El tratamiento de la diversidad cultural en las experiencias publicadas por docentes no universitarios
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2014.i82.04Resumen
La creciente multiculturalidad de las aulas ha incrementado el número de prácticas educativas centradas en la diversidad cultural. Por ello, y sirviéndonos de 31 artículos escritos por docentes no universitarios que narran estas prácticas, hemos investigado sus características mediante una metodología cualitativa de análisis de contenido y la utilización de un sistema de categorización. Los resultados obtenidos muestran una comunidad educativa que comprende la necesidad de atender a todo el alumnado y de lograr mejores resultados, no sólo académicos, sino también de integración cultural. A pesar de ello, estas experiencias siguen marcadas por aspectos como la sensibilización y la compensación, alejados aún a los valores interculturales más significativos.Descargas
Citas
AINSCOW, M.; HOPKINS, D.; SOUTHWORTH, G. y WEST, M. (1994). Creating the conditions for school improvement. London: David Fulton.
APPLE, M. y BEANE, J. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
BANKS, J. (2006). Cultural diversity and education: foundations, curriculum and teaching. Boston: Pearson Education.
BARDIN, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
BATELAAN, P. y COOMANS, F. (1995). Bases internacionales para la educación intercultural incluyendo la educación antirracista y sobre los derechos humanos. Asociación Internacional para la Educación Intercultural.
UNESCO y Consejo de Europa. En: http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/bases_internac.pdf (Consultado el 25 de noviembre de 2014).
BOURDIEU, P. y PASSERON, J. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
CARBONELL, F. (2000). Decálogo para una educación intercultural. Cuadernos de pedagogía, 290, 90-94.
CARBONELL, F. (2002). Educación intercultural: principales retos y requisitos indispensables. Kikirikí: Cooperación Educativa, 65, 63-68.
DIEZ, E. (Coord.) (2012). La educación intercultural. Percepciones y actitudes del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 58 (1), 1-15.
ESSOMBA, M. (2012). Inmigración, sociedad y educación en la UE. Hacia una política educativa de plena inclusión. Cultura y Educación, 24 (2), 137-148.
GARCÍA-CANO, M.; MÁRQUEZ, E. y AGRELA, B. (2008). Cuándo, porqué y para qué la educación intercultural. Papers, 89, 147-167. En: http://ddd.uab.es/pub/papers/02102862n89 /02102862n89p147.txt (Consultado el 22 de noviembre de 2014).
GARCÍA-CASTAÑO, F.; RUBIO, M. y BOUCHRA, O. (2008). Población inmigrante y escuela en España: un balance de investigación. Revista de Educación, 345, 23-60.
GARCÍA-CASTAÑO, F.; OLMOS, A.; RUBIOS, M. y CONTINI, P. (2011). Sobre multiculturalismos y aspectos asociados. Documento poligrafiado inédito.
GARCÍA-GARCÍA, M.; GARCÍA-CORONA, D.; BIENCINTO, C. y ASENSIO, I. (2012). Medidas eficaces en atención a la diversidad cultural desde una perspectiva inclusiva. Revista de Educación, 358, 258-281.
GARRETA, J. (2008). Escuela, familia de origen inmigrante y participación. Revista de Educación, 345, 133-155.
GIL-JAURENA, I. (2008). El enfoque intercultural en Educación Primaria: una mirada sobre la práctica escolar. (Tesis inédita de doctorado). Madrid: UNED. En: http://www.uned.es/grupointer/tesis_ines_gil_jaurena.pdf (consultado el 20 de noviembre de 2014).
GIMÉNEZ, C. (2012). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad: ¿qué significa “intercultural” cuando hablamos de “educación intercultural”? En L. DÍE (Coord.), Aprendiendo a ser iguales. Manual de Educación Intercultural (pp. 48-65) Valencia: CeiMigra.
GIROUX, H. (1992). Hacia una pedagogía en la política de la diferencia. En H. GIROUX y R. FLECHA (Coords.), Igualdad educativa y diferencia cultural (pp. 59-93) Barcelona: El Roure.
GÓMEZ-LARA, J. (2012). La educación de los chicos y chicas de familias inmigradas: el largo camino hacia la igualdad que aún no llega. En L. DÍE (Coord.), Aprendiendo a ser iguales. Manual de Educación Intercultural, pp. 82- 103. Valencia: CeiMigra.
JIMÉNEZ, R. (2005). Inmigración, interculturalidad y currículum. La educación en una sociedad multicultural. Morón (Sevilla): Publicaciones MCEP.
KINCHELOE, J. y STEINBERG, S. (1999). Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro.
LALUEZA, J. L. (2012). Modelos psicológicos para la explicación de la diversidad cultural. Cultura y Educación, 24 (2), 149-162.
LEIVA, J. (2010). Práctica de la interculturalidad desde la perspectiva docente: análisis y propuestas pedagógicas. Cultura y Educación, 22 (1), 67-84.
LEVIN, H. (1998). Accelerated school: a decade of evolution. En A. HARGREAVES; M. LIEBERMAN; M. FULLAND y D. HOPKINS (Eds.), International Handbook of Education Change (pp. 807-830). Boston: Kluwer Academic Publishers.
LOUZAO, M. (2011). La comunidad educativa ante la interculturalidad. Aproximación al estudio de la percepción de la misma en una escuela asturiana. Cultura y Educación, 23 (4), 575-588.
MCCARTHY, C. (1994). Racismo y currículum. Madrid: Morata.
MCKERNAN, J. (1999). Investigación acción y currículum. Madrid: Morata.
MILES, M. y HUBERMAN, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Thousand Oaks, California: Sage.
MUÑOZ, A. (2001). Hacia una educación intercultural: enfoques y modelos. Encounters on Education, 1, 81-106.
OSUNA, C. (2012). En torno a la Educación Intercultural. Una revisión crítica. Revista de Educación, 358, 38-58.
PÉREZ, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II: técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
PORTES, P. y SALAS, S. (2007). El sueño demorado o por qué la educación multicultural no logra cerrar la brecha educativa. Un análisis histórico-cultural. Cultura y Educación, 19 (4), 365-377.
POZUELOS, F. J. (2008). Currículum e interculturalidad: aportaciones para una educación transformadora. En A. JIMÉNEZ y R. CRUZ (Coords.), Integración de menores migrantes en contextos educativos plurales. Sevilla: ACCEM.
SÁEZ, R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 339, 859-881.
SALES, M.; FERNÁNDEZ, R. y MOLINER, O. (2012). Escuela intercultural inclusiva: estudio de caso sobre procesos de autoevaluación. Revista de Educación, 358, 153-173.
SIGUÁN, M. (1998). La escuela y los inmigrantes. Barcelona: Paidós.
STAKE, R. (1998). Case Studies. En N. DENZIN y S. LINCOLN (Eds.), Strategies of Qualitative Inquiry (86-109). Thousand Oaks, California: Sage.
STOLL, L. y FINK, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona: Octaedro.
TAYLOR, S. y BOGDAN, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
TORRES, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, 345, 83-110.
TOURAINE, A. (2001). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia. México: FCE.
UNESCO (2007). Directrices de la UNESCO sobre la Educación Intercultural. En: htpp://unesdoc. unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf (Consultado el 01 de diciembre de 2014).
WRIGLEY, T. (2007). Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid: Morata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-11-14
Publicado 2014-04-01
- Resumen 414
- PDF 194