No basta con soñar otra escuela, hay que hacerla. Relato de experiencias y un caso

Autores/as

  • Francisco J. Pozuelos Estrada
  • Dolores Romero Tenorio
  • Francisco J. García Prieto
  • Virginia Morcillo Loro

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2010.i70.01

Resumen

El modelo convencional de enseñanza persiste y resiste en la mayoría de las escuelas. Ni los cambios sociales ni las reformas planteadas han llegado a la práctica del aula. En lo sustantivo la vida escolar sigue unas reglas tan comunes como rutinarias (“gramática de la escuela”). Esta situación inmovilista ha sido analizada desde múltiples estudios e investigaciones. Entre ellos, en el momento actual, destacan: una simplificada visión de la infancia, un currículum fuertemente definido en términos disciplinares, el impacto de las pruebas externas estandarizadas, la obsesión por unas altas tasas de rendimiento que permita escalar puestos en el ranking y, por último, una clara instrumentalización de la innovación educativa. No obstante, existe otra forma de hacer escuela. No responde a un modelo ni todas las experiencias son idénticas pero cuando se estudian aparecen rasgos que evidencia que otra educación es posible. En este trabajo nos referiremos a varios ejemplos concretos y representativos de esa innovación silenciosa que, cada día, desde la ilusión, muestran que hay esperanza para una educación más justa y vital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AREA, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, 5-17.

BARRENECHEA, I. (2010). Evaluaciones estandarizadas: seis reflexiones críticas. Education Policy Analysis Archives. Vol. 18 (2010), 1-23. http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/751/829 (consultado el 10-04-2010).

BOSCO, A. (2002). Los recursos informáticos en la escuela de la sociedad de la información: deseo y realidad. Educar, 29, 125-144.

CONTRERAS, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid. Morata.

CONTRERAS, J. (2003). Hay otras escuelas. Cooperación educativa. Kikirikí. 70, 39-43.

CAÑAL, P.; POZUELOS, F. J. y TRAVÉ, G. (2005). Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo. Descripción general y fundamentos. Sevilla. Díada Editora.

CROS, F. (2000). La innovación en la educación y la formación en Europa: las políticas nacionales. En Estebaranz, A. (coord.) Construyendo el cambio: perspectiva y propuestas de innovación educativa. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.

CUBAN, L. (1993). How teachers taught: constancy and change in amerikan classrooms, 1890-1990. New York. Teachers College Press.

CUBAN L. (2001). Oversold and Underused. Computers in the classroom. Harvard: University Press.

ESCUDERO, J. M. (2002). El conocimiento acumulado. Cuadernos de Pedagogía, 319, 22-26.

FERNÁNDEZ RIERIS, A. (2002). La función del libro de texto en el aula. Hegemonía y control del currículum. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia.

FULLAN, M. (1993). Change Forces. London. Falmer Press.

FULLAN, M. (2003). Emoción y esperanza: conceptos constructivos para tiempos complejos. En Hargreaves, A. Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Buenos Aires (Argentina). Amorrortu Editores.

GIMENO, J. (2005). La muerte de las reformas y el regreso de la política. Cuadernos de Pedagogía, 348, 97-99.

GONZÁLEZ, Mª T. y ESCUDERO, J. M. (1990). Innovación educativa; teoría, procesos y desarrollo. Barcelona. Humanitas.

HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid. Morata.

HARGREAVES, D. H. (2008). Rediseñar el sistema, ¿pero cómo? Cuadernos de Pedagogía, 385, 24-27.

HARGREAVES, A. y FINK, D. (2002). Sostenibilidad en el tiempo. Cuadernos de Pedagogía, 319, 16-20.

HARGREAVES, A. y FINK, D. (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid. Morata.

HERNÁNDEZ, F. (2002). La importancia de ser reconocido como sujeto. Cuadernos de Pedagogía, 319, 28-32.

HERNÁNDEZ, F. y SANCHO, J. Mª (1989). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona. Laia. Cuadernos de Pedagogía.

HERNÁNDEZ, F. y SANCHO, J. Mª (2002). Desafío, transgresión y riesgo. Cuadernos de Pedagogía, 319, 12-15.

KOZMAN, R. B. (2003). Technology, Innovation and Educational Change. A Global Perspective. Whashington, DC.

ISTE LUIS, A. y ROMERO MORANTE, J. (2009). Reformas educativas y formación permanente del profesorado en la última obra de Julia Varela: memoria y olvido. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 13, núm. 1. 231-29.

MARCELO, C. (2000). El cambio educativo como objeto de estudio. El uso del conocimiento para la mejora de la escuela. En Estebaranz, A. (coord.) Construyendo el cambio: perspectiva y propuestas de innovación educativa. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.

MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (2005). Lo que nunca reforman las reformas. Cuadernos de Pedagogía, 348, 108-111.

MURILLO, P. (2008). ¿Ayuda u obstáculo? Sentido y credibilidad de la función asesora. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 12, núm. 1. 231- 295, 1-10.

NIETO, J. M. y PORTELA, A. (2006). Una perspectiva ampliada sobre el asesoramiento en educación. Revista de Educación, 339, 77-96.

POZUELOS, F. J. (2006). Investigación escolar y las tecnologías de la información y comunicación (TIC): algunos obstáculos, riesgos y límites. Cooperación Educativa. Kikirikí, 79,15-25.

POZUELOS, F. J. y ROMERO, A. (2002). Decidir sobre el currículum. Distribución de competencias y responsabilidades. Morón (Sevilla). Cooperación Educativa. Kikirikí. Publicaciones MCEP.

POZUELOS, F. J. y TRAVÉ, G. (2004). Aprender investigando, investigar para aprender: el punto de vista de los futuros docentes. Una investigación en el marco de la formación inicial de Magisterio y Psicopedagogía. Investigación en la Escuela, 54, 5-25.

POZUELOS, F. J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Sevilla (Morón). Cooperación Educativa. Publicaciones MCEP.

RUDDUCK, J. (1999). Innovación y cambio. El desarrollo de la participación y la comprensión. Morón (Sevilla). Cooperación Educativa. Kikirikí. Publicaciones MCEP.

SANCHO, J. Mª (2008). De TIC a TAC, el difícil tránsito de una vocal. Investigación en la Escuela, 64, 19-30.

SANTOS, M. Á. (2010). Los peligros de la evaluación. Cuadernos de Pedagogía, 397, 90-93.

SARASSON, S. B. (2003). El predecible fracaso de la reforma educativa. Barcelona. Ediciones Octaedro, S.L.

SARUP, M. (1990). El currículum y la reforma educativa: hacia una nueva política de la educación. Revista de Educación, 291, 193-221.

STEINBERG, SH. R. y KINCHELOE, J.L. (Comps.) (2000). Basta de secretos. Cultura infantil, saturación de información e infancia postmoderna. En Steinberg y Kincheloe, Cultura infantil y multinacionales. Madrid. Morata.

TYACK, D. (1993). ‘School governance in the United States: historical puzzles and anomalies’. En Hannaway, J. y Carnoy, M. (eds.) Decentralization and school improvement: Can we fulfill the promise? San Francisco: Jossey-Bass.

TYACK, D. y TOBIN, W. (1994). The grammar of schooling: Why has it been so hard to change? American Educational Research Journal, 31, (3), 453-480.

TYACK, D. y CUBAN, L. (1995). Tinkering Towards Utopia: A Century of Public School Reform. Cambridge, MA. Harvard University Press.

VIÑAO, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid. Morata.

WRIGLEY, T. (2007). Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid. Morata.

Descargas

Publicado

2010-04-01

Cómo citar

Pozuelos Estrada, F. J., Romero Tenorio, D., García Prieto, F. J., & Morcillo Loro, V. (2010). No basta con soñar otra escuela, hay que hacerla. Relato de experiencias y un caso. Investigación En La Escuela, (70), 5–20. https://doi.org/10.12795/IE.2010.i70.01
Recibido 2018-11-29
Aceptado 2018-11-29
Publicado 2010-04-01
Visualizaciones
  • Resumen 293
  • PDF 248