Análisis de obstáculos y dificultades de profesores y estudiantes en la utilización de enfoques de investigación escolar

Autores/as

  • Pedro Cañal de León
  • Gabriel Travé González
  • Francisco J. Pozuelos Estrada

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2011.i73.01

Resumen

En este artículo se expone una visión general de los planteamientos y resultados de nuestro estudio sobre las ideas y obstáculos del profesorado de Primaria en relación con la estrategia de enseñanza por investigación, en el conocimiento del medio socionatural. Junto con algunos planteamientos y conclusiones de tipo general, se incluye la formulación actual de nuestro Inventario General de Obstáculos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AEBLI, H. (1951). Una didáctica fundada en la psicología de Jean Piaget. Buenos Aires: Kapelusz (1958).

BALLESTEROS, C. (2002). El diseño de unidades didácticas basadas en la estrategia de enseñanza por investigación: producción y experimentación de un material didáctico multimedia para la formación del profesorado. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

BODZIN, A. M. y BEERER, K. M. (2003). Promoting Inquiry-Based Science Instruction: The Validation of the Science Teacher Inquiry Rubric (STIR). Journal of Elemmentary Science Education, 15(2), 39-49.

BROWN, P.L.; ABELL, S.K.; DEMIN, A.; SCHMIDT, F. J. (2006). College Science

Teachers’ Views of Classroom Inquiry. Published online in Wiley InterScience (www.interscience.wiley.com)

CAÑAL, P. (2003). ¿Qué investigar sobre los seres vivos? Investigación en la Escuela, 51, pp.27-38.

CAÑAL, P. (2006). La alfabetización científica en la infancia. Aula de Infantil, 33, 5-9.

CAÑAL, P. (2007a). La investigación escolar, hoy. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 52, 9-19.

CAÑAL, P. (2007b). Ejes de progresión en el desarrollo del conocimiento profesional hacia la investigación escolar. Documento de trabajo. Universidad de Sevilla.

CAÑAL, P. (2008). Investigando los Seres Vivos. Proyecto curricular investigando nuestro mundo (6-12). Sevilla: Díada.

CAÑAL, P. y PORLÁN, R. (1982) Las escuelas de magisterio y la formación del maestro investigador. Cuadernos de Pedagogía, 14-16.

CAÑAL, P.; POZUELOS, F. y TRAVÉ, G. (2005). Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Descripción General y Fundamentos. Sevilla: Díada.

CAÑAL, P.; CRIADO, A.; RUIZ, N. J. y TRAVÉ, G. (2007). Inventario General de Obstáculos. Documento de trabajo. Universidad de Sevilla.

CARR, W. (1998). Calidad de la enseñanza e investigación-acción. Sevilla, Díada.

CHINN, C. A. y MALHOTRA, B. A. (2002). Epistemologically authentic inquiry in schools: a theoretical framework for evaluating inquiry tasks. Science Education, 86(2), 175-218.

CRAWFORD, B. A. (2000). Embracing the essence of inquiry: New roles for science teachers. Journal of Research in Science Teaching, 37(9), 916-937.

DEWEY, J. (1916). Democracia y educación. Madrid: Morata (1997).

DEWEY, J. (1933). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós (1989).

ESTEPA, J. (2007). Investigando las Sociedades Actuales e Históricas. Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Sevilla: Díada.

FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

FREINET, C. (1962). La enseñanza de las ciencias. Barcelona: Laia.

GARCÍA BARROS, S. y MARTÍNEZ-LOSADA, C. (2011) La estrategia de enseñanza por investigación: actividades y secuenciación. En P. Cañal (coord.) Didáctica de la Biología y la Geología. Barcelona: Graó/MEC.

GARCÍA PÉREZ, F. F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el Modelo de Investigación en la Escuela. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 64, (http://www.ub.es/geocrit/sn-64.htm).

GIORDAN, A. (1978). La enseñanza de las ciencias. Madrid: Siglo XXI (1982).

GONZÁLEZ, A. P.; FERNÁNDEZ, J. M. y BARRADO, A. (1984). Análisis de la calidad de la enseñanza. Madrid: Narcea.

JIMÉNEZ VICIOSO, J. R. (2006). Un aula para la investigación. Sevilla: Diada Editora.

KILPATRICK, W. H. (1921). The Project Method. Nueva York: Columbia University.

KING, M. B. (2002). Professional development to promote schoolwide inquiry. Teaching and Teacher Education, 18, 243-257.

MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio.

Madrid,:Alianza Editorial.

MARRERO, G.; CASTRO, J. J. y ETOPA, M. P. (1999). Evolución de los resultados de la calidad de la enseñanza en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1).

MELLADO, V. (1998). The classroom practice of preservice teachers and their conceptions of teaching and learning science. Science Education, 82(2), 197-214.

MINSTRELL, J. y van ZEE, E. H. (Eds) (2000). Inquiry into inquiry learning and teaching in science. Washington, DC: American Association for the Advancement of Science.

MORIN, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

MULE, L. (2006). Preservice teachers’ inquiry in a professional development school context: Implications for the practicum. Teaching and Teacher Education, 22, 205-218.

OCDE (2002). Definition and Selection of Competencies (DeSeCo). En: http://www.oecd.org/dataoecd/48/22/41529556.pdf

OCDE (2003). Marcos teóricos PISA 2003. En: http://www.institutodeevaluacion.educacion.es/dctm/ievaluacion/internacional/marcoteoricopisa2003pdf?documentId=0901e72b801106cd

OLSON, S. y LOUCKS-HORSLEY, S. (Eds) (2000). Inquiry and the National Science Education Standards: A guide for teaching and learning. Washington, DC: National Research Council.

PIAGET, J. (1935). El juicio moral en el niño. Madrid, Francisco Beltrán (1932).

PORLÁN, R.; RIVERO, A. y MARTÍN, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.

PORLÁN, R.; RIVERO, A. y MARTÍN, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores, II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-289.

POZUELOS, F. J. (2007). Trabajos por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Morón (Sevilla), Publicaciones MCEP.

POZUELOS, F. J. y TRAVÉ, G. (2004). Aprender investigando, investigar para aprender: el punto de vista de los futuros docentes. Investigación en la Escuela, 54, 5-26.

POZUELOS, F. J.; TRAVÉ, G., y CAÑAL. P. (2007). Acerca de cómo el profesorado de primaria concibe y experimenta los procesos de investigación escolar. Revista de Educación, 344, 403-423.

POZUELOS, F. J. (2006). Investigación escolar y TIC: algunos obstáculos, riesgos y límites. Cooperación Educativa. Kikirikí, 78, 5-17.

POZUELOS, F. J. y TRAVÉ, G. (2007). Las TIC y la investigación escolar actual. Alambique, 52, 20-27.

POZUELOS, F. J.; TRAVÉ, G. y CAÑAL, P. (2010). Inquiry-based teaching: teachers’ conceptions, impediments and support. Teaching Education, 21(2), 131-142.

POZUELOS, F. J.; GONZÁLEZ, A. y TRAVÉ, G. (2008). Investigando la alimentación humana. Sevilla, Díada Editora.

REID, A. y O’DONOGHUE, M. (2004). Revisiting inquiry-based teacher education in neoliberal times. Teaching and Teacher Education, 20, 559-570.

ROCARD, M.; CSERMELY, P.; JORDE, D.; LENZEN, D.; WALWERG-HENRIKSSON, H. y HEMMO, V. (2007). Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. Bruselas. En: http://ec.europa.eu/research/science

-society/document_library/pdf_06/reportrocard-on-science-education_en.pdf

ROWELL, P.M. y EBBERS, M. (2004). Shaping school science: competing discourses in an inquiry-based elementary program. International Journal of Science Education, 26 (8), 915-934.

RUIZ, N. J. (2007). Diseño de un instrumento de análisis de los obstáculos que encuentran los maestros en formación inicial en la elaboración de unidades didácticas de enfoque investigador. Memoria de Investigación. Programa de Doctorado en: Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales. Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Universidad de Sevilla.

SANDOVAL, W. A. (2005). Understanding students’ practical epistemologies and their influence on learning through inquiry. Science Education, 89 (4), 634-656.

SCHULZ, R. y MANDZUK, D. (2005). Learning to teach, learning to inquire: A 3-year study of teacher candidates’ experiences. Teaching and Teacher Education, 21, 315-331.

SOLÍS, E., PORLÁN, R. y RIVERO, A. (2008). ¿Qué Concepciones Curriculares del Profesorado de Ciencias en Formación Inicial Pueden Suponer un Obstáculo? Actas XXIII Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias. Almeria. Ed. Universidad de Almería. 2008, pp. 468-482.

SONGER, N. B. (2002). Technology-Rich Inquiry Science in Urban Classroom: What are the Barriers to Inquiry Pedagogy? Journal of Research in Science Teaching, 39(2), 128-150.

STAKE, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

TONUCCI, F. (1974). La escuela como investigación. Barcelona: Avance (1975).

TRAVÉ, G. (2003). ¿Qué sucede cuando los estudiantes de magisterio utilizan “Investigando las Actividades Económicas”? Investigación en la Escuela, 51, 101-114.

TRAVÉ, G. (2006). Investigando las actividades económicas. Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Sevilla: Díada.

TRAVÉ, G. y POZUELOS, F. J. (2008). Enseñar economía mediante estrategias de investigación escolar. Estudio de caso sobre las concepciones y prácticas del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 7, 109-120.

TRAVÉ, G.; POZUELOS, F. J. y CAÑAL, P. (2006). Cómo enseñar investigando análisis de las percepciones de tres equipos docentes con diferentes grados de desarrollo profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 39/5. http://www.rieoei.org/1366.htm

VAN ZEE, E. H. (2000). Analysis of a studentgenerated inquiry discussion. International Journal of Science Education, 22 (2), 115-142.

WELLS, G. (2003). Acción, conversación y texto. Aprendizaje y enseñanza a través de la investigación. Sevilla: Publicaciones MCEP. Cooperación Educativa.

Descargas

Publicado

2011-04-01

Cómo citar

Cañal de León, P., Travé González, G., & Pozuelos Estrada, F. J. (2011). Análisis de obstáculos y dificultades de profesores y estudiantes en la utilización de enfoques de investigación escolar. Investigación En La Escuela, (73), 5–26. https://doi.org/10.12795/IE.2011.i73.01
Recibido 2018-11-26
Aceptado 2018-11-26
Publicado 2011-04-01
Visualizaciones
  • Resumen 2460
  • PDF 1204