History as a trainer of citizenship: conceptions of high school students from a centre in Seville

Authors

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2019.i99.05

Keywords:

Citizenship education, Secondary education, History education, Human rights education, Citizenship

Abstract

The purpose of this research was to analyse whether students are able to express a strong position on some socio-political problems, whether they can find cause-effect relationships between current historical phenomena and past events and whether they appreciate the usefulness of History in connection with their role of citizens in a democracy. A group of 18 A Level students from a state high school of Seville (Spain) took part in this study. Data were collected thanks to a structured interview, whose data were analysed with the Atlas.ti program, using a system of categories with progression hypotheses which move from simple to complex. The results show that students do not use historical knowledge to explain current problems and position themselves around them.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Elisa Navarro Medina, Universidad de Sevilla

Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales

References

Bejines, V. (2016). Relación entre memoria histórica, educación y comunicación. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 23, 253-266.

De Alba Fernández, N. y García Pérez, F. F. (2008). ¿Puede la escuela del siglo XXI educar a ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI? Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(270), 1-14.

De-Alba-Fernández, N. y Navarro-Medina, E. (2013). La educación ciudadana de los jóvenes en España. Un ejemplo de investigación cualitativa. En J. Pagès y A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (vol. 1) (pp. 719-726). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions.

De la Montaña, J. L. (2015). Didáctica de la Historia, Historiografía y la visibilización de temas, grupos sociales y personas en la enseñanza-aprendizaje de la Historia. En A. M. Hernández Carretero, C. R. García Ruíz, y J. L. De la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro. Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 907-917). Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.

Delgado, E. J. (2015). Educación ciudadana y memoria histórica en la enseñanza de Ciencias Sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 14, 97-109.

Delval, J. (2012). Ciudadanía y escuela. El aprendizaje de la participación. En N. De Alba Fernández, F.F. García Pérez y A. Santisteban Fernández (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (vol. 1) (pp. 37-46). Sevilla: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica en Ciencias Sociales/Diada Editora.

Díez, E. J. (2013). La memoria histórica en los libros de texto escolares. Revista Complutense de Educación, 25(2), 393-409.

Durán, J. F. (2012). La educación y la esfera pública: del proyecto colectivo a las incertidumbres del individualismo mercantilista y democrático. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 35(3), 41-66.

García Díaz, J. E. (1995). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Investigación en la Escuela, 27, 7-20.

García Pérez, F. F. (2012). Una educación para comprender los problemas del mundo e intervenir críticamente. En C. Cruz Rojo, C. Ibáñez Espinosa y S. Moreno Maestro (Coords.), El traje del emperador: 13 propuestas para desnudar al poder (pp. 259-282). Sevilla: Atrapasueños.

García Pérez, F. F. (2016). Educar en la escuela para afrontar los problemas del mundo. En C. De la Rosa de la Vega (Coord.), Más allá de lo imposible. La dimensión política de los derechos humanos en el siglo XXI (pp. 145-171). Tafalla: Txalaparta.

García-Merino, J. D., Urionabarrenetxea, S. y Bañales-Mallo, A. (2016). Cambios en metodologías docente y de evaluación: ¿mejoran el rendimiento del alumnado universitario? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 1-18. Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/691.

Gimeno, J. (Coord.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Editorial Morata.

Giroux, H.A. (2015). Democracia, Educación Superior y el espectro del autoritarismo. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 2, 15-27.

López Facal, R. (2002). La enseñanza de la historia más allá del nacionalismo. En C. Forcadell Alvarez y J. J. Carreras Ares (Coords.), Usos públicos de la historia: ponencias del VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (pp. 223-225). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza /Marcial Pons.

Mattozi, I. (2015). La Historia desde abajo en la historia general escolar. En A. M. Hernández Carretero, C. R. García Ruíz y J. L. De la Montaña Conchiña (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro. Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 259-268). Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.

Mayring, Ph. (2014). Qualitative content analysis. Theoretical foundation, basic procedures and software solution (free download via Social Science Open Access Repository SSOAR) Disponible en: https://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0168-ssoar-395173

Moliner, O., Traver, J. A., Ruiz, M. A. y Segarra, T. (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 116-129. Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1110.

Navarro, E. (2012). La enseñanza de la Historia y el desarrollo de las competencias ciudadanas. El conocimiento del alumnado al finalizar el Bachillerato (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.

Navarro-Medina, E. y De-Alba-Fernández, N. (2018). The Construction of a Citizenship Model Through the Teaching of History. In J.A. Pineda-Alfonso, N. De-Alba-Fernández y E. Navarro-Medina (Eds.), Handbook of Research on Education for Participative Citizenship and Global Prosperity (pp. 500-516). Hershey (USA): IGI Global.

Orellana, C. y Muñoz, C. (2019). Escuela y Formación ciudadana: Concepciones de ciudadanía, formación ciudadana y del rol de la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 137-149.

Padilla, E. (2014). Neoliberalismo y educación. Revista de Lenguas Modernas, 20, 337-370.

Rangel, H. (2015). Una mirada internacional de la construcción curricular. Por un currículo vivo, democrático y deliberativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 1-16. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol17no1/contenido-rangelt.html.

Valls, R. (2009). Historia y memoria escolar. Segunda República, Guerra Civil y dictadura franquista en las aulas. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

Zaitegi, N. (2004). Educar para la ciudadanía en el siglo XXI. 8º Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 703-711.

Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 69-82, https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1409

Published

2019-12-30

How to Cite

Cano Romero, J., & Navarro Medina, E. (2019). History as a trainer of citizenship: conceptions of high school students from a centre in Seville. Investigaci´ón En La Escuela, (99), 60–74. https://doi.org/10.12795/IE.2019.i99.05

Issue

Section

Miscelaneous
Received 2019-12-26
Accepted 2019-12-29
Published 2019-12-30
Views
  • Abstract 580
  • PDF (Español (España)) 132