Los tres pilares de la formación: estudiar, reflexionar y actuar. Notas sobre la situación en España

Autores/as

  • José María Rozada Martínez

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.1996.i29.01

Resumen

Al mismo tiempo que se expone un modelo para adentrarse en las complejas relaciones entre teoría y práctica, el autor va desgranando una serie de referencias a la situación de la formación del profesorado en España a propósito de "la reforma”. Las relaciones dialécticas entre teoría y práctica expresadas a través de las que se establecen entre las esferas del conocimiento académico, la conciencia ordinaria y la actividad práctica, permiten proponer con un cierto nivel de argumentación que toda formación (y no sólo la de los profesores) bajo una perspectiva dialéctico-crítica requiere del estudio, la reflexión y la acción, combinadas en un equilibrio ideal imposible de operativizar en una tecnología de la formación permanente. "La reforma " no ha sido coherente con sus primeros postulados y ha devenido en antítesis de los mismos, constituyendo hoy un obstáculo para los enfoques no tecnocráticos del curriculum y la formación del profesorado, en lugar de convertirse en un marco pluralista capaz de ampararlos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANGULO RASCO, El gato por liebre o la descentralización en el sistema educativo español. Cuadernos de Pedagogía 222, 74-83.

BALAGUER, M 1.(1987). Ideología y medios de comunicación: la publicidad y los niños. Málaga: Diputación Provincial.

BERNSTEIN, R.J. (1982). La restructuración de la teoría social y política. México: Fondo de Cultura Económica.

BUENO, HIDALGO, A. e IGLESIAS, C. (1987). Simploké. Barcelona: Júcar.

CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

COMBS, W. (1979). Claves para la formación de Madrid: Magisterio Español.

FARRINGTON, B. (1974). Mano y cerebro en la antigua Grecia. Madrid: Agora.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1985). Trabajo, escuela e ideología. Madrid: Akal.

FERNANDEZ ENGUITA, M. (1990). La escuela a examen. Madrid: Eudema.

HIDALGO TUÑON, A, (1988). Falacias sociales y monstruos burocráticos: viaje alrededor del siglo. Cuadernos del Norte, 50, 28-37.

IBAÑEZ, J. (1986). Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural. En GARCIA FERRANDO, M.; IBAÑEZ, J. y ALVIRA, F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.

IBÁÑEZ GARCIA, T. (Coord.) (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.

PAEZ, D. y otros. (1987). Pensamiento, individuo y sociedad: cognición y representación social. Madrid: Fundamentos.

RODRIGO, M.J, (1985). Las teorías implícitas en el conocimiento social. Infancia y Aprendizaje, 31-32, 145-156.

RODRIGO, M.J.; RODRIGUEZ, A. y MARRERO, J. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.

RODRIGUEZ PANIAGUA, J.M. (1972). Marx y el problema de la ideología. Madrid: Tecnos

ROSSI-LANDI, F. (1980). Ideología. Barcelona: Labor.

ROZADA MARTINEZ. J.M. (1991). Un planteamiento dialéctico-crítico en la enseñanza. Signos, 2, 4-15.

SHARP, R. (1988). Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid: Akal.

VOLOSHINOV, V.N. (1973). El signo ideológico y la filosofía dcl lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión.

VYGOTSKY, L.S. (1977). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones Psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade.

Descargas

Publicado

2021-05-07

Cómo citar

Rozada Martínez, J. M. (2021). Los tres pilares de la formación: estudiar, reflexionar y actuar. Notas sobre la situación en España. Investigación En La Escuela, (29), 7–22. https://doi.org/10.12795/IE.1996.i29.01
Recibido 2019-02-19
Aceptado 2019-02-19
Publicado 2021-05-07
Visualizaciones
  • Resumen 570
  • PDF 63