El tratamiento de la diversidad cultural en las experiencias publicadas por docentes no universitarios
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2014.i82.04Abstract
La creciente multiculturalidad de las aulas ha incrementado el número de prácticas educativas centradas en la diversidad cultural. Por ello, y sirviéndonos de 31 artículos escritos por docentes no universitarios que narran estas prácticas, hemos investigado sus características mediante una metodología cualitativa de análisis de contenido y la utilización de un sistema de categorización. Los resultados obtenidos muestran una comunidad educativa que comprende la necesidad de atender a todo el alumnado y de lograr mejores resultados, no sólo académicos, sino también de integración cultural. A pesar de ello, estas experiencias siguen marcadas por aspectos como la sensibilización y la compensación, alejados aún a los valores interculturales más significativos.Downloads
References
AINSCOW, M.; HOPKINS, D.; SOUTHWORTH, G. y WEST, M. (1994). Creating the conditions for school improvement. London: David Fulton.
APPLE, M. y BEANE, J. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
BANKS, J. (2006). Cultural diversity and education: foundations, curriculum and teaching. Boston: Pearson Education.
BARDIN, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
BATELAAN, P. y COOMANS, F. (1995). Bases internacionales para la educación intercultural incluyendo la educación antirracista y sobre los derechos humanos. Asociación Internacional para la Educación Intercultural.
UNESCO y Consejo de Europa. En: http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/bases_internac.pdf (Consultado el 25 de noviembre de 2014).
BOURDIEU, P. y PASSERON, J. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
CARBONELL, F. (2000). Decálogo para una educación intercultural. Cuadernos de pedagogía, 290, 90-94.
CARBONELL, F. (2002). Educación intercultural: principales retos y requisitos indispensables. Kikirikí: Cooperación Educativa, 65, 63-68.
DIEZ, E. (Coord.) (2012). La educación intercultural. Percepciones y actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 58 (1), 1-15.
ESSOMBA, M. (2012). Inmigración, sociedad y educación en la UE. Hacia una política educativa de plena inclusión. Cultura y Educación, 24 (2), 137-148.
GARCÍA-CANO, M.; MÁRQUEZ, E. y AGRELA, B. (2008). Cuándo, porqué y para qué la educación intercultural. Papers, 89, 147-167. En: http://ddd.uab.es/pub/papers/02102862n89 /02102862n89p147.txt (Consultado el 22 de noviembre de 2014).
GARCÍA-CASTAÑO, F.; RUBIO, M. y BOUCHRA, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de Educación, 345, 23-60.
GARCÍA-CASTAÑO, F.; OLMOS, A.; RUBIOS, M. y CONTINI, P. (2011). Sobre multiculturalismos y aspectos asociados. Documento poligrafiado inédito.
GARCÍA-GARCÍA, M.; GARCÍA-CORONA, D.; BIENCINTO, C. y ASENSIO, I. (2012). Medidas eficaces en atención a la diversidad cultural desde una perspectiva inclusiva. Revista de Educación, 358, 258-281.
GARRETA, J. (2008). Escuela, familia de origen inmigrante y participación. Revista de Educación, 345, 133-155.
GIL-JAURENA, I. (2008). El enfoque intercultural en Educación Primaria: una mirada sobre la práctica escolar. (Tesis inédita de doctorado). Madrid: UNED. En: http://www.uned.es/grupointer/tesis_ines_gil_jaurena.pdf (consultado el 20 de noviembre de 2014).
GIMÉNEZ, C. (2012). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad: ¿qué significa “intercultural” cuando hablamos de “educación intercultural”? En L. DÍE (Coord.), Aprendiendo a ser iguales. Manual de Educación Intercultural (pp. 48-65) Valencia: CeiMigra.
GIROUX, H. (1992). Hacia una pedagogía en la política de la diferencia. En H. GIROUX y R. FLECHA (Coords.), Igualdad educativa y diferencia cultural (pp. 59-93) Barcelona: El Roure.
GÓMEZ-LARA, J. (2012). La educación de los chicos y chicas de familias inmigradas: el largo camino hacia la igualdad que aún no llega. En L. DÍE (Coord.), Aprendiendo a ser iguales. Manual de Educación Intercultural, pp. 82- 103. Valencia: CeiMigra.
JIMÉNEZ, R. (2005). Inmigración, interculturalidad y currículum. La educación en una sociedad multicultural. Morón (Sevilla): Publicaciones MCEP.
KINCHELOE, J. y STEINBERG, S. (1999). Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro.
LALUEZA, J. L. (2012). Modelos psicológicos para la explicación de la diversidad cultural. Cultura y Educación, 24 (2), 149-162.
LEIVA, J. (2010). Práctica de la interculturalidad desde la perspectiva docente: análisis y propuestas pedagógicas. Cultura y Educación, 22 (1), 67-84.
LEVIN, H. (1998). Accelerated school: a decade of evolution. En A. HARGREAVES; M. LIEBERMAN; M. FULLAND y D. HOPKINS (Eds.), International Handbook of Education Change (pp. 807-830). Boston: Kluwer Academic Publishers.
LOUZAO, M. (2011). La comunidad educativa ante la interculturalidad. Aproximación al estudio de la percepción de la misma en una escuela asturiana. Cultura y Educación, 23 (4), 575-588.
MCCARTHY, C. (1994). Racismo y currículum. Madrid: Morata.
MCKERNAN, J. (1999). Investigación acción y currículum. Madrid: Morata.
MILES, M. y HUBERMAN, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Thousand Oaks, California: Sage.
MUÑOZ, A. (2001). Hacia una educación intercultural: enfoques y modelos. Encounters on Education, 1, 81-106.
OSUNA, C. (2012). En torno a la Educación Intercultural. Una revisión crítica. Revista de Educación, 358, 38-58.
PÉREZ, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II: técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
PORTES, P. y SALAS, S. (2007). El sueño demorado o por qué la educación multicultural no logra cerrar la brecha educativa. Un análisis histórico-cultural. Cultura y Educación, 19 (4), 365-377.
POZUELOS, F. J. (2008). Currículum e interculturalidad: aportaciones para una educación transformadora. En A. JIMÉNEZ y R. CRUZ (Coords.), Integración de menores migrantes en contextos educativos plurales. Sevilla: ACCEM.
SÁEZ, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 339, 859-881.
SALES, M.; FERNÁNDEZ, R. y MOLINER, O. (2012). Escuela intercultural inclusiva: estudio de caso sobre procesos de autoevaluación. Revista de Educación, 358, 153-173.
SIGUÁN, M. (1998). La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós.
STAKE, R. (1998). Case Studies. En N. DENZIN y S. LINCOLN (Eds.), Strategies of Qualitative Inquiry (86-109). Thousand Oaks, California: Sage.
STOLL, L. y FINK, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona: Octaedro.
TAYLOR, S. y BOGDAN, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
TORRES, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, 345, 83-110.
TOURAINE, A. (2001). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. México: FCE.
UNESCO (2007). Directrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural. En: htpp://unesdoc. unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf (Consultado el 01 de diciembre de 2014).
WRIGLEY, T. (2007). Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid: Morata.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work registered under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0), which allows third parties to use the published work, provided that proper acknowledgement is given; the authorship of the work and first publication in AVANCES are mentioned; the material is not used for commercial purposes; and, if you create other material from the original material (e.g. a translation), you must distribute your contribution under this same licence as the original.
- Authors may enter into separate and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., inclusion in an institutional repository or publication in a book) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
- Authors are allowed and encouraged to publish their work on the Internet (e.g. on institutional or personal websites) before and during the review and publication process, as it may lead to productive exchanges and to a wider and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).
Accepted 2018-11-14
Published 2014-04-01
- Abstract 454
- PDF (Español (España)) 263