El sentido de la educación como referente básico de la didáctica

Autores/as

  • Francisco F. García Pérez

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2005.i55.01

Resumen

El sentido de la educación debe ser el punto de partida de cualquier planteamiento educativo y, por tanto de la didáctica. Nuestro mundo presenta una serie de características que obligan a replantear el sentido de la educación, contemplando otras finalidade5 más acordes con las realidades del siglo XXI. Todo ello tiene importantes implicaciones para la didáctica, y especialmente en relación con su división en campos específicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BORJA, J. y CASTELIS, M. (1997). Local y global La gestión de las ciudades en la era de la información. (Con la colaboración de M. Belil y Ch. Berner). Madrid: United Nations for Human Settlements (Habitat) y Ed. Taurus.

CARIDE, J. A. y MEIRA, P. A. (2001). Educación Ambiental y desarrollo humano. Barcelona:

CASTELLS, M. (1996). La era de la información; economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red Madrid: Alianza.

CASTELLS, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. II: El poder de la identidad. Madrid: Alianza.

CASTELLS, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. III: Fin de Milenio Madrid: Alianza.

CUESTA FERNÁNDEZ, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor.

CUESTA FERNÁNDEZ, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid:

CUESTA FERNÁNDEZ, R. (1999). La educación histórica del deseo. La didáctica de la crítica y el futuro del viaje a Fedicaria. Con-Ciencia Social, 3, 70-97.

CUESTA FERNÁNDEZ, R. y MAINER, J. (2000). Didáctica crítica y educación histórica. Pensar, desear y actuar de otra manera. Cuadernos de Pedagogía, 295, 62-67.

DA SILVA, T. T. (1999). Las pedagogías psi y el gobierno del yo en nuestros regímenes neoliberales. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 38, 56-61.

DELVAL, J. (2000): Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.

DEBORD, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

FEHEVERRTA, J. (1999). Señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Destino.

GARCIA DÍAZ, J. E. (2004). Educación ambiental, constructivismo y complejidad. Sevilla: Díada Editora.

GARCIA PÉREZ, F. F. (2001). El conocimiento escolar en una didáctica crítica. En J. Mainer (Coord.), Discursos y prácticas para una didáctica crítica. Ideas y líneas de trabajo para transformar la enseñanza. Sevilla: Díada, pp. 119-139.

GARCÍA PÉREZ, F. F. y DE ALBA, N. (2003). La escuela ante las nuevas desigualdades. Cuadernos de Pedagogía, 327, 85-88.

GARCÍA PÉREZ, F. F. y PORLAN, R. (2000). El Proyecto IRES (Investigación y Renovación Escolar). Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, no 205 (16 de febrero de 2000), 13 pp. En: http://www.ub.es/geocrit/b3w205.htm (consultado el 23 de junio de 2004).

GIMENO LORENTE, P. (1995). Teoría Crítica de la Educación. Una alternativa educativa para una sociedad en crisis, Madrid: UNED.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1998). ¿Qué es una escuela para la democracia? Cuadernos de Pedagogía, 275, 19-26.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1999). La educación que tenemos, la educación que queremos. En F. Imbernón (Coord.) et al., La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó, pp. 29-52.

GIMENO SACRISTÁN, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Las exigencias de la ciudadanía. Madrid: Morata.

GÓMEZ RODRÍGUEZ, A. E. (1999). La formación de la ciudadanía como eje vertebrador del currículo social. En Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI: qué contenidos y para qué. Actas del X Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales (Universidad de La Rioja. Logroño, 23 al 26 de marzo de 1999). Sevilla: Díada, pp. 93-99.

GOODSON, 1. F. (1995). Historia del Currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.

LUIS GÓMEZ, A. (2001). Tradiciones curriculares, innovaciones educativas y función social conservadora del conocimiento escolar: la primacía de los temas sobre los problemas. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, no 337 (30 de diciembre de 2001, 7 pp. En http://www.ub.es/geocrit/b3w-337.htm (consultado el 23 de junio de 2004).

MERCHÁN, F. J. (2001). La cuestión del conocimiento escolar desde la perspectiva crítica. El caso de la Historia y las Ciencias Sociales. En F. J. Pozuelos y G. Travé (Eds.), Entre pupitres. Razones e instrumentos para un nuevo marco educativo. Huelva: Publicaciones de la Universidad de Huelva, pp. 95-112.

MERCHÁN, F. J. y GARCÍA PÉREZ, F. F. (1997). El tratamiento de problemas de nuestro mundo en la enseñanza obligatoria. Aula de Innovación Educativa, 61, 9-12.

MORIN, E. (1993). El desafío de la globalidad. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 16, 66-72.

MORIN, E. (2000). La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral.

MORIN, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

NACIONES UNIDAS (2002): Resolución 57/254 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Diciembre de 2002. En: http://www.mma.es/educ/ceneam/10documentos/otros/decada.htm (consultado el 8 de octubre de 2004).

PARCERISA, A. (2001). ¿Es posible una nueva escuela? Propuesta de tres cuestiones de debate para abordar la transformación. Aula de Innovación Educativa, 107, 69-74.

PÉREZ GÓMEZ, A. 1. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

PÉREZ GÓMEZ, A. 1. (1999). La escuela educativa en la aldea global. Cuadernos de Pedagogía, 286, 88-94.

PORLÁN, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada.

POSTMAN, N. (1999). El fin de la educación. Una nueva definición del valor de la escuela. Barcelona: Eumo-Octaedro.

ROZADA, J. Mª (2002): Las reformas y lo que está pasando. (De cómo en la educación la democracia encontró su pareja: el mercado). Con-Ciencia Social, 6, 13-57.

TEDESCO, J. C. (1996). Los desafíos de la transversalidad en la educación. Revista de Educación, 309, 7-21.

TEDESCO, C. (2000). Educación y sociedad del conocimiento. Cuadernos de Pedagogía, 288, 82-86.

TONUCCI, E (2001). ¿Cómo introducir la investigación escolar? Investigación en la Escuela, 43, 39-50.

VIÑAO, A. (2001): Culturas escolares, reformas e innovaciones educativas. Con-Ciencia Social, 5, 27-45.

Descargas

Publicado

2021-05-05

Cómo citar

García Pérez, F. F. (2021). El sentido de la educación como referente básico de la didáctica. Investigación En La Escuela, (55), 7–27. https://doi.org/10.12795/IE.2005.i55.01

Número

Sección

Miscelánea
Recibido 2019-01-09
Aceptado 2019-01-09
Publicado 2021-05-05