Superar la disciplinariedad y la transversalidad simple: hacia un enfoque basado en la educación global

Autores/as

  • Gabriel Travé González
  • Francisco J. Pozuelos Estrada

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.1999.i37.01

Resumen

La transversalidad, que nació con vocación de integrar los problemas y demandas sociales en el curriculum obligatorio, lejos de cubrir dichas expectativas, en la actualidad está sirviendo de escaparate de nuevas modas escolares. Campañas sanitarias, ecológicas o coeducativas; el día de la paz, de la solidaridad norte-sur o, del consumerismo cambian momentáneamente la fisonomía de nuestras aulas pero, ¿modifican en realidad el curriculum que se imparte o, por el contrario, sirven de apéndice de un currículum rutinario, monolítico enquistado en la más pura tradición decimonónica?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APPLE, M. y BEANE, J.A (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

BENEJAM, P. (1996). La Didáctica de la Geografía en el contexto del pensamiento de finales de siglo XX. La influencia de la postmodernidad. Iber, 9, 7-14.

BOIX, V. (1996). De saberes escolares a comprensión disciplinaria: el desafío pedagógico de una educación de calidad. Kikirikí, 42/43, 5542.

CÁRDENAS, I. y otros (1991). Las Ciencias sociales en la nueva enseñanza obligatoria. Murcia: Universidad de Murcia.

CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Madrid: Martínez Roca.

COLOM, A. y MÊLICH, J.C. (1994). Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación. Barcelona: Paidós.

CUESTA, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor.

ESTEFANÍA, J. (1995). La nueva economía. Madrid: Debate.

GARCÍA, J.E y GARCÍA, F.F. (1989). Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. Sevilla: Díada. Investigación en la Escuela, nº 37, 1999

GARCÍA, J.E. y MERCHÁN, F.J. (1997). El debate de la interdisciplinariedad en la ESO: el referente metadisciplinar en la determinación del conocimiento escolar. Investigación en la Escuela, 32, 5,26.

GAVIDIA, V. y RODES, M.J. (1996). Tratamiento de Educación para la Salud como materia transversal. Alambique, 9, 7-17.

GIROUX, H.A. (1992). Educación y ciudadanía para una democracia crítica. Aida de innovación educativa, 1, 77-80.

GIROUX, H.A. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.

GÓMEZ, E, (1996). De la concepción a la acción. La práctica docente de una profesora de Ciencias Sociales. Un estudio de caso. Tesis doctoral inédita. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga.

GOODSON, 1. (1995). Historia del currículum. Barcelona: Pomares-Corredor.

GREIG, S.; DIKE, G. y SELBY, D. (1989). Greenprints for changing schools. London, Word Wild Fund/ Kogan Page. (Trad. cast.) Los derechos de la tierra (la Educación). Como si el planeta realmente importara. Madrid: Popular, 1991.

GRUPO INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA (GIE) (1991). Proyecto Curricular I.R.E.S. (Doc. 1-11-111 y IV). Sevilla: Díada. A. (1996), Profesorado, cultura y postmodernidad, Madrid: Morata.

JAMESON, F. (1991). El postmoclernismo o la Iógica del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.

LISTON, D.P. y ZEICHNER, K.M. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.

MERCHÁN, F.J. y GARCÍA, F.F. (1994). Una metodología basada en la idea de investigación para la enseñanza de la Historia. En AISENBERG, B. Y ALDEROQUI, S. (comps) Diclác/ica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.

MORIN, E. y KERN, A.B. (1993). Tierra -patria, Barcelona: Kairós.

PAGÉS, J. (1996). Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas? Investigación en la Escuela 28, 103-113.

PORIÁN, R. y RIVERO, A. (1994). Investigación del medio y conocimiento escolar. Cuadernos de Pedagogía, 227, 28-31.

POZUELOS, F. (1997). Consideraciones sobre la evolución del currículum integrado en Educación Primaria. Investigación en la Escuela, 31, 41-48.

SELBY, D. (1996). Educación global: hacia una irreductible perspectiva global en la escuela. Aula de innovación educativa, 51, 25-30

SOUTO, XM. (1997). Los cuadernos de los alumnos. Una evaluación del currículo real. Sevilla: Díada.

TABA, H. y otros (1971). A teachers Handbook to Elementary Social Studies. Massachusetts, California: Addison Weslwy. P. Comp. Reading.

TORRES, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.

TRAVÉ, G, (1998). Formación del profesorado para la investigación en el aula. Consideraciones desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. En TRAVÉ, G. y POZUELOS, FJ. (Eds.) (1998). Investigar en el aula. Aportaciones para una didáctica innovadora. Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.

YUS, R. (1996). Temas transversales y educación global. Aula de innovación, 51, 5-12.

YUS, R. (1997). La Transversalidad como constructo organizativo del currículo escolar, en la antesala de la globalidad. Investigación en la Escuela, 32, 43-50.

ZABALA, A. (1995). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: GRAO.

Descargas

Publicado

2021-05-07

Cómo citar

Travé González, G., & Pozuelos Estrada, F. J. (2021). Superar la disciplinariedad y la transversalidad simple: hacia un enfoque basado en la educación global. Investigación En La Escuela, (37), 5–13. https://doi.org/10.12795/IE.1999.i37.01
Recibido 2019-02-01
Aceptado 2019-02-01
Publicado 2021-05-07
Visualizaciones
  • Resumen 147
  • PDF 49