Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2001.i43.03Resumen
En este trabajo se defiende la tesis de que una alfabetización científica común para todos los ciudadanos y ciudadanas, orientada a favorecer su inmersión en una cultura científica y que destaque particularmente las relaciones ciencia-tecnología-sociedad, es también la mejor forma de iniciar la preparación de los futuros científicos. Con vistas a lograr este objetivo de una alfabetización científica como parte esencial de una educación general de toda la población se pasa revista a algunos Obstáculos que es preciso superar.
Descargas
Citas
AIKENHEAD, G.S. (1985). Collective decision making in the social context Of science. Science Education, 69(4), 453-475.
ANDERSON, R.D. y MITCHENER, C.P. (1994). Research on science teacher education. En Gabel, D.L (ed), 1994, Handbook of Research on Science Teaching and Learning. New York: MacMiIlan.
BAKER, D.R. (1994). Equity Issues in Science Education. En Fraser, B.J y Tobin, K.G. (Eds) International Handbook of Science Education, London: Kluber.
BELL, B. (1998). Teacher development in Science Education. En Fraser, B.J y Tobin, K.G. (Eds) International Handbook of Science Education. London: Kluber.
BRISCOE, C. (1991). The dynamic interactions among beliefs, role metaphors and teaching practices. A case study of teacher change. Science Education, 75(2), 185-199.
BYBEE, R. (1997). Towards an Understanding of Scientific Literacy. En GRAEBER, W.. BOLTE, C. (Eds) Scientific Literacy. Kiel: IPN.
BYBEE, R. Y DEBOER, G.B. (1994). Research on goals for the science curriculum. En Gabel, D.L. Handbook of Research en Science Teaching and Learning. New York: MacMiIIan PC,
CIPOLLA, C. (1970). Educación y desarrollo en occidente. Barcelona: Ariel.
CRONIN-JONES, L.L. (1991). Science teaching beliefs and their influence on curriculum implementation: two case studies. Journal of Research in Science Teaching, 38(3), 235-250.
DEBOER, G.B. (2000). Scientific literacy: another look at its historical and contemporary meanings and its relationship to science education reform. Journal of Research in Science Teaching, 37(6), 582-601.
DECLARACION DE BUDAPEST (1999). Marco general de acción de la declaración de Budapest, http://www.oei.org.co/cts/budapest.dec.htm.
DUSCHL, R. y GITOMER, D. (1991). Epistemological Perspectives on conceptual change: implications for educational practice. Journal of Research in Science Teaching, 28 (9), 839-858.
FENSHMAN, P. (1988). Approaches to the teaching of STS in science education. International Journal of Science Education, 10(4), 346-356.
FERNÁNDEZ, l. (2000). Análisis de las concepciones docentes sobre la actividad científica: Una propuesta de transformación. Tesis Doctoral. Depar-
tamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universitat de Valéncia.
FO UREZ, G. (1997). Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la enseñanza de las ciencias. Buenos Aires: Colihue.
FRASER, B. y TOBIN, K.G. (Eds) (1998). International Handbook of Science Education London: Kluber Academic Publishers.
FURIC), C. y VILCHES, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En del Carmen, L. (Ed), La enseñanza y cl aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.
GABEL, D.L. (ed) (1 994), Handbook of Research on Science Teaching and Learning New York: MacMillan Pub Co.
GIL, D.; CARRASCOSA, J.; DUMAS-CARRÉ, A.; FURIÓ, C.; GALLEGO, R.; GENE, A.; GONZÁLEZ, E.; GUISASOLA, J.; MARTÍNEZ TORREGROSA, PESSOA DE CARVALHO, A. Mª; SALINAS, J.; TRICÁRICO, H. y VALDÉS, P. (1999). ¿Puede hablarse de consenso constructivista en la educación científica? Enseñanza delas ciencias, 17(3).
GIL, D., CARRASCOSA, J., FURIÓ, C. y MARTÍNEZ TORREGROSA, J. (1991). La enseñanza dc las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.
GIL, D., FURIÓ, C. y GAVIDIA, V. (1998). El profesorado y la reforma educativa en España. Investigación en la Escuela, 36, 49-64.
GIL, D. y VILCHES, A. (1999). Problemas de la educación científica en la enseñanza secundaria y en la universidad: contra las evidencias. Revista Española de Física, 13(5), IO- 15.
GIORDAN, A. (1997). ¿Las ciencias y las técnicas en la cultura de los años 2000? Kikirikí, No 44-45, pp. 33-34.
HEWSON, P.W. y HEWSON, M.G. (1987). Science teachers' conceptions of teaching: implications for teachers education. International Journal of Science Education, 9(4), 425-440.
HODSON, D. (1992). In search of a meaningful relationship: an exploration of some issues relating to integration in science and science education. International Journal of Science Education, 14(5), 541-566.
LINN, M.C. (1987). Establishing a research base for science education: challenges, trends and recommendations. Journal of Research in Science Teaching, 24 (3), 191-216.
MARCO, B. (2000). La alfabetización científica. En Perales, F. Y Cañal, P. (Eds.): Didáctica de las Ciencias Experimentales, 141-164. Alcoi: Marfil.
MARCHESI, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 135-163.
NIEMBIELA, P. (1997). Alfabetización científica y ciencia para todos en la educación obligatoria. Alambique, 13, 37-44.
MUMBY, H. y ROSELL, T. (1998). Epistemology and context in research on learning to teach science. En Fraser, B.J. y Tobin, K.G (Eds) International Handbook of Science Education. London: Kluber Academic Publishers.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL (1996). National Science Education Standards. Washington, D.C.: National Academy Press.
PERALES, J. y CAÑAL, (2000). Didáctica de las Ciencias: Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias. Alcoy: Marfil.
PORLÁN, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la Didáctica de las Ciencias. Enseñanza dc las Ciencias, 16(1), 175-185.
POZO, J.I. (1997). La crisis de la educación científica, ¿volver a lo básico o volver al constructivismo? Alambique, 14, 91-104.
POZO, J.I.; SCHEUER, N.; PÉREZ ECHEVERRÍA, M.P. y MATEOS, M. (1998). El cambio de las concepciones de los profesores sobre el aprendizaje. En Sánchez Jiménez JM, (Ed). Educación científica, 29-53. Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares.
REID, D.V. y HODSON, D. (1993). Ciencia para todos en secundaria. Madrid: Narcea.
RIVAS, M. (1986). Factores de eficacia escolar: una línea de investigación didáctica. Bordón, 264, 693-708.
SALINAS, J.; CUDMANI, L. y JAÉN, M. (1995). Las concepciones epistemológicas de los docentes en la enseñanza de las ciencias fácticas. Revista Brasileira de Ensino de Física, 17(1), 55-61.
SIMPSON, R.D. y otros. (1994). Research on the affective dimension of science learning. En Ga- bel, D.L (ed), 1994, Handbook of Research on Science Teaching and Learning. New York.: Mac- Millan Pub Co.
SOLBES, J. y VILCHES, A. (1997). STS interactions and the teaching of Physics and Chemistry. Science Education, 81 (4), 377-386.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Investigación en la Escuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-01-24
Publicado 2021-05-05
- Resumen 2547
- PDF 1697