Organización social del aula, formas de interactividad y mecanismos de influencia educativa
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.1999.i39.05Resumen
El artículo, apoyándose en los resultados del análisis de tres secuencias didácticas centradas en la enseñanza y aprendizaje de los primeros números de la serie natural en Educación Infantil (P4), plantea algunas ideas en torno a las interrelaciones entre interacción profesor-alumnos e interacción entre alumnos en situaciones de aula. Dichos resultados muestran que tanto la organización social del aula como las formas de organización de la actividad conjunta que se desarrollan durante las secuencias analizadas son esenciales en la aparición de determinadas formas de ayuda entre los alumnos, y que, a su vez, estas formas de ayuda resultan moduladas por la acción mediadora del profesor. De acuerdo con estos resultados, se afirma que los procesos de interacción entre alumnos en una situación de aula se articulan y vertebran en la actividad conjunta entre profesor y alumnos (la 'interactividad'), y que su potencialidad educativa depende de las formas en que se organiza esa actividad conjunta y de los procesos de influencia educativa que operan en el marco de dicha actividad.
Descargas
Citas
COLL, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona: Barcanova.
COLL, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.) Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.
COLL, C. (1997). La construcció del coneixement a l'escola: cap a l'elaboració d'un marc global de referencia per a I'educació escolar. En C. Coll (Coord.), Psicologia de la Instrucció. Barcelona: Ediuoc.
COLL, C. y COLOMINA, R. (1990). Interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. En C. Coll, J. Palacios y Á. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.
COLL, C; BOLEA, E.; COLOMINA, R.; DE GISPERT, I.; MAYORDOMO, R.; ONRUBIA, J.; ROCHERA, M. J.; SEGUÉS, M.T, (1992), Interacció, influencia educativa i formes d'organització de l'activitat conjunta. Temp d'Educactó, 7, 11-87.
COLL, C.; COLOMINA; ONRUBIA, J.; ROCHERA, M. J. (1995). Actividad conjunta y habla: Una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. En P. Fernández Berrocal y M. A. Melero (comps.). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo >OCI.
COLL, C. y ONRUBIA, J. (1994). Temporal dimension and interactive processes in teaching/learning activities: a theoretical and methodological challenge. En N. Mercer y C. Coll (Eds.), Exploration in socio-cultural vol. 3. Teaching, Lerning and Interaction. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
CHANG, G.L. y WELIS, G. (1993). Dynamics of discourse: Literacy and the construction of knowledge. En E. A. Forman, N. Minick y C. A. Stone (comps.), Contexts for learning. Nueva York: Oxford University Press.
ECHEITA, G. (1995). El aprendizaje cooperativo. Un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a otras estructuras de aprendizaje. En P. Fernández Berrocal y M. A. Melero Zabal (comps.), La interacción social en contextos educativos, Madrid: Siglo XXI.
EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Madrid: Paidós-MEC. [Publicación original en inglés en 1987].
FORMAN, E.A. (1989). The role of peer interaction in the social construction of mathematical knowledge. En international Journal of Educational 13, 55-70.
FORMAN, E.A. y CAZDEN (1985). Perspectivas Vygotskianas: el valor cognitivo de la interacción entre iguales. Infancia y Aprendizaje, 27-28, 134157.
JOHNSON, D.W. (1981). Student-student interaction: the neglected variable in education. Educational Researcher, 10, 5-10.
GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata: Morata [publicación original en inglés en 1984].
KAMII, C (1986). El niño reinventa la aritmética. Madrid: Aprendizaje/Visor.
MERCER, N. (1994). The quality of talk in children's joint activity at the computer. Journal of Computer Assisted Learning, 10, 24-32.
MERCER, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. Barcelona: Paidós. [Publicación original en inglés en 1995].
MERCER, N. y COLL. C. (1994). Teaching, lerning and interaction. (Explorations in sociocultural studies. Vol. 3). Madrid; Fundación Infancia y Aprendizaje.
MOLL, L.C. (1990). La Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky: Una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza, Infancia y Aprendizaje, 51-52, 247-254.
NEWMAN, D.; GRIFFIN, P. y COLE, M. (1991). La zona de construcción del conocimiento. Madrid: Morata. [Publicación original en inglés en 1989].
ONRUBIA, J. (1992). Interacción e influencia educativa: aprendizaje de un procesador de texto. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona.
ONRUBIA, J. (1993). Interactividad e influencia educativa en la enseñanza/aprendizaje de un procesador de textos: una aproximación teórica y empírica. Anuario de Psicología, 58, 83-103.
PALINCSAR, A. S. y BROWN, A. L. (1984). Reciprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension-monitoring activities. En Cognition and Instruction, 1, 117-175.
PÉREZ GOMEZ, A. (1997). Paradigmes principals en la investigació a l'aula. En A. Pérez Gómez (Coord.), Models d'investigació a l'aula. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
PLA, L (1989). Enseñar y aprender inglés. Bases psicopedagógicas. Barcelona: Horsori/ICE de la UB.
ROCHERA, M.J. (1997). Interactividad e influencia educativa: Análisis de algunas actividades de enseñanza y aprendizaje de primeros números de la serie natural en educación infantil. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona.
ROGOFF, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós. [Publicación original en inglés en 1990]
SHULMAN, L. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. C. Wittrock (Ed.), La de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós/MEC [publicación original en inglés en 1986].
STAKE, RE. (1994). Case studies. En N.K. Denzin; Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research. Londres: Sage.
STAKE, R.E. (1995). The art of case study research. Londres: Sage. [Traducción castellana: Investigación con estudio de casos. 1998. Madrid: Morata]
WEBB, N. (1989). Peer interaction and leaming in small groups. International Journal of Educational Research, 13, 21-39.
WERTSCH, J.V. (1984). The zone of proximal development: some conceptual issues. En B. Rogoffy J. V. (eds.), Childrens learning in the “zone of proximal development" (New Directions for Child Development, 23). S. Francisco: Jossey-Bas. Investigación en la Escuela, no 39, 1999
WERTSCH, J.V. (1988). Vygotski y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
WOOD, D.J.; BRUNER, J. S. y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, 89-100.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Investigación en la Escuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-01-30
Publicado 2021-05-05
- Resumen 1147
- PDF 456