L. y Guzmán, R. (2013). Sociología de la construcción de los conceptos académicos: el caso de la “diversidad” en educación. Sociología Histórica 2, 321-353.

Jociles, M. I. (2007). Panorámica de la Antropología de la Educación en España: estado de la cuestión y recursos bibliográficos. Revista de Antropología Social, 16, 67-116.

Juliano, D. (1991). Antropología pedagógica y pluriculturalismo. Cuadernos de Pedagogía, 196, 8-10.

Lahire, B. (2008). Un sociólogo en el aula: objetos en juego y modalidades. En M. I. Jociles y A. Franzé (Coords.), ¿Es la escuela el problema?: perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación (49-60). Madrid: Trotta.

Lins, G. (2004). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. En M. Boivin et al. (Eds.), Constructores de otredad. Un introducción a la Antropología Social y Cultural (194-198). Buenos Aires: Antropofagia.

Márquez, E. y García-Cano, M. (2014). Condiciones de posibilidad y desarrollo para una educación intercultural crítica. Tres estudios de caso en el contexto. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 148, 157-170.

Martínez, R. y Olmos, A. (2015). ¿Gestionar la diversidad o la diferencia? Interculturalidad y educación en España e interculturalidad y salud en EE.UU. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 66, 62-82.

Ogbu, J. (1974). The Next Generation: An Ethnography of Education in an Urban Neighborhood. New York: Academic Press.

Ortiz, M. (2005). Alumnado extranjero en el sistema educativo andaluz: racialismo en el discurso y práctica escolar. Tesis Doctoral. Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada.

Olmos, A. (2010). Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el “otro” en “nuestras” escuelas”. Revista de Educación, 353, 469-493.

Olmos, A. y Contini. P. (2015). Las ausencias del paradigma intercultural en España: un análisis a propósito de experiencias de diversidad en contextos urbanos multiculturales. (en prensa).

Raveaud, M. y Draelants, H. (2011). Ethnographies of Education in the French-speaking World. En K. M. Anderson-Levitt (Ed.), Anthropologies of Education (131-150). New York: Berghahn Books.

Rubio Gómez, M. (2013). Construyendo diferencias desde retóricas de la igualdad. El caso del alumnado denominado latinoamericano en la etapa de educación secundaria obligatoria. Tesis Doctoral. Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada.

Santos, B. de S. (2011). Introducción. Las epistemologías del Sur. En A. Vianello y B. Mané (Coords.), Formas-otras. Saber, nombrar, narrar, hacer (9-22). Barcelona: CIDOB.

Serra, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176.

Velasco, H., F.J. García y A. Díaz de Rada (Eds.) (2005). Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y la etnografía escolar. Madrid: Trotta.

Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. [1997(2006)]. Dos ejemplos de etnografía de la escuela. Lo que hicieron Harry y John. En H. Velasco y A. Díaz de Rada (Eds.), La Lógica de la Investigación Etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de Escuela (137-171). Madrid: Trotta.

Vertovec, S. (2007). Super-diversity and its implications. Ethnic and Racial Studies, 30 (6), 1024-1054.

Wolcott, H. (1967). A Kwakiutl Village and School. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Wolcott, H. (1985). On ethnographic intent. Educational Administration Quaterly, 13 (3), 187-203.

Wolcott, H. (2005). Sobre la intención etnográfica. En H. Velasco, F.J. García Castaño y A. Díaz de Rada (Eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y la etnografía escolar (127-144). Madrid: Trotta.

Descargas

Publicado

2016-11-15

Cómo citar

Olmos Alcaraz, A. (2016). Algunas reflexiones sobre la Etnografía Escolar: holismo, extrañamiento y diversidad cultural. Investigación En La Escuela, (89), 1–16. https://doi.org/10.12795/IE.2016.i89.01

Número

Sección

Miscelánea
Recibido 2018-10-30
Aceptado 2018-10-30
Publicado 2016-11-15
Visualizaciones
  • Resumen 830
  • PDF 1429