Integrar para educar mejor: posibilidades y exigencias

Autores/as

  • Aurora Lacueva

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2008.i66.03

Resumen

Se argumenta la necesidad de la integración curricular para permitir una educación más significativa, útil no sólo en la prosecución de estudios sino en la comprensión más compleja y crítica del mundo en que vivimos y la participación activa en él. Se presentan algunas posibilidades para la integración, que pueden combinarse, desde las asignaturas amplias hasta la enseñanza por problemas, la enseñanza por proyectos, y los proyectos comunitarios de aprendizaje-servicio, entre otras. El trabajo culmina considerando algunas exigencias organizativas, docentes y de recursos que plantea la integración curricular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BOLÍVAR, R. E.; CALZACORTA, R.; SALCEDO, A. y ZAMBRANO, A. (1987). Trabajo productivo escolar y organización de los alumnos. Ponencia presentada en el Primer Congresillo Pedagógico, Colegio “Presidente Kennedy”, Fe y Alegría, Petare, Edo. Miranda, Venezuela.

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL LOS SOCHES. (2005). El agua asunto vital para todos: Como eje articulador del currículo en el Centro Educativo Distrital Los Soches. [Documento en línea]. Ponencia presentada en el IV Encontro Ibero-americano de Coletivos Escolares e Redes de Professores que fazem investigação na sua escola. Lajeado, Brasil. En: http://ensino. univates.br/~4iberoamericano/trabalhos/trabalho242.pdf.

DEL RÍO, P. y ÁLVAREZ, A. (2002). From activity to directivity: the question of involvement in education. En: Wells, G. y Claxton, G. Learning for life in the 21st. Century: Sociocultural perspectives on the future of education (pp. 59-72). Oxford: Blackwell.

DOWDEN, T. (2007). Relevant, challenging, integrative and exploratory curriculum design: perspectives from theory and practice for middle level schooling in Australia. The Australian Educational Researcher. 34 (2), 51-71. En: http://www.aare. edu.au/aer/online/0702d.pdf

FREIRE, P. (1999). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. 3ª. Edición. México, D. F. : Siglo XXI. (Original en portugués: Pedagogía de la autonomía. Saberes necessários à práctica educativa. Paz e Terra. São Paulo, 1996).

GASTALDI, M. T. P. DE; CAMPERI, R. M. A.; FERRERO, R.; GARAY, L.; GASTALDI, N.; PEIRETTI, J. J.; POLIOTTO, R. y QUARANTA, M. (2002). Proyectos de Aprendizaje Servicio. Experiencia de Servicio Comunitario de la Escuela de Enseñanza Media Particular Incorporada N° 3023, Ramona, provincia de Santa Fé. [Documento en línea]. En: http://www.conte nidos.com/proyectos-educativos/s-comunidad02.htm.

GIORDAN, A. y SOUCHON, CH. (1995). La educación ambiental: guía práctica. Serie Fundamentos, No. 5. Col. Investigación y Enseñanza. Sevilla: Díada.

GOODMAN, J. (2001). La educación democrática en la escuela. Sevilla: Publicaciones M. C. E. P.

GOUGH, A. y SHARPLEY, B. (2005). Toward effective teaching and learning: stories of primary schools’ environmental science interest and action. Educational Action Research. 13 (2), 191-211.

HODSON, D. (2003). Time for action: science education for an alternative future. International Journal of Science Education 25 (6), 645-670. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Vicerrectoría Académica, Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. (s. f.). El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. [Documento en línea]. En: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/docu mentos/inf-doc/abp.pdf

KYSILKA, M. L. (1998). Understanding integrated curriculum. The Curriculum Journal. 9 (2), 197-209.

LACUEVA, A. (2008). Proyectos estudiantiles en la escuela y el liceo. Caracas: Laboratorio Educativo.

LACUEVA, A. y VILORIA, A. (1994). Investigando en la escuela: Un día con un bebé. El Acontista. II (7), 8-12.

LEMKE, J. L. (2002). Becoming the village: education across lives. En: Wells, G. y Claxton, G. Learning for life in the 21st. Century: Sociocultural perspectives on the future of education (pp. 34-45). Oxford: Blackwell.

LODI, M. (1977). El país errado. Barcelona: Laia. (Original en italiano: Il paese sbagliato. Einaudi. Turín, 1970).

LÓPEZ, A. M. y LACUEVA, A. (2007). Proyectos en el Aula: Cinco Categorías en el Análisis de un Caso. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE). 5 (1), 78-120. En: http://www.rina ce.net/arts/vol5num1/art5.pdf

MANNING, M.; MANNING, G. y LONG, R. (2000). Inmersión temática. El currículo basado en la indagación para los primeros años y años intermedios de la escuela elemental. Barcelona: Gedisa. (Original en inglés: Theme Immersion: Inquiry-Based Curriculum in Elementary and Middle Schools. Heinemann. Portsmouth, NH, 1994).

MANITOBA. ÉDUCATION ET FORMATION PROFESSIONNELLE. (1997). Liens curriculaires: éléments d’intégration en salle de classe. Autor: Winnipeg. [Documento en línea]. En: http://www.edu.gov.mb.ca/frpub/cons/liens_ curr/index.html

MARTINELLO, M. L. y COOK, G. E. (2000). Indagación interdisciplinaria en la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona, España: Gedisa. (Original en inglés: Interdisciplinary inquiry in teaching and learning. Prentice-Hall. Upper Saddle River, NJ, 2000).

MORIN, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. (Original en francés: Introduction a la pensée complexe. ESF Editeur. Paris, 1990).

MORIN, E. (2008). Desafíos de la mundialización. El Nacional, p. 12. Caracas.

RAMOS, J. (1999). Preguntar, Debatir, Indagar, Compartir, Cuestionar, Reconsiderar, Concluir...para Aprender. Investigación en la Escuela. 38, 45-64.

ROTH, W-M. y LEE, S. (2004). Science education as/for participation in the community. Science Education. 88, 263-291.

SAYAGO, Z. B. (2006) Modelos de colaboración entre la universidad y las escuelas básicas: implicaciones en las prácticas profesionales docentes. Educere. 10 (33), 303-313. En: http:// www.actualizaciondocente.ula.ve/educere/

TAPIA, M. N. (s. f.). Aprendizaje y servicio solidario: algunos conceptos básicos. [Documento en línea]. En: http://www.iadb.org/Etica/Documentos/per_ tap_apren.doc

THOMAS, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. [Documento en línea]. En: http://www.bobpearlman.org/BestPrac tices/PBL_Research.pdf

Descargas

Publicado

2008-12-01

Cómo citar

Lacueva, A. (2008). Integrar para educar mejor: posibilidades y exigencias. Investigación En La Escuela, (66), 43–53. https://doi.org/10.12795/IE.2008.i66.03
Recibido 2018-12-06
Aceptado 2018-12-06
Publicado 2008-12-01
Visualizaciones
  • Resumen 127
  • PDF 89