Investigando el agua en bachillerato

Autores/as

  • Jorge Fernández Arroyo

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2010.i70.02

Resumen

El problema que se aborda en este artículo es conocer la construcción de conocimiento significativo por parte de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato de un centro de secundaria de la ciudad de Sevilla en relación con la temática del agua. Pese a los esfuerzos de la Educación Ambiental (EA en adelante) para tratar este recurso frágil, escaso e imprescindible para la vida, los logros no son todo lo satisfactorios que quisiéramos. Por tanto, se hace necesario reflexionar sobre el modo en que tradicionalmente la EA ha enfocado la problemática del agua. Para ello se llevó a cabo una experiencia educativa dentro de la cual se integró el desarrollo, durante tres meses, de una programación didáctica que tenía como principios: la perspectiva constructivista del aprendizaje, la perspectiva epistemológica de la complejidad y la investigación del alumnado. Se hizo especial hincapié en identificar cuáles eran las transiciones, dentro de la construcción del conocimiento, más difíciles para el alumnado dentro del sistema de cuatro categorías propuesto. En relación con dichas dificultades se defienden algunas consideraciones que podrían ser tenidas en cuentas a la hora de abordar la problemática del agua desde la EA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BENAYAS, J., GUTIÉRREZ, J.I. y HERNÁNDEZ, N. (2003). La investigación en educación ambiental en España. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Naturales.

CANDELA, A. (1999). Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el consenso. México: Paidós.

CANO, M.I. (2007). La contaminación del agua: una propuesta para trabajar de forma funcional y significativa en la educación secundaria, en Investigación en la Escuela 63, pp. 47-63.

CANO, M.I. (2009). La investigación escolar: un asunto de enseñanza y aprendizaje en la Educación Secundaria, en Investigación en la Escuela 67, pp. 63-79.

COLL, C.; COLOMINA, R.; ONRUBIA, J. y ROCHERA, M.J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59-60, 189-232.

CUBERO, R. (2005). Perspectivas constructivistas. Barcelona: Graó.

EDWARDS, D. y MERCER, N. (1987). Common knowledge. The development of understanding in the classroom. London: Methuen and Co. (Tad. Cast. El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós MEC).

FOURNIER, J.Y. (1999). À l’école de l’intelligence. Comprendre pour apprendre. Paris: ESF Éditeur.

FRANQUESA, T. (1999). Situación comprometida. En Heras, F. y González, M (Coord.), 30 Reflexiones sobre educación ambiental. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

GARCÍA, J.E. (1994). El conocimiento escolar como un proceso evolutivo: aplicación al conocimiento de nociones ecológicas, en Investigación en la Escuela, 23 pp. 65-76.

GARCÍA, J.E. (1995). Epistemología de la complejidad y enseñanza de la ecología: el concepto de ecosistema en la educación secundaria. Tesis Doctoral. Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla.

GARCÍA, J.E. (1997). La formulación de hipótesis de progresión para la construcción del conocimiento escolar: una propuesta de secuenciación en la enseñanza de la ecología, en Alambique, 14, pp. 37-48.

GARCÍA, J.E. (1998). Hacia una teoría alternativa de los contenidos escolares. Sevilla: Díada.

GARCÍA, J E. (1999). Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en educación ambiental, en Investigación en la Escuela, 37, pp.15-32.

GARCÍA, J. E. (2002). Una propuesta de construcción del conocimiento en el ámbito de la Educación Ambiental basada en la investigación del alumno. Cooperación Educativa, 67, pp. 39-52.

GARCÍA, J. E. (2004). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad. Sevilla: Díada Editora.

GARCÍA, J. E. y RIVERO, A. (1996). La transición desde un pensamiento simple a otro complejo, en el caso de la construcción de las nociones ecológicas, en Investigación en la Escuela, 28, pp. 23-36.

GARCÍA PÉREZ, F.F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el modelo de investigación en la escuela. Scripta Nova, 64. (Url: http://www.ub.es/geocrit/sn64.htm).

GUBA, E. (1981).Criterios de credibilidad en la investigación naturalista, en GIMENO SACRISTÁN y PÉREZ GÓMEZ (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: AKAL/Universitaria.

HAM, S. (1983-84). Communication and recycling in park campgrounds, en Journal of Environmental Education, 15(2), pp. 17-20.

HOPPER, J.R. y NIELSEN, J.M. (1991). Reciclyng as altruistic behavior. Normative and behavioral strategies to expand participation in a community recycling program, en Environment & Behavior, 23(2), pp. 195-220.

LEEMING, K.C., DWYER, W.O., PORTER, B.E. y COBERN, M.K. (1993). Outcome research in Environmental Education: a critical review, en Journal of Environmenta Education, lV.24(4), pp. 8-21.

MANGAS, V.J., MARTÍNEZ, P. y PEDAUYÉ, R. (1997). Analysis of environmental concepts and attitudes among Biology degree students, en Journal of Environmental Education, 29(1), pp. 28-33.

OSTMAN, R.E. y PARKER, J.L. (1988). Impact of education, age, newspapers, and television on environmental knowledge, concerns, and behaviour, en Journal of Environmental Education, 19(1), pp. 3-9.

PÉREZ GÓMEZ, A. (1989). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica, en GIMENO y PÉREZ (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: AKAL/Universitaria.

RABADÁN, J.M. y FLOR, J.I. (1998). La modificación de la práctica docente: un estudio longitudinal en el tiempo, en Alambique, 15, pp. 67.

RODRÍGUEZ, F. y GARCÍA, J. E. y (2009). El activismo que no cesa. Obstáculos para incorporar la metodología didáctica basada en la investigación del alumno a la práctica de la Educación Ambiental, en Investigación en la escuela, 67, pp. 23-36.

SELBY, D. (1996). Educación Global: hacia una irreductible perspectiva global en la escuela, en Aula de Innovación Educativa, 51, pp. 25-30.

SHULMAN, L.S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea en WITTROCK, M.C.: La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós Educador/MEC.

Descargas

Publicado

2010-04-01

Cómo citar

Fernández Arroyo, J. (2010). Investigando el agua en bachillerato. Investigación En La Escuela, (70), 21–30. https://doi.org/10.12795/IE.2010.i70.02
Recibido 2018-11-29
Aceptado 2018-11-29
Publicado 2010-04-01