Impacto y evolución del documental sonoro en España: extensión, narradores y entrevistas
DOI:
https://doi.org/10.12795/Ambitos.2024.i66.07Palabras clave:
documental seriado, audio, podcast, serie, podcastingResumen
El primer documental seriado en formato sonoro se publicó en España en 2016, y en un periodo de tan solo ocho años, este género ha logrado consolidarse como un referente en el ámbito periodístico. El documental sonoro ofrece una forma innovadora de entretener al oyente a través de un periodismo de calidad, sustentado en una rigurosa investigación documental. Para comprender la evolución de este fenómeno, se ha realizado un análisis exhaustivo de 26 series documentales publicadas en España entre 2016 y 2020, un periodo que marca la irrupción de este formato y la expansión de los pódcast en diversas plataformas. Se analizaron un total de 76 horas de contenido mediante una metodología mixta. Los resultados revelan que el documental sonoro es mayoritariamente producido por periodistas y se caracteriza por su extensa duración. Un narrador guía al oyente a lo largo del relato y del proceso investigativo, adoptando un tono informativo con un margen para la subjetividad. Las entrevistas con los protagonistas de las historias constituyen un elemento central, complementadas en ocasiones por intervenciones de expertos. Este formato, que combina la narración informativa con elementos subjetivos y entrevistas detalladas, ofrece una experiencia envolvente y rica para la audiencia, consolidándose como una herramienta poderosa en el periodismo contemporáneo.
Descargas
Métricas
Citas
Audible (s.f) El Desafío: ETA. https://acortar.link/iW2e27
Audible (s.f) El móvil de Mendes. https://acortar.link/0QeyQT
Azurin Astorga, A.A., Ñaupas Ortega, A.M., & Rodríguez Ulloa, K.F. (2015) El proceso de creación de los podcasts narrativos como recursos periodísticos en Perulogía [Trabajo de investigación para obtener el grado académico de Bachiller]. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://acortar.link/trVmrW
Berry, R. (2016). Podcasting: Considering the evolution of the medium and its association with the word ‘radio’. The Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 14(1), 7-22. https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.7_1
Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Anālisi: quaderns de comunicació i cultura, (12), 067-80. https://acortar.link/cvB15M
Bottomley, A. J. (2015). Podcasting: A Decade in the Life of a “New” Audio Medium: Introduction. Journal of Radio & Audio Media, 22(2), 164-169. https://doi.org/10.1080/19376529.2015.1082880
Cebrián Herreros, M. (2007). Modelos de radio, desarrollo e innovaciones: del diálogo y participación a la interactividad. Editorial Fragua.
Contreras Zuloaga, D.A., Lavilla Ruiz, A., Pinedo Fernández, A. M., & Velasquez Salvatierra, C. A. (2021). Retrovisor Podcast: El formato testimonial para hacer memoria a través del podcast periodístico [Trabajo de investigación para obtener el grado académico de Bachiller]. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20387
Crisell, A. (2002). An Introductory History of British Broadcasting. Routledge.
De Beauvoir, C. (2015). El documental radiofónico en la era digital: nuevas tendencias en los mundos anglófono y francófono. Razón Y Palabra, 19(3_91), 369–388. https://acortar.link/u7QtIU
De la Chica Duarte, M.A. (2023). Una propuesta de definición de pódcast narrativo desde la narratología natural. En E. Camarero (Ed.), La nueva era del pódcast: claves y tendencias de la industria del podcasting y el arte de crear contenido en audio (pp. 13-26). Editorial Almuzara.
de Pablos Coello, J.M. (1998). Periodismo de investigación: las cinco fases P. Revista Latina de Comunicación Social, (53), 244-255.https://doi.org/10.4185/rlcs-1998-2113
Douglas, S.J. (2004). Listening In: Radio and the American Imagination. University of Minnesota Press.
El Diario (10 de junio de 2019). Máster. https://acortar.link/DaX1gf
El País (s.f.) 24424: Lo que nos jugamos en Bankia. https://acortar.link/zwFyI6
García Galindo, J.A., & Cuartero Naranjo, A. (2016). La crónica en el periodismo narrativo en español. Revista FAMECOS-Mídia, Cultura e Tecnología, (23). https://doi.org/10.15448/1980-3729.2016.s.24926
García-Marín, D., Terol-Bolinches, R., & Oliveira, M. (2023). Estudios sobre pódcast: evolución, temas y perspectivas en la publicación científica en España y Portugal (Dialnet y RCAAP). Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (62), 11–30. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i62.01
Javaloy Ballestero, S. (2023). Una propuesta de definición de pódcast narrativo desde la narratología natural. En E. Camarero (Ed.), La nueva era del pódcast: claves y tendencias de la industria del podcasting y el arte de crear contenido en audio (pp. 57-59). Editorial Almuzara.
Las tres Muertes de mi Padre (s.f.). https://acortar.link/yQVvSQ
Legorburu, J. M., Edo, C., & García González, A. (2021). Reportaje sonoro y podcasting, el despertar de un género durmiente en España. El caso de Podium Podcast. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(2), 519-529. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71204
Lindgren, M. (2020). Podcasting and Its Apps: Software, Sound, and the Interfaces of Digital Audio. Routledge.
Madsen, V. (2020). The impact of podcasting on radio practice: A force for change?. Journal of Radio & Audio Media, 27(2), 175-186.
Markman, K.M. (2015). Doing Radio, Making Friends, and Having Fun: Exploring the Motivations of Independent Audio Podcasters. New Media & Society, 17(1), 54-70. https://doi.org/10.1177/1461444811420848
Martínez Albertos, J. L. (1978). La noticia y los comunicadores públicos. Pirámide.
McCracken, E. (2017). Serial and the idea of the podcast novel. The Journal of Popular Culture, 50(2), 379-397.
Mancinas-Chávez, R., Esquiaqui Buelvas, J., & Figuereo-Benítez, J. C. (2021). El uso del pódcast como herramienta para incentivar las competencias comunicativas en la infancia: el caso de «Radiolines». En R.M. Rabet Temsamani & C. Hervás Gómez, Innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Sociales y de la Educación (pp. 546-565).
Moreno-Espinosa, P., & Román-San Miguel, A. (2020). Podcasting y periodismo. Del periodismo radiofónico de inmediatez a la información radiofónica de calidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 241-252. https://doi.org/10.5209/esmp.67303
Podium Podcast (s.f.) Buscando una luz. https://acortar.link/JNoSmW
Podium Podcast (s.f.) Crónicas Jondas. https://acortar.link/h3Z61X
Podium Podcast (s.f.) Diario de un naufrágio. https://acortar.link/ImFCOe
Podium Podcast (s.f.) Donde quiera que estés. https://acortar.link/Vrj2ss
Podium Podcast (s.f.) En el corredor de la muerte. https://acortar.link/IZTbtW
Podium Podcast (s.f.) Igor el Ruso. https://acortar.link/oPERUv
Podium Podcast (s.f.) Le Llamaban padre. https://acortar.link/o19dcO
Podium Podcast (s.f.) Lo conocí en un corpus. https://acortar.link/ezsRxm
Podium Podcast (s.f.) Los sonidos de Dudamel. https://acortar.link/2t5bNB
Podium Podcast (s.f.) Micro. https://acortar.link/h3GCTH
Podium Podcast (s.f.) Olafo. https://acortar.link/0yweLB
Podium Podcast (s.f.) V: Las cloacas del Estado. https://acortar.link/5RkdFx
Podium Podcast (s.f.) València Destroy. https://acortar.link/pRdnYS
Podium Podcast (s.f.) Venezuela: huir o morir. https://acortar.link/JLqADY
Podium Podcast (s.f.) Volver: Cinco historias de la crisis catalana. https://acortar.link/T6DqdT
Puerta, A. (2011). El periodismo narrativo o una manera de dejar huella de una sociedad en una época. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 9(18). https://lc.cx/1u58zg
Randall, M. (1992). ¿Qué es, y cómo se hace un testimonio?. Revista de crítica literaria latinoamericana, 18(36), 23-47. https://doi.org/10.2307/4530621
Reig, R. (2000). Periodismo de investigación y pseudoperiodismo: Realidades, deseos y falacias. Ediciones Libertarias.
RTVE (s.f.). Un bonito cadáver. https://acortar.link/VyVwGv
Ruiz Martínez, Á., & Salgado Santamaría, M.d.C. (2022). El podcast narrativo de no ficción: la crónica sonora y sus posibles variantes. Universidad Complutense de Madrid. En R. Curto Rodríguez & E. López (Coords), Investigaciones de nuevo cuño en la Academia (pp. 312-324).
Sáenz Leandro, R. (2024). El podcasting y la nueva ficción sonora en español: hacia una agenda de investigación intermedial 1. Revista Humanidades, 14(1), e56096. Universidad de Costa Rica. https://doi.org/10.15517/h.v14i1.56096
Spinelli, M., & Dann, L. (2019). Podcasting: The Audio Media Revolution. Bloomsbury Academic.
Spotify (s.f.) La línea invisible. https://acortar.link/qboo73
Sullivan, J. L. (2019). The Platforms of Podcasting: Past and Present. Social Media + Society, 5(4). https://doi.org/10.1177/2056305119880002
Terol Bolinches R., Pedrero Esteban L. M., & Pérez Alaejos M. (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. Historia y Comunicación Social, 26(2), 475-485. https://doi.org/10.5209/hics.77110
Torre, A. (2008). Un abordaje científico y sistémico al periodismo de investigación. Tram [p] as de la Comunicación y la Cultura, 65(1), pp 22-26. https://acortar.link/AHlugC
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ángela Ruiz Martínez, Pastora Moreno Espinosa, Juan C. Figuereo-Benítez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar con el texto completo de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin solicitar permiso previo al editor o al autor. Esta definición de acceso abierto se ajusta a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI).
A menos que se indique lo contrario, todo el contenido de la edición electrónica se distribuye bajo una " licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 ". Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia aquí. Esto debe indicarse expresamente de esta manera cuando sea necesario.
En caso de aceptación del manuscrito, los autores ceden los derechos de la obra para su publicación a Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación bajo el contrato de licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y terceros están autorizados a copiar, distribuir y hacer uso de la obra, siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos en la licencia.
- Citar la autoría y la fuente original de publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No los utilice con fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe publicar sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Se puede encontrar más información en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
- Resumen 106
- PDF 54
- HTML 8