La reflexión de los docentes en la enseñanza de las ciencias en primaria
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2017.i91.01Resumen
Esta investigación es un estudio de casos que hace eje en el análisis de las propias
prácticas como una competencia profesional crucial. El proceso supone un recorrido a través de distintas etapas en un dispositivo de análisis que integra entrevistas previas, videograbaciones de clases e instancias de autoconfrontación con episodios filmados de la propia actividad de enseñanza. Los resultados muestran, por un lado, bajos niveles reflexivos y, por otro, la integración de dimensiones morales y de naturalización del conocimiento escolar. Ambas evidencias suponen fuertes obstáculos en la enseñanza de las ciencias en primaria.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. (1996). La escuela como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales. En P. De Leonardo, La nueva sociología de la educación. México: SEP El caballito, pp. 103-129.
Cañal, P. (2007). La investigación escolar hoy. Enseñar y aprender investigando. Alambique, 52, 9-19.
Copello Levy, M.I. & Sanmartí Puig, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente de los docentes de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 269-283.
De Pro, A. & Rodríguez, J. (2011). La investigación sobre las prácticas docentes en enseñanza de las ciencias naturales. Antecedentes y problemas actuales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 129-141.
Edwards, M. (2003). La atención a la situación del mundo en la educación científica. Tesis doctoral.
Universitat de València.
Fernández, G. & Clot, Y. (2007). Instrumentos de investigación. Entrevistas en autoconfrontación: un método en clínica de la actividad. Revista Laboreal, V(1), 15-19.
Gutiérrez, A. (2004). La evolución en el aula: una síntesis reduccionista. Investigación en la Escuela, 52, 45-56.
Gutiérrez, A. (2009). Biología, la teoría de la evolución en la escuela. Buenos Aires: Biblos.
Gutiérrez, A. (2011). Unidades didácticas de calidad en la enseñanza de la biología. En P. Cañal (Coord.), Biología y geología. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó.
Hagger, H. & Hazel, H. (2006). Learning teaching from teachers: Realising the potential of school-based teacher education. Buckingham, GBR: Open University Press.
Martin, E. & Cervi, J. (2006). Modelos de formación docente para el cambio de concepciones en los profesores. En I. Pozo. et al., Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de docentes de ciencias, en formación inicial primaria y secundaria, Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 289-302.
Peme-Aranega, C., De Longhi, A.L., Baquero, M. E., Mellado, V. & Ruiz, C. (2005). Creencias explícitas e implícitas sobre la ciencia y su enseñanza y aprendizaje, de una profesora de química de secundaria. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra VII Congreso.
Perrenoud, P. (1994). Compétences, habitus et savoirs professionnels. European Journal of Teacher Education, 17(1/2), 45-48.
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende enseñar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar saberes? Barcelona: Graó.
Rickenmann, R. (2007). Investigación y formación docente: dispositivos de formación y elementos para la construcción de la identidad profesional. Eccos, 9(2). São Paulo, Brasil.
Rickenmann, R. (2013). Una clínica de lo didáctico: pensar en el actuar profesional desde la postura investigativa. En R. Juanola & R. Rickemman (Ed.), Análisis de la acción conjunta en las aulas: una revisión crítica de las didácticas. Ginebra / Girona: Documenta Universitària, Université de Genève.
Sensevy, G. (2007). Catégories de comprendre et de décrire l'action didactique. En G. Sensevy & A. Mercier (Comps.), Agir ensemble: l’action didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes: PUR.
Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I) y (II). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(1), 1-10 y 10(2), 171-181.
Solbes, J. & Vilches, A. (2001). Percepciones del alumnado de ESO y bachillerato acerca de las interacciones CTS. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, VI Congreso, 27- 28.
Stake, R.E. (1999). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.
Theureau, J. (2010). Les entretiens d´autoconfrontation et de remise en situation par les traces matérielles et le programme de recherche “Cours d´action”. Revue d´anthropologie des connaissances, 4(2), 287-322.
Van Manen, M. (1977). Linking ways of knowing with ways of being practical. Curriculum Inquiry, 6, 205-228.
Vázquez, B., Jiménez, R. & Mellado, V. (2010). Los obstáculos para el desarrollo profesional de una profesora de enseñanza secundaria en ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 417–432.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-10-29
Publicado 2017-07-06
- Resumen 737
- PDF 512