Investigar en educación desde una posición de no saber: dar cuenta de los tránsitos de una investigación en torno a cómo aprende el profesorado de secundaria
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2019.i99.01Palabras clave:
Investigación postcualitativa, Indagación, Devenir, Aprender, Profesorado de secundaria, Deleuze, Afectos, No saberResumen
¿Cómo se puede afrontar una investigación que no siga un camino predefinido ni aplique unos métodos prestablecidos, sino que se abra al diálogo con lo que emerge en el encuentro con las experiencias de los colaboradores y del investigador? ¿Qué efectos tiene que un proceso de investigación se vea alterado por lo imprevisto y por poner al investigador en una posición de no saber? ¿Qué sucede cuando se quiebra el sentido hegemónico de investigar que parte de diseñar una situación que permita generar unos datos para luego analizarlos y dar cuenta de sus posibles sentidos de acuerdo con las decisiones previamente establecidas? Estas son algunas de las preguntas presentes en este artículo en el que se da cuenta de los tránsitos de un investigador por un proyecto que indaga cómo el profesorado de secundaria aprende y de cómo este recorrido afecta al investigador. Afectar que hace que el proceso de indagación se configure como un recorrido relacional donde se está atento no a lo que se espera encontrar, sino a lo que (nos) va aconteciendo en un proceso que no es lineal, sino repleto de bifurcaciones, dudas y lugares de no saber. Proceso que permite afrontar un sentido de investigación que revisa y cuestiona algunas fundamentos y prácticas sobre lo que se asume de manera normalizada como investigar.
Descargas
Citas
Atkinson, D. (2011). Art, Equality and Learning. Pedagogies Against the State. Rotterdam / Boston / Taipei: Sense Publishers.
Atkinson, D. (2015). The adventure of pedagogy, learning and the not-known. Subjectivity, 8 (1), 43–56. https://doi.org(10.1057/sub.2014.22
Atkinson, D. (2018). Art, Disobedience and Ethics. The Adventure of Pedagogy. Cham, Switzerlan: Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-3-319-62639-0
Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Traducción María Engueix. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Barquín, J. (1995). La investigación sobre el profesorado. Estado de la cuestión en España. Revista de Educación, 306, 7-65.
Braidotti, R. (2006). Transpositions. On Nomadic Ethics. Cambridge: Polity Press.
Canales, C., Padilla-Petry, P., Gutiérrez, L. (2019). El no-saber en las cartografías sobre nuestro aprender como investigadores: una mirada post-cualitativa- Educatio Siglo XXI, 37 (2), 49-66. http://doi.org/10.6018/j/387011
Coleman, R. y Ringrose, J. (2014). Deleuze and research methodologies. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Charmaz, K. (2000). Grounded theory: Objectivist and constructivist methods. En N. Denzin e Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 509-535). Thousand Oaks CA, USA: Sage.
Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through Qualitative Analysis. London, United Kingdom: Sage.
Darling-Hammond, L. y Richardson, N. (2009). Teacher learning. What matters? Educational Leadership, February, 43-53.
Deleuze, G., Guattari, F. (2006). ¿Qué es la filosofía? (Traducción Thomas Kauf). Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2015). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (6a ed., Traducción José Vázquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta). Valencia: Pre-Textos.
Green, J.C. (2013). On rhizomes, lines of flight, mangles, and other assemblages. International Journal of qualitative Studies in Education, 26 (6),749-758. https://doi.org/10.1080/09518398.2013.788763
Hernández, F. (coord.) (2010). Aprender a ser en la escuela primaria. Barcelona: Octaedro, 2010.
Hernández-Hernández, F., Sancho-Gil, J. y Domingo-Coscollola, M. (2018). Cartographies as spaces of inquiry to explore of teacher’s nomadic learning trajectories. Digital Education Review, 33, 105-119. https://doi.org/10.1344/der.2018.33.105-119
Hernández-Hernández, F. y Revelles Benavente, B. (2019). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones, Educatio Siglo XXI, 37(2), 21-48. http://doi.org/10.6018/j/387001
Hustvedt, S. (2019). La mujer que mira a los Hombres que miran a las mujeres, Ensayos sobre feminismo, arte y ciencia. Traducción Aurora Echevarría. Barcelona: Planeta.
Jackson, A. y Mazzei, L. (2012). Thinking with theory in qualitative research: Viewing data across multiple perspectives. New York: Routledge.
Lather, P. (2013). Methodology-21: what do we do in the afterward? International Journal of Qualitative Studies in Education, 26 (6), 634-645. https://doi.org/10.1080/09518398.2013.788753
Lather, P. y St. Pierre, E. (2013). Post-qualitative research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26 (6), 629-633. https://doi.org/10.1080/09518398.2013.788752
Law, J. (2004). After Method: Mess in Social Science Research. London & New York: Routledge.
Marcelo, C. (1995). Constantes y desafíos actuales de la profesión docente. Revista de Educación, 306, 205-241.
Opfer, D. V. y Pedder, D. (2011). Conceptualizing Teacher Professional Learning. Review of Educational Research, 81 (3), 276-407.
https://doi.org/10.3102/0034654311413609
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial
Richardson, L. y St. Pierre, E. (2005). Writing. A method of Inquiry. En N. K. Denzin, e Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (3a ed., pp. 959-978). Londres: SAGE Publications.
Sancho, J.M. y Hernández, F. (2015). Pedagogía de lo desconocido. Una entrevista a Dennis Atkinson. Cuadernos de Pedagogía, 454, 34-38.
Semetsky, I. (2006). Deleuze, Education and Becoming. Rotterdam; Taipei: Sense Publishers.
Seoane, A. (2019). J.M. Coetzee “Ni yo deseo comprender plenamente que escribo”. El Cultural, 21 de junio, 8-10.
Shulman, L. S. y Shulman, J. H. (2004). How and What Teachers Learn: A Shifting Perspective. Journal of Curriculum Studies, 36(2), 257-271. https://doi.org/10.1080/0022027032000148298
Snaza, N., Appelbaum, P., Bayne, S., Carlson, D., Morris, M., Rotas, N., Sandlin, J., Wallin, J. y Weaver, J. (2014). Toward a Posthumanist Education, Journal of Curriculum Theorizing, 30 (2), 39-55.
Snaza, N. y Weaver, J. (Ed.). (2015). Posthumanism and Educational Research. New York, NY: Routledge.
Springgay, S. (2015). Approximate-Rigorous-Abstractions”: Propositions of Activation for Posthumanist Research. En N . Snaza y J. Weaver (Ed.). Posthumanism and Educational Research. (pp.76-88). New York, NY: Routledge.
Stengers, I. (1997). Power and invention: Situating science. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
Stengers, I. (2010). Cosmopolitics I. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.
St. Pierre, E. (2011). Post Qualitative Research. The Critique and Coming After. En N. Denzin e Y. Lincoln (Eds.). The SAGE Handbook of Qualitative Research. (3rd ed.). (p. 611-625). Thousand Oaks, CA: SAGE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-11-04
Publicado 2019-12-30
- Resumen 769
- PDF 313