La construcción del conocimiento escolar en la sociedad de las comunicaciones. Una propuesta del Proyecto Gea-Clío
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2011.i75.01Resumen
El estudio de las concepciones espontáneas de las personas nos muestra la influencia de los medios de comunicación en su construcción. Para poder entender el presente y explicar sus factores es preciso situar los hechos en el tiempo y en el espacio. El proyecto curricular Gea-Clío lo ha intentado a lo largo de veinte años de existencia. Sus metas y dudas, así como la comparación con otros grupos, nos muestran la importancia de los proyectos curriculares para mejorar la educación.Descargas
Citas
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, B. (1983). A percepción do mundo a través dos medios de comunicación. A importancia cara a renovación do ensino da Xeografía, Revista Terra, 1, 97-101.
ARTAL, R. Mª (2011). La sociedad desinformada. En AA.VV. Reacciona. Madrid: Aguilar, pp. 93-119.
CALVO, X. y FIGUEROLA, J. (coord.) (2007). Pensar l’escola. Valencia: Tabarca y CEP de Valencia.
CASTELLS, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.
CÍSCAR, J. et al. (2011). Formación del profesorado e innovación educativa. El máster de secundaria en Valencia. Iber, Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 68, 65-73.
CÍSCAR, J.; ROIG, A. y SAPIÑA, C. (2005). Una visió crítica de les ciències socials: el projecte Gea-Clio. En Grupo Gea-Clío (comp.) (2005). Espacio público educativo y enseñanza de las ciencias sociales. Actas del X Encuentro Fedicaria. Valencia: Nau Llibres, pp. 145-147.
DELVAL, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En Turiel, E.; Enesco, I. y J. Linaza, J. (Comps.). El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza, pp. 245-328.
DELVAL, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
GARCÍA PÉREZ, F. F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el Modelo de Investigación en la Escuela. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de mayo de 2000, vol. IV, nº 64. En: <http://www.ub.es/geocrit/sn-64.htm>. (Consultado el 12 de octubre de 2011).
GARCÍA PÉREZ, F. F. (2001). Las ideas de los alumnos. Su importancia para la organización de los contenidos curriculares. En Proyecto Gea-Clío y Souto, X.M. (Comp.). La Didàctica de la Geografia i la Història en un món globalitzat i divers. Valencia: L’Ullal Edicions y Federació d’Ensenyament de CC.OO. del País Valenciá, pp. 156-170.
GARCÍA PÉREZ, F. F. y DE ALBA FERNÁNDEZ, N. (2008). ¿Puede la escuela del siglo XXI educar a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI? Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, nº 270 (122). En: <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-122.htm>. (Consultado el 12 de octubre de 2011).
GRUPO INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA (1991). Proyecto Curricular “Investigación y Renovación Escolar” (IRES). (Versión provisional). “Presentación” y cuatro vols. Sevilla: Díada.
HERNÁNDEZ AMORÓS, F.; MADALENA CALVO, J. I. y SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (1989). Evaluación del proyecto curricular en Geografía. Primero de Secundaria, Valencia: Consellería de Cultura, Educació i Ciència.
LLÀCER PÉREZ, L. V. (2009). Profesorado de Historia, cambio educativo e innovación didáctica. El estudio de un caso: el instituto “Cid Campeador” de Valencia (1970-1985). Trabajo de investigación para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Murcia.
LLÀCER PÉREZ, L. V. (2011). Innovación didáctica y cambios educativos en España. El Proyecto GEA-CLÍO. En Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. En: <http://www.ub.es/geocrit/-xcol/20.htm>. (Consultado el 30 de septiembre de 2011).
MOLL, L.C. (comp.) (1993). Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Buenos Aires: Aique Editorial.
PÉREZ, P.; RAMÍREZ, S. y SOUTO, X. M. (coords.) (1997). Proyecto Gea-Clío. ¿Cómo abordar los problemas ambientales y sociales en el aula? Valencia: Nau Llibres.
PORLÁN, R. y RIVERO, A (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla: Díada.
RAMIRO i ROCA, E. (1998). La institucionalització i difusió de la geografia escolar: la percepció del professorat de la comarca de la Ribera. Tesis doctoral. Valencia, Departament de Geografia. 3 vols.
SÁIZ SERRANO, J. (2011). Actividades de libros de texto de historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1º y 2º de ESO. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 24, 37-64.
SÁNCHEZ AGUSTÍ, Mª. (2011). Ciudadanía y enseñanza de la historia. Resultados de una intervención en la formación de maestros. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 3-15.
SOLBES, J. et al. (2004). Visión del alumnado de las TIC y sus implicaciones sociales. Investigación en la Escuela, 54, 81-92.
SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (1999). Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ediciones del Serbal (2ª edición).
SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (2010). ¿Qué escuelas de Geografías para educar en ciudadanía? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 24, 25-44.
SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (2011a). El movimiento 15-M y el debate sobre el Estado y la violencia en los cambios sociales. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 20 de julio de 2011, vol. XVI, nº 932 (8). En: <http://www.ub.es/geocrit/b3w-932/b3w-932-8.htm>. (Consultado el 12 de octubre de 2011).
SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (2011b). Fines y objetivos en la enseñanza de la Geografía: los condicionantes sociales y epistemológicos. En Prats, J. (coord.). Didáctica de la geografía y la historia. Barcelona: Graó, pp. 115-130.
SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (2011c). Geografía y otras ciencias sociales: la interdisciplinariedad y la selección de contenidos didácticos. En Prats, J. (coord.). Didáctica de la geografía y la historia. Barcelona: Graó, pp. 131-144.
SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (2011d). La metodología didáctica y el aprendizaje del espacio geográfico. En Prats, J. (coord.). Didáctica de la geografía y la historia. Barcelona: Graó, pp. 145-158.
SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (2011e). Los recursos y las estrategias didácticas para la enseñanza. En Prats, J. (coord.). Didáctica de la geografía y la historia. Barcelona: Graó, pp. 159-172.
SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (coord.) (2009). FAPAValencia. La historia de un movimiento de AMPAs y de padres y madres, Valencia, Nau Llibres.
SOUTO GONZÁLEZ, X. M.; HERNÁNDEZ PÉREZ, J. y RAMÍREZ MARTÍNEZ, S. (2001). Evaluación y aprendizaje. Una propuesta para mejorar el rendimiento escolar. Valencia: Nau Llibres.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-11-23
Publicado 2011-12-01
- Resumen 204
- PDF 203