Avisos

  • Monográfico: "Periodismo de proximidad y bienestar ciudadano: emprendimiento, calidad periodística y función social"

    2023-11-13

    Estimados miembros de la comunidad de Ámbitos, nos complace informaros que acabamos de abrir el plazo para la recepción de propuestas para el monográfico “Periodismo de proximidad y bienestar ciudadano: emprendimiento, calidad periodística y función social”, que se publicará en el número 66 de nuestra revista. El envío de artículos tiene como fecha límite el 31 de mayo de 2024.

    Enfoque

    El periodismo de proximidad desempeña un papel crucial en la articulación de una opinión pública local y regional, informada acerca de los temas que impactan en su día a día, siendo esta una motivación principal de su génesis como sector profesional. Los ciudadanos necesitan conocer lo que acontece en su entorno inmediato y cómo le afecta lo que ocurre en otros ámbitos superiores. Del mismo modo, los gobernantes locales y regionales requieren a su vez de vías para comunicarse con sus conciudadanos, al igual que los anunciantes y negocios locales precisan de medios de nicho para llegar a sus clientes. Esto explica la elevada rendición de cuentas de dicha especialidad informativa, en la que prevalece la función de servicio público.

    En este monográfico se quiere explorar de manera exhaustiva el papel que juega el periodismo de cercanía en la cohesión social y el mantenimiento de los sistemas democráticos en el ámbito local. Se abordará de forma holística como afronta los desafíos del siglo XXI y adopta estrategias innovadoras que garanticen su relevancia y sostenibilidad en el contexto actual.

    El periodismo de proximidad se centra en las noticias y eventos que ocurren en las comunidades locales, proporcionando información relevante y oportuna a los ciudadanos. Al centrarse en las historias próximas, estas iniciativas fomentan un sentido de comunidad y pertenencia entre los ciudadanos.

    Los temas para desarrollar se pueden plantear desde una doble perspectiva: interna y externa.

    Se invita a bucear en los proyectos periodísticos locales para conocer los entresijos de su gestión, asunto poco desarrollado en la literatura, como la definición de estrategias, políticas de empresa, formas de comercialización y gestión de la publicidad, gestión de marcas, rutinas de trabajo, procesos de toma de decisiones, reparto de tareas, mecanismos de coordinación, sistema de financiación o liderazgo. En definitiva, comprender la manera que tienen estas organizaciones, generalmente de tamaño reducido, de afrontar la administración de un negocio.

    En segundo lugar, desde una perspectiva externa, contextualizando la actividad periodística en el territorio. Se trata de estudiar un doble efecto. El impacto del territorio en los medios digitales y el impacto del estos sobre las comunidades que atienden. Recientes investigaciones buscan la explicación de la existencia de medios en variables territoriales, resultados que están contribuyendo a revelar el fenómeno de los desiertos de noticias. En el otro sentido los medios de proximidad contribuyen al bienestar de su entorno si cumplen con su función cívica. El periodismo local desempeña un papel crucial en la promoción de la participación ciudadana, suponiendo una plataforma para el debate público y la rendición de cuentas. Esta actividad está condicionada por compartir un espacio geográfico reducido con los actores mediáticos (como fuentes u objetos de la información)

    El periodismo de proximidad es una rama del periodismo en crecimiento en la que existen algunas lagunas en la literatura académica. Invitamos a presentar artículos relacionados, aunque no de forma excluyente, con las siguientes líneas temáticas:

    - Estudios comparados: A menudo, los estudios sobre periodismo de proximidad se centran en contextos específicos o regiones geográficas, lo que dificulta la generalización de hallazgos. Se necesita más investigación comparativa que examine las similitudes y diferencias entre diferentes contextos locales y regionales.

    - Medición de la calidad periodística: La evaluación de la calidad del periodismo de proximidad es un desafío, ya que las métricas tradicionales de calidad periodística pueden no ser aplicables en el ámbito local. Se necesita más investigación sobre cómo medir y evaluar la calidad del periodismo local de manera efectiva.

    - Sostenibilidad económica: Muchos medios de comunicación locales enfrentan desafíos económicos, lo que afecta su capacidad para realizar un periodismo de calidad. Se necesita más investigación sobre modelos de negocio sostenibles para el periodismo de proximidad y cómo pueden mantenerse en un entorno digital. El conocimiento de las rutinas productivas y los sistemas de organización puede ser determinante en el éxito de estos proyectos.

    - Participación ciudadana: El periodismo de proximidad a menudo está destinado a involucrar a la comunidad local en el proceso de producción de noticias. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender cómo se puede fomentar y mejorar la participación ciudadana en la cobertura de noticias locales.

    - Tecnología y convergencia de medios: La tecnología y la convergencia de medios están cambiando la forma en que se producen y consumen noticias locales. La investigación sobre cómo estas tendencias afectan al periodismo de proximidad y cómo las organizaciones empresariales locales pueden adaptarse y aplicar estas innovaciones es limitada.

    - Diversidad y pluralidad: La representación de la diversidad y pluralidad en el periodismo de proximidad es un tema importante que necesita una comprensión más profunda de cómo los medios locales representan a comunidades diversas y marginadas y afrontan la pluralidad informativa.

    - Ética y responsabilidad: Aunque la ética periodística es fundamental en el periodismo de proximidad, se necesita más investigación sobre cómo los periodistas locales enfrentan dilemas éticos específicos en su trabajo y cómo abordan cuestiones de responsabilidad y transparencia.

    - Impacto del periodismo de proximidad: La evaluación del impacto del periodismo local en la sociedad es un tema crucial, pero a menudo se pasa por alto. Se necesita investigación que analice de manera más sistemática cómo el periodismo de proximidad influye en el bienestar de las comunidades locales.

    Responsables de la propuesta

    Dr. Francisco Javier Caro González. Doctor en Administración de Empresas y Marketing, profesor de empresa periodística en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla desde hace más de 30 años. Realizó su tesis doctoral sobre el cambio organizativo en las empresas periodísticas locales. Ha sido investigador principal del proyecto PERYBIAN, que analiza el impacto del periodismo local en la sociedad, estableciendo indicadores sobre la calidad periodística y sobre el impacto social de los medios locales. En los últimos años ha centrado su investigación en el estudio de las empresas periodística locales desde la perspectiva de la empresa social.

    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7261-9377

    Email: fjcaro@us.es

    Dr. Pedro Jerónimo. Doctor en Información y Comunicación en Plataformas Digitales, investigador asistente en LabCom, unidad de investigación de la Universidad de Beira Interior, Covilhã, Portugal. Su tesis doctoral fue pionera en el estudio del ciberperiodismo en las redacciones regionales de ese país. En los últimos años, ha estado investigando la desinformación, el fact-checking y la alfabetización mediática en contextos de proximidad, siendo investigador principal del proyeto MediaTrust.Lab. Es miembro del comité editorial de importantes revistas científicas, como Digital Journalism y Comunicar, y evaluador de la European Fact-Checking Standard Network. Fue periodista local durante 10 años.

    ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1900-5031

    Email: pj@ubi.pt

    Mar García-Gordillo. Doctora en Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla e Investigadora Principal del Grupo de Investigación Communication & Social Sciences. Sus áreas de investigación giran en torno a la comunicación y el periodismo político con especial atención a la política internacional y la Unión Europea, la calidad informativa y los estudios de género. Ha sido miembro del equipo de investigación del proyecto PERYBIAN, que analiza el impacto del periodismo local en la sociedad, estableciendo indicadores sobre la calidad y sobre el impacto social de los medios locales.

    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9367-0366

    Email: marggordillo@us.es

    Procedimiento de envío

    El envío de artículos tiene como fecha límite el 31 de mayo de 2024 y se realizará a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en la página web de Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación: https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/about/submissions

    Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista y pueden presentarse en inglés, español o portugués.

    El número especial se publicará en el número 66 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, cuya publicación está prevista para octubre de 2024.

    Cualquier pregunta sobre este número especial puede dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: fjcaro@us.es

    Leer más acerca de Monográfico: "Periodismo de proximidad y bienestar ciudadano: emprendimiento, calidad periodística y función social"
  • Nuevo número de la revista

    2023-10-18

    Nos complace anunciar que hemos publicado el número 62 (edición otoño de 2023) de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. El número incluye un monográfico sobre la audificación del ecosistema mediático, coordinado por David García Marín, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos; Raúl Terol Bolinches, profesor de la Universitat Politècnica de València; y Madalena Oliveira, de la Universidad de Minho (Portugal).

    Esperamos que sea de su interés.

    PRESENTACIÓN

    La audificación del ecosistema mediático. Radio, pódcast y nuevas posibilidades sonoras
    David García-Marín, Raúl Terol Bolinches, Madalena Oliveira

    MONOGRÁFICO

    Estudios sobre pódcast: evolución, temas y perspectivas en la publicación científica en España y Portugal (Dialnet y RCAAP)
    David García-Marín, Raúl Terol-Bolinches, Madalena Oliveira

    Pódcast narrados por mujeres: una revisión bibliográfica
    María-Inmaculada Montes-Rodríguez

    La producción de branded podcast en España: análisis de la oferta original en las plataformas de audio digital en 2022
    Laura Martínez Otón, Eduardo Castillo Lozano , Rebeca Martín Nieto, Luis Miguel Pedrero Esteban, Ana Perez Escoda

    Pódcast y ficción sonora en España: una relación simbiótica para recuperar un género olvidado (2013-2022)
    Sara Ruiz-Gómez, José María Legorburu-Hortelano

    El proceso creativo y los elementos distintivos de la ficción sonora en radios y plataformas españolas: estudio de caso
    Paloma López-Villafranca, Silvia Olmedo Salar

    De la radio escolar al audio educativo en tiempos de audificación: el caso de Castilla y León
    Chelo Sánchez-Serrano, Aurora Pérez-Maíllo, Elisa Arias García, Susana Arcos Trancho

    ARTÍCULOS

    El comportamiento de las televisiones autonómicas en redes sociales: el caso de Facebook
    Jose Carreño Villada, Miguel Ángel Díaz Monsalvo, Matías López Iglesias

    Uso de Twitter y repercusión en medios de comunicación de la Semana Santa andaluza ante la suspensión de las procesiones provocada por el Covid-19
    Francisco Javier Cristófol, Jesús Segarra-Saavedra, Carmen Cristófol-Rodríguez

    Evaluación ciudadana a los atributos informativos en los medios tradicionales y digitales
    Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Nicolle Orellana Guerrero, Mauricio Casimiro Rojas

    Leer más acerca de Nuevo número de la revista
  • Ampliación del plazo de recepción de propuestas para el monográfico 'Sostenibilidad de los medios de comunicación: Dimensiones y retos en la era digital'

    2023-10-03

    Estimada comunidad de Ámbitos,

    Les informamos que ampliamos 15 días más (hasta el 15 de octubre de 2023) el plazo para recibir propuestas para el monográfico 'Sostenibilidad de los medios de comunicación: Dimensiones y retos en la era digital', coordinado por José Candón-Mena (Universidad de Sevilla), Ángel Carrasco-Campos (Universidad de Valladolid) y Salomé Sola-Morales (Universidad de Sevilla).

    El monográfico se publicará en el número 63 de nuestra revista, previsto para enero de 2024.

    https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/announcement/view/322

    Reciban un cordial saludo,

    Leer más acerca de Ampliación del plazo de recepción de propuestas para el monográfico 'Sostenibilidad de los medios de comunicación: Dimensiones y retos en la era digital'
  • Monográfico "La prensa regional y local en España. Los retos del periodismo en un entorno de digitalización y mundialización de las comunicaciones"

    2023-08-10

    Estimada comunidad de Ámbitos, nos complace informaros en este periodo estival que abrimos el plazo para la recepción de propuestas para el monográfico "La prensa regional y local en España. Los retos del periodismo en un entorno de digitalización y mundialización de las comunicaciones", que se publicará en el número 64 de nuestra revista (abril de 2024).

    Enfoque

    Los estudios sobre la historia de la prensa local y regional en España han recibido la atención continuada de los historiadores desde los años setenta y ochenta del pasado siglo hasta la actualidad. De hecho, su desarrollo ha sido muy grande en comunidades como Cataluña, Valencia, Galicia, País Vasco, Canarias, Castilla y León, La Rioja, o Andalucía, entre otras. Prueba de ello son los numerosos trabajos de José Altabella, Jaume Guillamet, Josep Lluis Gómez Mompart, Francesc A. Martínez Gallego, Antonio Laguna Platero, José Miguel Delgado Idarreta, Celso Almuiña, Ricardo Manuel Martínez de la Guardia, etc.

    En Andalucía no podemos olvidar la labor realizada por Alfonso Braojos Garrido, Antonio Checa Godoy o Juan Antonio García Galindo. Hoy en día son ya un clásico textos como la Historia de la prensa andaluza, del segundo, o el estudio monográfico de un modelo de periodismo local Prensa y sociedad en Málaga, 1875-1923, del tercero de los citados autores.

    En cualquier caso, todavía queda mucho por hacer en este campo, pues aún existen notables lagunas que hay que completar.

    Para intentar paliar esos huecos en el estudio de los medios regionales y locales, presentamos este call for papers, cuyo objetivo es invitar a los investigadores a seguir profundizando en un modelo de periodismo que aporta cercanía e inmediatez; igualmente, vitalismo y adaptación a un mercado que en ocasiones difiere del existente en las grandes capitales. Para el investigador, además, esta prensa de proximidad tiene el añadido de poseer un valor excepcional como fuente, pues solo en ella se encuentra la información más cercana sobre los modos de vida de sus habitantes.

    Dicho lo anterior, el presente monográfico surge, además, para homenajear a un medio de comunicación regional que resulta esencial para conocer el periodismo andaluz. Nos referimos a El Correo de Andalucía, sobre el que, desgraciadamente, apenas existen estudios. Los escasos trabajos que se han centrado en el decano de la prensa hispalense no han proporcionado una visión clara de un rotativo con personalidad propia, parte de una empresa central pero que irradia su influencia en toda Andalucía. No en vano El Correo de Andalucía se presenta hoy en día como una cabecera regional, que es la línea que ha ido adoptando en los últimos años.

    Líneas temáticas

    A partir de las ideas expuestas, invitamos a presentar artículos tanto desde el campo de la comunicación como desde otros ámbitos del conocimiento relacionados con las distintas dimensiones del periodismo regional y provincial. Para ello, proponemos las siguientes líneas temáticas:

    1. Teorías del periodismo y de la comunicación aplicadas al periodismo local y regional.
    2. Estudios sobre comunicación y territorio. Estudios sobre el contexto de la comunicación.
    3. Funciones y características de la prensa local y regional.
    4. El periodismo digital en los ámbitos local y regional. Lo glocal.
    5. Redes sociales y medios de comunicación.
    6. Nuevas prácticas, nuevas audiencias y nuevos consumos.
    7. Empresas y periodistas.
    8. Estudios de casos. La prensa local y regional en España.

    Responsables de la propuesta

    Dr. Ramón Reig (Departamento de Periodismo II. Universidad de Sevilla, España)

    Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6475-4181

    Catedrático de Estructura de la Información de la Universidad de Sevilla. Fundador de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, del Programa Internacional de Doctorado “Comunicación y Cultura en la Sociedad de la Información”, del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO), del Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM) y de la Escuela Sevillana de Estructura de la Información (ESEI). Estudia la evolución de la Historia centrado sobre todo en la aparición y desarrollo del Poder y del Poder mediático hasta desembocar en el Pensamiento Complejo.

    Email: ramónreig@us.es

    Dr. Juan Antonio García Galindo (Departamento de Periodismo. Universidad de Málaga, España)

    Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9747-9078

    Catedrático de Periodismo de la Universidad de Málaga. Especializado en Teoría e Historia del Periodismo, su obra se ha centrado fundamentalmente en la historia del periodismo y de la comunicación durante los siglos XIX y XX, así como en las grandes transformaciones sociales, comunicativas y culturales del siglo XXI. Asimismo, es Director del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA, Director de TSN, revista de Estudios Internacionales, y Vocal de la Junta Directiva de la AE-IC, etc.

    Email: jagarciag@uma.es

    Dra. María José Ruiz Acosta (Departamento de Periodismo II. Universidad de Sevilla. España)

    Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9890-8687

    Profesora titular de Historia del Periodismo Español. Ha sido IP del proyecto “Periodistas españoles en el exilio inglés” (siglo XIX). Directora del Equipo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la comunicación (HUM-618). Coordinadora del Aula de la Experiencia de la sede de La Rinconada.

    Email: mjruiz@us.es

    Procedimiento de envío

    El envío de artículos tiene como fecha límite el 31 de diciembre de 2023 y se realizará a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en la página web de Ámbitos, Revista  Internacional de Comunicación.

    https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/about/submissions

    Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista y pueden presentarse en inglés, español o portugués.

    El número especial se publicará en el número 64 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, cuya publicación está prevista para mayo de 2024.

    Cualquier pregunta sobre este número especial puede dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: mjruiz@us.es

    Leer más acerca de Monográfico "La prensa regional y local en España. Los retos del periodismo en un entorno de digitalización y mundialización de las comunicaciones"
  • Monográfico "Educomunicación, participación y discapacidad. Oportunidades y desafíos para la inclusión ciudadana"

    2023-07-24

    Estimados miembros de la comunidad de Ámbitos, nos complace informaros que acabamos de abrir el plazo para la recepción de propuestas para el monográfico "Educomunicación, participación y discapacidad. Oportunidades y desafíos para la inclusión ciudadana", que se publicará en el número 65 de nuestra revista.

    Enfoque

    La alfabetización mediática se ha convertido en un derecho básico y fundamental en las sociedades democráticas debido al papel predominante que tienen los medios de comunicación en la actualidad. En las últimas décadas, se han producido también cambios legales encaminados a fomentar la participación y la inclusión de las personas con discapacidad. En este sentido, a nivel mundial, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, suscrita por 135 países, reivindica los derechos de las personas con discapacidad, entre los que se encuentra el derecho a la información y la participación plena en todos los ámbitos de la sociedad, evitando cualquier tipo de discriminación.

    Actualmente, el entorno comunicativo ha experimentado una amplia diversificación, donde coexisten medios de comunicación tradicionales, redes sociales y nuevas plataformas. Estos cambios han llevado a modificar nuestros comportamientos y rutinas, y tienen un impacto significativo en diversos aspectos de nuestra vida, como el ámbito profesional, educativo, social y comunicativo. De este modo, los ciudadanos requieren las competencias, es decir, las habilidades, conocimientos y actitudes necesarias tanto para consumir críticamente los contenidos mediáticos como para ser capaces de producirlos e interaccionar en los distintos entornos comunicativos. Esto supone un reto para la alfabetización mediática de la ciudadanía en general y para ciertos colectivos en particular como los niños y jóvenes, personas mayores o personas con discapacidad.

    Precisamente, en relación con el último colectivo destaca la necesidad de apostar por la educación inclusiva, el diseño universal y la accesibilidad mediática para tratar de aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las TIC y superar las barreras que pudieran estar asociadas a sus usos, alcanzando la inclusión digital y social de las personas con discapacidad. Asimismo, resulta imprescindible evitar cualquier forma de discriminación de la discapacidad en las representaciones mediáticas, puesto que las narrativas y el lenguaje empleado pueden resultar ofensivos y los estereotipos contribuyen a la perpetuación de prejuicios y sesgos en la sociedad. Por tanto, mostrar una imagen ajustada en los medios de comunicación es esencial para promover una visión más inclusiva y respetuosa de la diversidad humana. Igualmente es necesario analizar, por un lado, el uso y hábitos de consumo de las personas con discapacidad ante los medios y dispositivos y, por otra parte, examinar su participación e interacción en entornos virtuales para entender la situación actual y conocer los desafíos a los que nos enfrentamos para lograr la inclusión.

    En este contexto se abren nuevas posibilidades y roles para la ciudadanía en cuanto a la participación a través de plataformas digitales. De este modo, surge la figura del prosumidor mediático y la necesidad de investigar sobre las posibilidades que ofrecen, por ejemplo, las redes sociales, pódcast, plataformas de streaming o sitios webs a las personas con discapacidad para crear contenido, visibilizar al colectivo y concienciar a las audiencias. Estos canales digitales suponen nuevas vías para el activismo de las personas con discapacidad que les permiten mostrar la diversidad del colectivo y, frente a una nueva posibilidad comunicativa, ejercen su ciudadanía de forma activa.

    Considerando este marco, la investigación en esta línea resulta imprescindible porque va orientada a que un colectivo, que a lo largo de la historia se ha visto relegado a un segundo plano, pueda ejercer sus derechos y participar plenamente en la sociedad. Se trata, por consiguiente, de una cuestión de justicia social encaminada a lograr el aprovechamiento de las oportunidades del entorno educomunicativo y la igualdad efectiva en el disfrute de los derechos fundamentales.

    Líneas temáticas

    A partir de las oportunidades y desafíos mediáticos de las sociedades actuales, invitamos a presentar artículos relacionados, aunque no de forma excluyente, con las siguientes líneas temáticas:

    • Marcos legales y políticas de comunicación en el ámbito de la discapacidad.
    • Alfabetización mediática y discapacidad: retos y oportunidades para una inclusión plena.
    • Usos y participación mediática de las personas con discapacidad.
    • Representación de la discapacidad en medios de comunicación y plataformas digitales.
    • Accesibilidad mediática para personas con discapacidad: de los formatos tradicionales a los emergentes.
    • Educación inclusiva: formación docente y herramientas innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
    • Redes sociales y discapacidad: creadores de contenido, tendencias, retos virales, hashtags...
    • Discapacidad, activismo y empoderamiento: Mujeres y niñas, comunidad LGTBIQ+, migrantes…
    • Otros temas relacionados con la discapacidad: hábitos de consumo, estereotipos, discursos de odio, barreras y oportunidades, experiencias…

    Responsables de la propuesta

    Dra. Victoria García-Prieto (Departamento de Periodismo II. Universidad de Sevilla, España)

    ORCID: https://https://orcid.org/0000-0003-4973-7583

    EMAIL: vgarcia8@us.es

    Doctora en Comunicación (línea de periodismo), Máster en Comunicación y Cultura y Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Docente de los grados en Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Sevilla y en el Centro Universitario EUSA. Miembro del grupo de investigación Medios, Políticas de Comunicación y Democracia en la Unión Europea (DemocMedia SEJ-528), de la Red Interuniversitaria Euroamericana Alfamed (https://www.redalfamed.org) y del ‘Grupo Comunicar’ (https://www.grupocomunicar.com). Sus principales líneas de investigación se centran en la alfabetización mediática, accesibilidad audiovisual y derecho a la información para personas con discapacidad.

    Dra. Mónica Bonilla-del-Río (Departamento de Filología. Universidad de Huelva, España)

    ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2476-8922

    EMAIL: monica.bonilla@dfilo.uhu.es

    Doctora en Comunicación (línea de educomunicación y alfabetización mediática) y Máster en Comunicación y Educación Audiovisual por la Universidad de Huelva. Graduada en Magisterio en Educación Infantil por la Universidad de Cantabria. Durante el desarrollo de su tesis fue Investigadora Predoctoral FPU del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación conjunto de las Universidades de Huelva, Málaga, Sevilla y Cádiz (España). Su línea de investigación se enfoca hacia el análisis del uso de las redes sociales por parte de las personas con discapacidad. Es miembro del Grupo de Investigación Ágora (Plan Andaluz de Investigación: HUM-648), del 'Grupo Comunicar' (https://www.grupocomunicar.com) y es Vice-Presidenta de Alfamed Joven (https://www.redalfamed.org/alfamed-joven), perteneciente a la Red Interuniversitaria Euroamericana Alfamed (https://www.redalfamed.org), dedicada al estudio de la competencia mediática para la ciudadanía.

    Vanessa Matos dos Santos (Faculdade de Educação da Universidade Federal de Uberlândia - UFU / Brasil)

    ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1041-367X

    E-mail: vanessamatos@ufu.br / vanmatos.santos@gmail.com

    Pós-doutora em Comunicação (USP, 2018) e Educação (Universidad de Huelva, 2020), Doutorado em Meios e Processos Audiovisuais (USP, 2017), Doutorado em Educação (UNESP, 2013), Mestrado em Comunicação (UNESP, 2007) e Graduação em Jornalismo (UNESP, 2004). Docente efectiva de la Universidad Federal de Uberlândia (UFU), Brasil, junto ao grado de Periodismo (especializada en narrativas educativas audiovisuales). Profesora permanente de los Programas de Pós-graduação em Educação (PPGED) e Programa de Pós-graduação em Tecnologias, Comunicação e Educação (PPGCE) de misma institución. Investigadora del 'Grupo Comunicar’, (https://www.grupocomunicar.com), perteneciente a la Red Interuniversitaria Euroamericana Alfamed (https://www.redalfamed.org), dedicada al estudio de la competencia mediática para la ciudadanía.

    Procedimiento de envío

    El envío de artículos tiene como fecha límite el 28 de febrero de 2024 y se realizará a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en la página web de Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación:   https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/about/submissions

    Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista y pueden presentarse en inglés, español o portugués.

    El número especial se publicará en el número 65 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, cuya publicación está prevista para julio de 2024.

    Cualquier pregunta sobre este número especial puede dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: vgarcia8@us.es

    Leer más acerca de Monográfico "Educomunicación, participación y discapacidad. Oportunidades y desafíos para la inclusión ciudadana"
  • Publicado el número 61

    2023-07-15

    Buenas tardes, hemos publicado un nuevo número de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. Se trata del número 61, edición verano de 2023. Adjuntamos la tabla de contenidos, esperamos que resulte de su interés. Aprovechamos para agradeceros vuestra participación en esta publicación.

    Editorial

    ARTÍCULOS

    Preocupación por el cambio climático, atribución de responsabilidades y efecto en la decisión de voto de los universitarios: el caso de la UPV/EHUAlex Fernandez Muerza, Sergio Monge Benito

    Política y YouTube: análisis musivisual de las campañas electorales del 28‑A y 10‑N de 2019 en España. Rafael Ángel Rodríguez López

    As contradições discursivas sobre a mulher no contexto político brasileiro. Pedro Farnese, Janete Monteiro Garcia, Carla Montuori Fernandes, Paolo Demuru

    La biografía fílmica: una propuesta metodológica para su estudio. Pablo Úrbez Fernández

    El arco de transformación a través del vestuario y los complementos en la miniserie Gambito de dama. Enrique García Romero, Elia Solís Paredes, Natalí Agapito Mesta, Noelia Sánchez Tineo

    Vidas al límite (2008‑2012): una revisión platónica del periodismo literario de Juan José Millás. Paula Fuentes Hernández

    Boomers versus Millennials y Generación Z: Alfabetización digital y redes sociales. Marta Mori Cureses

    El estudio del metaverso en tiempos de pandemia. Revisión de la literatura científica sobre la última frontera digital. Guillermo Paredes Otero

    Leer más acerca de Publicado el número 61
  • Call for paper monográfico 'Sostenibilidad de los medios de comunicación: Dimensiones y retos en la era digital'

    2023-01-26

    Monográfico 'Sostenibilidad de los medios de comunicación: Dimensiones y retos en la era digital'

    Estimados miembros de la comunidad de Ámbitos, nos complace informaros que ya está abierto el plazo para la recepción de trabajos para el monográfico que se publicará en el número 63 de nuestra revista, en enero de 2024.

    Enfoque

    En el último cuarto de siglo, la digitalización y mundialización de las comunicaciones ha supuesto una acelerada transformación del sistema de medios. La promesa de una mayor diversidad y ampliación de formas de participación ciudadana y usos emancipadores en las comunicaciones parece lejos de cumplirse y surgen, además, nuevas amenazas que redundan en la concentración del poder económico y simbólico de la estructura de la comunicación. Ante esta situación, uno de los principales retos que debe asumir cualquier aproximación desde la teoría crítica de la comunicación es, sin duda, la sostenibilidad de los medios en la era digital. Este desafío implica un planteamiento transversal que atienda a dimensiones más allá de la económica, incluyendo además dimensiones políticas y normativas, organizacionales y sociales, medioambientales o tecnológicas.

    El abordaje multidimensional en torno a estos aspectos políticos, económicos, culturales, sociales y medioambientales del sistema de medios debe contemplar el doble reto de, por una parte, garantizar la supervivencia y el mantenimiento de los propios medios y, por otra, de hacer compatible su viabilidad con el cumplimiento de sus fines sociales, un aspecto insoslayable al ser la comunicación un derecho fundamental y un bien público esencial para el funcionamiento democŕatico, y no una mera mercancía. Estos retos afectan por tanto al sistema de producción, distribución, usos y consumos de los medios en sus tres ámbitos más destacados: el sector privado-comercial, los medios públicos y el Tercer Sector de la Comunicación.

    El análisis de las relaciones entre la sostenibilidad y los medios de comunicación es un tema emergente en la investigación comunicativa a nivel internacional. Sin duda, el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 han puesto en el foco el papel de la comunicación en las prácticas socialmente responsables, tanto en su promoción e impulso como en la propia adaptación de los estándares de sostenibilidad por parte de los sistemas de medios. Partimos de la base de que la comunicación y sus tecnologías son factores centrales para afrontar soluciones globales a los retos sociales del presente, como la igualdad del género y la diversidad, la inclusión de los migrantes en sociedades más justas, los desafíos medioambientales, la construcción social de la paz y  el análisis y denuncia de las desigualdades presentes en la estructura social.

    Sin embargo, en no pocas ocasiones, las acciones adoptadas por las grandes corporaciones y los principales agentes institucionales no dejan de ser estrategias para la preservación del status quo ante las crisis ecosociales del presente o, en el mejor de los casos, medidas propositivas que quedan lejos de cumplirse.

    El pensamiento crítico debe incluir en su agenda de investigación estas problemáticas urgentes, como forma de complemento o contestación a las medidas adoptadas por los actores sociales hegemónicos, siendo preciso incorporar aspectos clave como la responsabilidad social de los medios de comunicación, su orientación de servicio público y la democratización de las comunicaciones mediante la promoción e impulso de los medios públicos y comunitarios.

    Líneas temáticas

    A partir de este enfoque crítico y centrado en la sostenibilidad de los medios de comunicación, invitamos a presentar artículos tanto desde el campo de la comunicación como desde otros ámbitos de conocimiento relacionados con distintas dimensiones de la sostenibilidad (economía, derecho, estudios de género, medioambientales, etc.). Proponemos, aunque no de forma excluyente, las siguientes líneas temáticas:

    • Sostenibilidad de los medios desde un punto de vista multidimensional (económica, política, social, tecnológica, medioambiental, etc.).
    • Responsabilidad social y orientación de servicio público de los medios de comunicación, tanto públicos y comunitarios como privados-comerciales.
    • Participación ciudadana en los medios, democracia deliberativa y activismo comunicacional.
    • Modelos clásicos y emergentes de financiación de los medios.
    • Pluralismo interno y diversidad cultural y de género en los medios.
    • Entornos regulatorios y políticas públicas para la sostenibilidad.
    • Eco-sostenibilidad e impactos ambientales de los medios y las tecnologías digitales.

    Responsables de la propuesta

    José Candón-Mena (Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Sevilla, España)

    ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1070-4987

    EMAIL: jcandon@us.es

    Doctor en Ciencias de la Comunicación y Sociología y Máster en Comunicación de Instituciones Públicas y Políticas y en Docencia e Investigación para la Educación Superior. Profesor Titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla. IP del Proyecto de I+D «Sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación. Diseño y aplicación de indicadores» (SOScom) [PID2020-113011RB-I00] financiado por el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad 2020 del Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLÍTICAS). Socio fundador de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP).

    Ángel Carrasco-Campos (Departamento de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid, España)

    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0986-5305

    EMAIL: angel.carrasco.campos@uva.es

    Doctor en la especialidad de sociología de la comunicación y Máster en Investigación Aplicada a al Comunicación. Profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid y coordinador del Máster en Comunicación con Fines Sociales en esta misma universidad. Miembro del Grupo de Investigación Reconocido en Ciencias Sociales Aplicadas y del Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación (GEAC). Desde febrero de 2021 es  presidente de la sección España de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la comunicación y la Cultura (ULEPICC-España), de la que es miembro de su junta directiva desde 2016.

    Salomé Sola-Morales (Departamento de Periodismo I. Universidad de Sevilla, España)

    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7085-4595

    EMAIL: ssolamorales@us.es

    Doctora en Medios, Comunicación y Cultura y Máster en Ciencias de la Información y Máster en Política y Democracia. Profesora Ayudante Doctora (Acreditada como Profesora Titular por la ANECA) en el Departamento de Periodismo 1, Universidad de Sevilla. Ha sido IP del Proyecto DICYT «Participación de los jóvenes chilenos en la vida democrática. Impacto de los nuevos medios de comunciación» [398899SM] financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Santiago de Chile, Chile. Investigadora del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLÍTICAS). Coordinadora del Observatorio Iberoamericano de Ciudadanía Digital.

    Procedimiento de envío

    El envío de artículos tiene como fecha límite el 30 de septiembre de 2023 y se realizará a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en la página web de Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación:   https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/about/submissions

    Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista y pueden presentarse en inglés, español o portugués.

    El número especial se publicará en el número 63 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, cuya publicación está prevista para enero de 2024.

    Cualquier pregunta sobre este número especial puede dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: jcandon@us.es

     

     

    Leer más acerca de Call for paper monográfico 'Sostenibilidad de los medios de comunicación: Dimensiones y retos en la era digital'