Educación, modos de discurso y pensamiento en mujeres: una visión crítica desde la perspectiva sociocultural
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2007.i62.05Resumen
En este artículo se aborda la relación entre educación, discurso y pensamiento desde una perspectiva sociocultural, partiendo de las posibilidades que ofrecen las formas de discurso de carácter abstracto que privilegia la escuela, pero incorporando algunas reflexiones críticas originadas desde los estudios de género, a favor de aquellos otros modos discursivos que se apoyan en la experiencia práctica y cotidiana. Para ello, se analiza el discurso de mujeres y hombres de distintos niveles educativos que participaron en grupos de discusión homogéneos y heterogéneos. A raíz de los resultados, se cuestiona la preponderancia del pensamiento abstracto en la escuela y la idea de considerar que existen diferencias esenciales entre mujeres y hombres en sus formas de hablar y pensar. Finalmente, se aportan algunas implicaciones que pueden tener el uso de unos modos u otros de discurso y las posibilidades que éstos ofrecen, entre otras cosas, para el cambio del pensamiento.Descargas
Citas
BELENKY, M.F., CLINCHY, B, GOLDBERGER, N. y TARULE, J.M. (1986). Women's ways of Knowing. The Development of Sell Voice, and Mind. N. York: Basic Books.
CALA, M.J.(1999). Género, educación y actitudes: Una aproximación retórica al análisis de los modos de discurso. Tesis Doctoral no publicada.
CALA, (2001). La educación y los modos de discurso de las mujeres. En C. Flecha y M. Núñez (Eds.), La educación de las mujeres: nuevas perspectivas. Sevilla: Universidad de Sevilla.
CALA, Ma (2002). Género, grado de escolarización y actitudes. Modos de argumentar y
pensar. Cultura y Educación, 14(3), 327-342.
CALA, M.J. y DE LA MATA, M. (2004). Educational Background, modes of discourse and argumentation: comparing women and men. Argumentation 18, 403-426.
CAMPS, A. y DOLZ, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. (Introducción al monográfico "Enseñar a argumentar"). Comunicación, Lenguaje y Educación, 26, 5-8.
COLE, M. (1990). Cognitive development and formal schooling: the evidence from crosscultural research. En L.C. Moll (Ed.), Vygotsky and Education. Instructional implications and applications of sociohistorical psychology. Cambridge: Cambridge University Press, 89-110.
COLE, M. (1996/1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata.
COLE, M. y SCRIBNER, S. (1974/1977). Cultura y pensamiento. México: Limusa.
CRANDALL, C.S.; TSANG, A.; GOLDMAN, S. y PENNINGTON, J.T. (1999). Newsworthy moral dilemmas: justice, caring, and gender. Sex Roles, Vol. 40, Nos. 3/4.
CRAWFORD, M. (1995). Taiking Difference. On Gender and Language. London: Sage.
CRAWFORD, M. (2003). Gender and humor in societal context. Journal of Pragmatics, 35, 1.413-1.430.
CRAWFORD, M. (2006). Transformation. women, gender and psychology. New York: McGraw-Hill.
CROS, A. (1995). El discurso académico como un discurso argumentativo. El argumento de autoridad en la primera clase de un curso académico. CL&E, 26, 95-106.
CUBERO, M. (1997). Escenarios de Actividad y modos de Pensamiento: un estudio sobre la heterogeneidad del pensamiento verbal. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.
CUBERO, M. y DE LA MATA, M.L. (2005). cultura y procesos cognitivos. En M. Cubero y J.D. Ramírez (Eds.). Vygotsky en la psicología contemporánea (pp. 47-79). Buenos Aires. Miño y Dávila.
DE LA MATA, M.L. y RAMÍREZ, J.D. (1989). Cultura y procesos cognitivos: hacia una psicología cultural. Infancia y Aprendizaje 46, 49-70.
HYDE, J. (2005). The gender similarities hypothesis. American Psychologist, Vol. 60, No. 6, 581-592.
JAFFEE, S. y HYDE, J. (2000). Gender Differences in Moral Orientation: A Meta-Analysis. Psychological Bulletin, 126, No. 5, 703-726.
JARAMILLO, C. (2001). La educación como relación de intercambio. En Consuelo Flecha García y Marina Núñez Gil (Eds.), La educación de las mujeres: Nuevas perspectivas. Sevilla: Universidad de Sevilla.
KITZINGER, C. (1994). The methodology of focus groups: the importance of the interaction between research participants. Sociology Of Health and Iliness, 16, 319-335,
LAKOFF, R. (1975). Language and wornan's place. New York. Harper & Row.
LURIA, A.R. (1979). Los procesos cognitivos. Análisis socio-histórico. Barcelona: Fontanella.
RAMÍREZ, J.D. (1995). Usos de la palabra y sus tecnologías. Buenos Aires: Miño y Dávila.
RAMÍREZ, J.D. y SÁNCHEZ-MEDINA, J.A. (1997). Ética, retórica y educación. El nexo dialógico. En Álvarez, Amelia (eds), Hacia un currículum cultural: La vigencia de Vygotski en la educación. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.
ROGOFF, B. (1990/1991). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
ROGOFF, B. (1993). Children's Guided Participation and Participatory Appropriation in Sociocultural Activity. En R. H. Wozniak y K. W. Fischer (eds.), Development in context. Acting and Thinking in specific environments. Hillsdale, New Yersey: Lawrence Erlbaum Associates, 121-153.
RYAN, M.K., DAVID, B. y REYNOLDS, K.J. (2004). Who cares? The effect of gender and context on the self and moral reasoning. Psychology of women quarterly, vol 28, 246-255.
SANTAMARÍA, A. (2005). La noción de interiorización desde una visión cultural del
desarrollo. En M. Cubero y J. D. Ramírez (Eds.), Vygotsky en la psicología contemporánea (pp. 81-111). Buenos Aires. Miño y Dávila.
SCRIBNER, S. (1992). Mind in action: A functional approach to Thinking. The Quarterly newsletter ofL.C.H.C., 14, 4, 103-109.
SCRIBNER, S. y COLE, M. (1973/1982). Consecuencias cognitivas de la educación formal e informal. Infancia y Aprendizaje, 17, 3-18.
SCRIBNER, S. y COLE, M. (1981). The psychology Of literacy. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
SOLSONA, N. (2002). Mujer y ciencia. En Ana González y Carlos Lomas (Coords.) Mujer y Educación. Educar para la igualdad, educar para la diferencia. Barcelona: Graó.
TANNEN, D. (1990/1991). Tú no me entiendes. Buenos Aires: Vergara.
TUSÓN, A (2002). Lenguaje, interacción y diferencia sexual. En Ana González y Carlos Lomas (Coords.) Mujer y Educación. Educar para la igualdad, educar para la diferencia. Barcelona: Graó.
VYGOTSKI, L. S. (1977). Pensamiento y lenguaje Buenos Aires: La Pléyade.
VYGOTSKI, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
WERTSCH, J. V. (1987). Modes of discourse in the nuclear arms debate. Current Research on Peace and Violence, 10 (2-3), 102-112.
WERTSCH, J. V. (1991/93). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid. Visor.
WERTSCH, J. V. (1998/1999). La mente como acción. Buenos Aires; Aiqué.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Investigación en la Escuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-12-13
Publicado 2021-05-04
- Resumen 125
- PDF 47