El patrimonio inmaterial como estrategia educativa para fortalecer la identidad cultural en los jóvenes. Una intervención didáctica a través de la Historia Regional
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2016.i90.02Resumen
Desde 2006, la política de Educación Patrimonial en México ha estado dirigida al desarrollo de la sensibilización cultural en los alumnos de Educación Media Superior mediante la asignatura de Historia Regional; sin embargo, tras haber identificado que las estrategias utilizadas en el plan de estudios consideran como recurso didáctico únicamente la herencia material y que ésta puede, como en el presente estudio de caso, mostrarse ajena a la cotidianeidad del alumno, se propone incluir el diseño de una intervención didáctica que se sirva del Patrimonio Inmaterial para contribuir al refortalecimiento de la Identidad Cultural.Descargas
Citas
Asiáin, A. y Aznárez, M. (2012). Patrimonio Cultural Inmaterial y adquisición y desarrollo del lenguaje: tradición discursiva y psicodinámica oral. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 12, 45-64.
Baumann, G. (2001). El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós.
Bisbal, M. (2001). De cultura, comunicación y consumo cultural. Una misma perspectiva de análisis. Zer. Revista de estudios de comunicación, 12, 33-58.
De Allende, C.M. y Morones, G. (2006) Glosario de términos vinculados con la cooperación académica, ANUIES. Recuperado de: http:// www.anuies.mx/media/docs/convocatorias/pdf/glosariocoopnal2-jul06.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XX. México: Ed. Dower.
Fontal Merillas, O. (2003). La Educación Patrimonial. Teoría y práctica para el aula, el museo e Internet. Gijón: Ed. Trea S.L.
Fontal Merillas, O. y Marín Cepeda, S. (2011). Enfoques y Modelos de Educación Patrimonial en programas significativos de OEPE. Educación artística, Revista de investigación, 2, 91-96.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México : Ed. Siglo XXI.
Gabardón, J.F. (2005). La enseñanza del patrimonio. Propuestas educativas en torno al patrimonio local. Investigación en la Escuela, 56, 87-93.
Gil-Díez, I. (2013). La Educación Patrimonial en la Rioja. Berceo, 58, 77-88.
Gorosito, A.M. (1998). Identidad, cultura y nacionalidad. En Bayardo, R. y Lacarrieux, M. (comp.), 101-112. Globalización e Identidad Cultural. Buenos Aires: CICCUS.
Henríquez Sánchez, M.T. (2011). Lo que el ojo no ve. Políticas de lo inmaterial. Revista Atlántida: revista canaria de ciencias sociales, 3, 193-208.
Loison, M. (2008). Obstáculos epistemológicos, didácticos y pedagógicos para una enseñanza articulada de patrimonio. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 58, 77-88.
López, I. (2014). La Educación Patrimonial. Análisis de tratamiento didáctico del patrimonio en los libros de Texto de CCSS en la Enseñanza Secundaria (Memoria de doctorado). Departamento de Didáctica de las Ciencias y Filosofía, Universidad de Huelva.
Martín Guglielmino, M. (2007). La difusión del patrimonio. Actualización y debate. Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 165, 151-162.
Moreno, A. (2012). World Values Survey – México 2012. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Pinto, H. Y Molina, S. (2015) La Educación Patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 1, 103-128.
Sánchez Quintanar, A. (2002) Reencuentro con la Historia. Teoría y praxis de su enseñanza en México. Distrito Federal: FFyL, UNAM.
Secretaría de Educación Pública (2008). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato.
Recuperado de: http://www.ofmx.com.mx/documentos/pdf/Acuerdo444.pdf
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (1972). Recomendación sobre la Protección, en el Ámbito Nacional, del Patrimonio Cultural y Natural. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13087&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (1982). Declaración de México sobre las Políticas Culturales. Recuperado de: http:// portal.unesco.org/culture/es/files/35197/ 11919413801mexico_sp.pdf/ mexico_sp.pdf
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de http://portal.unesco.org/ es/ev.php URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Vizcaíno, F. (2005) Identidad nacional, sentido de pertenencia y autoadscripción étnica. En Béjar, R. (coord.) La identidad nacional mexicana como problema político y cultural, 231-252. Nuevas miradas. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-10-29
Publicado 2016-12-28
- Resumen 701
- PDF 277