Avisos

  • Call for paper monográfico 'Sostenibilidad de los medios de comunicación: Dimensiones y retos en la era digital'

    2023-01-26

    Monográfico 'Sostenibilidad de los medios de comunicación: Dimensiones y retos en la era digital'

    Estimados miembros de la comunidad de Ámbitos, nos complace informaros que ya está abierto el plazo para la recepción de trabajos para el monográfico que se publicará en el número 63 de nuestra revista, en enero de 2024.

    Enfoque

    En el último cuarto de siglo, la digitalización y mundialización de las comunicaciones ha supuesto una acelerada transformación del sistema de medios. La promesa de una mayor diversidad y ampliación de formas de participación ciudadana y usos emancipadores en las comunicaciones parece lejos de cumplirse y surgen, además, nuevas amenazas que redundan en la concentración del poder económico y simbólico de la estructura de la comunicación. Ante esta situación, uno de los principales retos que debe asumir cualquier aproximación desde la teoría crítica de la comunicación es, sin duda, la sostenibilidad de los medios en la era digital. Este desafío implica un planteamiento transversal que atienda a dimensiones más allá de la económica, incluyendo además dimensiones políticas y normativas, organizacionales y sociales, medioambientales o tecnológicas.

    El abordaje multidimensional en torno a estos aspectos políticos, económicos, culturales, sociales y medioambientales del sistema de medios debe contemplar el doble reto de, por una parte, garantizar la supervivencia y el mantenimiento de los propios medios y, por otra, de hacer compatible su viabilidad con el cumplimiento de sus fines sociales, un aspecto insoslayable al ser la comunicación un derecho fundamental y un bien público esencial para el funcionamiento democŕatico, y no una mera mercancía. Estos retos afectan por tanto al sistema de producción, distribución, usos y consumos de los medios en sus tres ámbitos más destacados: el sector privado-comercial, los medios públicos y el Tercer Sector de la Comunicación.

    El análisis de las relaciones entre la sostenibilidad y los medios de comunicación es un tema emergente en la investigación comunicativa a nivel internacional. Sin duda, el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 han puesto en el foco el papel de la comunicación en las prácticas socialmente responsables, tanto en su promoción e impulso como en la propia adaptación de los estándares de sostenibilidad por parte de los sistemas de medios. Partimos de la base de que la comunicación y sus tecnologías son factores centrales para afrontar soluciones globales a los retos sociales del presente, como la igualdad del género y la diversidad, la inclusión de los migrantes en sociedades más justas, los desafíos medioambientales, la construcción social de la paz y  el análisis y denuncia de las desigualdades presentes en la estructura social.

    Sin embargo, en no pocas ocasiones, las acciones adoptadas por las grandes corporaciones y los principales agentes institucionales no dejan de ser estrategias para la preservación del status quo ante las crisis ecosociales del presente o, en el mejor de los casos, medidas propositivas que quedan lejos de cumplirse.

    El pensamiento crítico debe incluir en su agenda de investigación estas problemáticas urgentes, como forma de complemento o contestación a las medidas adoptadas por los actores sociales hegemónicos, siendo preciso incorporar aspectos clave como la responsabilidad social de los medios de comunicación, su orientación de servicio público y la democratización de las comunicaciones mediante la promoción e impulso de los medios públicos y comunitarios.

    Líneas temáticas

    A partir de este enfoque crítico y centrado en la sostenibilidad de los medios de comunicación, invitamos a presentar artículos tanto desde el campo de la comunicación como desde otros ámbitos de conocimiento relacionados con distintas dimensiones de la sostenibilidad (economía, derecho, estudios de género, medioambientales, etc.). Proponemos, aunque no de forma excluyente, las siguientes líneas temáticas:

    • Sostenibilidad de los medios desde un punto de vista multidimensional (económica, política, social, tecnológica, medioambiental, etc.).
    • Responsabilidad social y orientación de servicio público de los medios de comunicación, tanto públicos y comunitarios como privados-comerciales.
    • Participación ciudadana en los medios, democracia deliberativa y activismo comunicacional.
    • Modelos clásicos y emergentes de financiación de los medios.
    • Pluralismo interno y diversidad cultural y de género en los medios.
    • Entornos regulatorios y políticas públicas para la sostenibilidad.
    • Eco-sostenibilidad e impactos ambientales de los medios y las tecnologías digitales.

    Responsables de la propuesta

    José Candón-Mena (Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Sevilla, España)

    ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1070-4987

    EMAIL: jcandon@us.es

    Doctor en Ciencias de la Comunicación y Sociología y Máster en Comunicación de Instituciones Públicas y Políticas y en Docencia e Investigación para la Educación Superior. Profesor Titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla. IP del Proyecto de I+D «Sostenibilidad del Tercer Sector de la Comunicación. Diseño y aplicación de indicadores» (SOScom) [PID2020-113011RB-I00] financiado por el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad 2020 del Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigador del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLÍTICAS). Socio fundador de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP).

    Ángel Carrasco-Campos (Departamento de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid, España)

    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0986-5305

    EMAIL: angel.carrasco.campos@uva.es

    Doctor en la especialidad de sociología de la comunicación y Máster en Investigación Aplicada a al Comunicación. Profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid y coordinador del Máster en Comunicación con Fines Sociales en esta misma universidad. Miembro del Grupo de Investigación Reconocido en Ciencias Sociales Aplicadas y del Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación (GEAC). Desde febrero de 2021 es  presidente de la sección España de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la comunicación y la Cultura (ULEPICC-España), de la que es miembro de su junta directiva desde 2016.

    Salomé Sola-Morales (Departamento de Periodismo I. Universidad de Sevilla, España)

    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7085-4595

    EMAIL: ssolamorales@us.es

    Doctora en Medios, Comunicación y Cultura y Máster en Ciencias de la Información y Máster en Política y Democracia. Profesora Ayudante Doctora (Acreditada como Profesora Titular por la ANECA) en el Departamento de Periodismo 1, Universidad de Sevilla. Ha sido IP del Proyecto DICYT «Participación de los jóvenes chilenos en la vida democrática. Impacto de los nuevos medios de comunciación» [398899SM] financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Santiago de Chile, Chile. Investigadora del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLÍTICAS). Coordinadora del Observatorio Iberoamericano de Ciudadanía Digital.

    Procedimiento de envío

    El envío de artículos tiene como fecha límite el 30 de septiembre de 2023 y se realizará a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en la página web de Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación:   https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/about/submissions

    Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista y pueden presentarse en inglés, español o portugués.

    El número especial se publicará en el número 63 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, cuya publicación está prevista para enero de 2024.

    Cualquier pregunta sobre este número especial puede dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: jcandon@us.es

     

     

    Leer más acerca de Call for paper monográfico 'Sostenibilidad de los medios de comunicación: Dimensiones y retos en la era digital'
  • Publicado el número 59 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación

    2023-01-19

    Estimados y estimadas colegas:

    Nos complace informarles que hemos publicado el número 59 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, en el que podrán encontrar el monográfico titulado "Ficción internacional, medios escritos, deportes y música: representaciones de género en GENDERCOM 2022" coordinado por Juan Carlos Suárez Villegas, de la Universidad de Sevilla, y Sergio Marín Conejo, de la Universidad de Granada.

    Les invitamos a revisar los trabajos que conforman este número, esperamos que les resulten de interés.

    Leer más acerca de Publicado el número 59 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación
  • Call for paper monográfico 'Comunicación del Cambio Climático'

    2023-01-19

    Estimados miembros de la comunidad de Ámbitos, nos complace informaros que ya está abierto el plazo para la recepción de trabajos para el monográfico que se publicará en el número 61 de nuestra revista, en julio de 2023.

    Enfoque

    La comunicación del Cambio Climático, tanto en jornadas como en los tres congresos internacionales que se llevan organizando, trata de generar un espacio académico donde los distintos agentes implicados en los procesos comunicativos sobre el cambio climático cooperen e intercambien herramientas, investigaciones y metodologías.  El  aumento de la información sobre cambio climático en los medios, de manera más acentuada en el último lustro, va de la mano de un creciente interés académico por analizar esta comunicación en la era del Antropoceno. El impacto de las diferentes crisis que se van sucediendo, como la referida a la crisis sanitaria, a la crisis bélica, a la energética en el discurso mediático sobre el cambio climático puede resultar apreciable. La aplicación del conocimiento y los métodos científicos propios de la investigación social permiten identificar los cambios  producidos y los elementos emergentes en torno a la comunicación de este fenómeno.

    Líneas temáticas

    • La crisis climática en un periodo multicrisis
    • Comunicación Social del Cambio Climático y de la Transición Ecológica
    • Narrativas comunicativas y audiovisuales ante la emergencia climática.
    • Periodismo ambiental y climático.
    • Crisis climática y migraciones.
    • Metaverso y tecnologías ante el calentamiento global.
    • Representaciones del ecologismo y el reto climático en la cultura de masas.
    • Movimientos sociales, activismo y juventud por el clima.

    Responsables de la propuesta

    Regelio Fernández Reyes (grupos de investigación: ComPoder (US), MDCS (UCM) y GPJA (UFRGS)  

    Perfil en ORCID: 0000-0003-3955-3203

    Correo: rogeliofreyes@hotmail.com

    Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1993), doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla (2002) y doctor por la Universidad Pablo de Olavide (2009). Es miembro del Grupo de investigación Comunicación, poder y pensamiento crítico ante el cambio global (ComPoder) de la Universidad de Sevilla, del Grupo de investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS) de la Universidad Complutense de Madrid y del Grupo de Pesquisa en Jornalismo Ambiental (UFRGS). También participa en Media and Climate Change Observatory (Universidad de Colorado) y el Observatorio de Comunicación del Cambio Climático (UCM) y en la iniciativa ReCambia, con interés en el estudio de la comunicación climática. Socio de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y del Laboratorio de Estudios de Comunicación (Ladecom).

    Isidro Jiménez Gómez (Universidad Complutense de Madrid)

    Perfil en ORCID: 0000-0001-7372-7276

    Correo: Isidroji@ucm.es

    Licenciado en Filosofía y Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), es profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Investigador del Media and Climate Change Observatory (MeCCO) de la Universidad de Colorado (EEUU), forma parte del Grupo de Investigación "Género, Estética y Comunicación Audiovisual" (GECA) de la Universidad Complutense de Madrid. Director de la Revista académica Comunicación & Métodos.

    David Álvarez Rivas (grupo de investigación: Regulación, ética y sistema internacional de la información periodística)

    Perfil en ORCID: 0000-0002-3022-6532

    Correo: dalvarez@ucm.es

    Cursó sus estudios de Periodismo y se doctoró por la Facultad de Ciencias de la Información, (UCM). Es profesor del departamento de Periodismo y Nuevos Medios (PyNM), de la asignatura de Estructura y Sistema Mundial de la Información y de Ética y Deontología. Es desde hace 12 años secretario académico del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC). Es vocal de comunicación de la Junta Directiva de la Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES), por una segunda ocasión. Es asesor del Observatorio del Tercer Sector, vocal de la Comisión de Cooperación de la Complutense, miembro de la Junta de Facultad y ha sido presidente de la CONGDE, presidente de la Comisión de seguimiento del Código de Conducta de CONGDE, vocal de la Red Universitaria de Investigación sobre Cooperación al Desarrollo y director de sendas ONGD, SOLIDARIOS y SETEM. Es miembro del Consejo de redacción de la revista ALANDAR y autor de numerosos artículos sobre comunicación y desarrollo, voluntariado, inmigración y organizaciones de la sociedad civil.

    Procedimiento de envío

    El envío de artículos tiene como fecha límite el 15 de marzo de 2023 y se realizará a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en la página web de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación:

    https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/about/submissions

    Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista y pueden presentarse en español, italiano, inglés o portugués.

    El número especial se publicará en el número 61 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, cuya publicación está prevista para junio de 2023.

    Cualquier pregunta sobre este número especial puede dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: rogeliofreyes@hotmail.com

    Leer más acerca de Call for paper monográfico 'Comunicación del Cambio Climático'
  • Call for paper "La audificación del ecosistema mediático. Radio, podcast y nuevas posibilidades sonoras"

    2023-01-16

    Estimados miembros de la comunidad de Ámbitos, nos complace informaros que desde hoy abrimos el plazo para la recepción de trabajos para el monográfico que se publicará en el número 62 de nuestra revista, en octubre de 2023.

    Enfoque

    En los últimos sesenta años, el consumidor de medios occidental ha interactuado con una amplia gama de tecnologías de la información y la comunicación basadas en el sonido: los equipos domésticos para la escucha de música en vinilo, casete o discos compactos, el transistor, el reproductor de casetes del automóvil, el equipo de música personal (walkman y reproductor portátil de CDs) y, más recientemente, el teléfono móvil y los altavoces inteligentes. La tecnología actual, que permite no solo la reproducción y el registro sino también la portabilidad del contenido sonoro, ha provocado que el audio se convierta en una herramienta social gracias a las notas de voz de WhatsApp, la aparición de redes sociales basadas en el audio como Clubhouse y la adopción de funcionalidades sonoras de redes ya asentadas como Twitter.

    Esta creciente audificación de la experiencia mediática se ha visto refrendada en los últimos años por la expansión del podcast como medio de comunicación, potenciado a nivel mundial por la pandemia por Covid-19. Según un estudio realizado por Spotify en 2021, el 33 % de los usuarios españoles escucha podcasts con frecuencia. Asimismo, el 60 % afirma que ha aumentado el volumen de escucha de este medio a partir de la crisis sanitaria. En el ámbito español, el 40 % de los jóvenes con edades comprendidas entre los 27 y 39 años se declara consumidor de podcasts. Estos datos colocan a España como uno de los países del mundo con mayor porcentaje de oyentes (García-Marín, 2022).

    Esta transformación de la relación entre usuarios y contenidos sonoros afecta al medio que durante el siglo XX monopolizó la provisión de producciones informativas y de entretenimiento basadas en el audio: la radio. Este medio, que en 2023 celebra su centenario en el contexto español, se ha visto afectado por los dispositivos y hábitos de consumo digital (Terol-Bolinches et al., 2021) y, por tanto, está obligado a emprender una necesaria adaptación para afrontar los nuevos desafíos (Díaz-Noci, 2019; Pereira, 2020) derivados de una convergencia mediática (Jenkins, 2006) que determina la adopción de renovados formatos y lenguajes y, por consiguiente, la aparición de nuevos perfiles profesionales. Esta transformación alcanza a las formas de distribución y consumo del contenido radiofónico para unas audiencias fragmentadas (Bonet y Sellas, 2019) que demandan una creciente participación en el modelo de interacción con las producciones mediáticas (Barranquero-Carretero y Martínez-Martín, 2021). A la vez, el desarrollo tecnológico digital ofrece renovadas estrategias de monetización de los contenidos radiofónicos (Fernández-Sande, 2014).

    En consecuencia, la nueva realidad comunicativa sonora adquiere un carácter multiplataforma caracterizado por la omnicanalidad de las producciones basadas en audio que convergen, entre otros muchos aspectos, en nuevos dispositivos como los altavoces inteligentes, nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y nuevas experiencias como las basadas en la realidad virtual.

    Líneas temáticas

    El presente monográfico pretende reunir propuestas de naturaleza analítica, teórica, metodológica o de revisión centradas, entre otras similares y compatibles, en las siguientes líneas temáticas:

    - Adaptación y evolución de la radio en su primer centenario. Nuevos contenidos, formatos y estrategias de distribución. Renovación de su modelo de negocio. Estudios de audiencia e impacto en la sociedad.

    - Estudios sobre el podcast. Formatos periodísticos y producciones de ficción. Adopción de nuevos lenguajes y posibilidades expresivas para la información y la narrativa en formato sonoro. Métodos de medición de audiencias. Estudios sobre las plataformas de distribución. Modelos de negocio. Situación del medio a nivel internacional y estudios comparativos entre diferentes ámbitos geográficos y culturales. Aplicación del podcastcon fines educativos.

    - Audio y redes sociales. Plataformas específicas basadas en el audio y funcionalidades sonoras de las plataformas generalistas (Facebook, Twitter, etc.).

    - Inmersión sonora. Experiencias con sonido binaural. Audio y realidad virtual.

    - Contenidos sonoros para nuevas interfaces. Altavoces inteligentes y metaverso.

    - Aplicación de la inteligencia artificial en la producción y distribución del contenido basado en audio.

    - Transmedia sonoro. Extensiones narrativas de la radio y transpodcast.

    - Desinformación en formatos sonoros. Notas de voz fake en servicios de mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram, etc.).

    - Comunicación sonora y marketing. Branded content.

    Referencias

    Barranquero-Carretero, A. y Martínez-Martín, M. (2021). Participación ciudadana, servicio público y convergencia digital. La percepción de los profesionales de Radio Nacional de España. AdComunica, 22, 235-256. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.13

    Bonet, M. y Sellas, T. (2019). Del flujo al stock: el programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital. El Profesional de la información, 28(1), e280109. https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.09

    Díaz-Noci, J. (2019). Cómo los medios afrontan la crisis: retos, fracasos y oportunidades de la fractura digital. El Profesional de la información, 28(6), e280625. https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.25

    Fernández-Sande, M. (2014). Radio Ambulante: Narrative Radio Journalism in the Age of Crowdfunding. En: Bonini, T y Monclús, B. (Eds.), Radio Audiences and Participation in the Age of Network Society, 176-194. Routledge.

    García-Marín, D. (2022). New Media, New Practices? A Study of the First Spanish Podcast Community and Its Pioneers. Social Sciences, 11. https://doi.org/ 10.3390/socsci11070308

    Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York University Press.

    Pereira, J. (2020). La adaptación de los medios de comunicación al siglo XXI AdComunica, 20, 385-388. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2020.20.17

    Terol Bolinches R., Pedrero Esteban L. M. y Pérez Alaejos M. (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. Historia y Comunicación Social26(2), 475-485. https://doi.org/10.5209/hics.77110

    Responsables de la propuesta

    Dr. David García-Marín (Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa, Universidad Rey Juan Carlos, España)
    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4575-1911
    EMAIL: david.garciam@urjc.es

    Doctor en Sociología y Medios de Comunicación por la UNED con una tesis sobre el podcast transmedia en el contexto español. Profesor e investigador en el Departamento de Periodismo y Comunicación Corporativa de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) donde imparte asignaturas sobre nuevas tecnologías, sociedad de la información y producción radiofónica. Coordinador de Desarrollo Institucional y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la URJC. Investigador de la Cátedra Jean Monnet “EUDFAKE: EU, disinformation and fake news” financiada por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Miembro del Grupo de Investigación Analytics, Media and Public Engagement: Communication, Journalism and Technology Laboratory (UC3M MediaLab). Miembro de la SEP (Sociedad Española de Periodística). Primer Premio Docentes Innovadores de la URJC en 2021. Es autor de numerosos artículos y libros centrados en las perspectivas actuales de la comunicación, la radio y el podcast, así como el desafío de la desinformación en la sociedad actual. Durante 15 años, ejerció como locutor y director de diferentes emisoras de radio.

    Dr. Raúl Terol Bolinches (Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte. Universitat Politècnica de València, España)
    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0915-7288
    EMAIL: rautebo@upv.es

    Raúl Terol Bolinches es Doctor en Industrias Culturales y de la Comunicación por la Universitat Politècnica de València. Experto en comunicación radiofónica, podcasting y audio digital, Terol amplió su formación en un curso de posgrado sobre nuevas narrativas sonoras en la Universitat Autònoma de Barcelona. Desde 2016 imparte docencia en el grado en Comunicación audiovisual del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València. Ha impartido formación para docentes sobre el uso del pódcast como recurso educativo en el ICE de la UPV y en el CEFIRE de la Conselleria de Educación, además de en varios colegios e institutos de la Comunidad Valenciana. Terol forma parte del equipo de investigadores del Observatori de la Ràdio a Catalunya y es miembro de las asociaciones ECREA (European Comunication Research Association) en donde forma parte del grupo Radio Research; SEP (Sociedad Española de Periodística) y AE-IC (Asociación Española de Investigadores de la Comunicación).

    Dra. Madalena Oliveira (Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Minho, Portugal)
    ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8866-0000
    EMAIL: madalena.oliveira@ics.uminho.pt

    Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Minho (Portugal). Directora del Centro de Estudios de Comunicación y Sociedad de la misma universidad. Directora de la revista Comunicação e Sociedade y Presidenta de Sopcom, la Asociación Portuguesa de Ciencias de la Comunicación. Coordinó tres proyectos financiados por la Fundación para la Ciencia y Tecnología: NetStation: shaping radio for web environment (2012-2015); Políticas de comunicación y servicio público de medios (2014-2016); Audire: saving sonic-based memories (2018-2022). En 2013 creó el grupo de trabajo de Radio y Medios Sonoros de Sopcom y fue chair de la sección de Radio de ECREA entre 2012 y 2018. Sus intereses de investigación incluyen radio, lenguaje sonoro, podcast, arte sonoro, periodismo especializado, periodismo radiofónico, metaperiodismo y política científica.

    Procedimiento de envío

    El envío de artículos tiene como fecha límite el 30 de junio 2023 y se realizará a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en la página web de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación:

    https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/about/submissions

    Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista y pueden presentarse en español, italiano, inglés o portugués.

    El número especial se publicará en el número 60 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, cuya publicación está prevista para octubre del 2023.

    Cualquier pregunta sobre este número especial puede dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: david.garciam@urjc.es

    Leer más acerca de Call for paper "La audificación del ecosistema mediático. Radio, podcast y nuevas posibilidades sonoras"
  • Publicado el número 58 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación

    2022-10-30

    Estimados colegas:

    Nos complace informarles que hemos publicado el número 58 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, en el que podrán encontrar el monográfico titulado Periodismo cultural: una mirada a la relación periodismo-cultura en Iberoamérica que han coordinado por Jair Esquiaqui Buelvas, Ricardo Chica Geliz y Milton Cabrera Fernández

    Les invitamos a revisar los trabajos que conforman este número, esperamos que les resulten de interés.

    Leer más acerca de Publicado el número 58 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación
  • Publicado nuevo número de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación

    2022-07-19

    Estimados colegas:

    Nos complace informaros de que hemos publicado el número 57 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, en el que podéis encontrar un monográfico coordinado por Juan Carlos Suárez-Villegas y Sara Loiti-Rodríguez de trabajos expuestos en el Congreso INTRACOM y la habitual sección de miscelánea.

    Además, gracias al gran grupo de personas que componen el equipo editorial y de colaboradores, en este nuevo número de verano hemos presentado una nueva imagen, tanto de nuestros logos como de la plantilla de maquetación de los artículos, que esperamos que os guste tanto como a nosotros.

    Por último, aprovechamos esta comunicación para recordaros que tenemos abierto el Call for papers "La red social TikTok y los vídeos cortos como espacio de comunicación e innovación narrativa", para el que podéis enviar vuestras propuestas hasta el 31 de diciembre de 2022.

    Leer más acerca de Publicado nuevo número de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación
  • Call for paper monográfico VII Congreso Internacional de Género y Comunicación

    2022-04-25

    Estimados miembros de la comunidad de Ámbitos, nos complace informaros que desde hoy abrimos el plazo para la recepción de trabajos para el monográfico que se publicará en el número 59 de nuestra revista, en enero de 2023, y que se conformará con trabajos previamente presentados en el congreso GENDERCOM.

    Líneas temáticas

    - Representaciones de identidades de género en la comunicación (televisión, cine, redes sociales, prensa y radio).

    - Discursos del odio referidos a la identidad de género.

    - Identidades de género y espacios de poder. Realidad y representaciones. Política, economía, empresa y otros espacios simbólicos de poder.

    - Identidades de género y procesos de violencia social y de convivencia.

    - Discriminaciones de género y políticas de igualdad.

    - Ciberespacio y reivindicaciones de género. Iniciativas de denuncia de la violencia y visibilidad de la igualdad.

    - Género, deporte, arte y cultura.

    Leer más acerca de Call for paper monográfico VII Congreso Internacional de Género y Comunicación
  • Publicado el número 56 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación

    2022-04-20

    Buenas tardes,

    Nos alegra comunicarte que se ha publicado el número 56 de nuestra revista. En esta ocasión se incluye el monográfico Transformación digital del periodismo. La audiencia como eje central, coordinado por la profesora Hada M. Sánchez Gonzales de la Universidad de Sevilla.

    Gracias por formar parte de la comunidad Ámbitos.

    Saludos,

    Rosalba Mancinas-Chávez

    Editora

      Leer más acerca de Publicado el número 56 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación
  • Call for papers Monográfico “La red social TikTok y los vídeos cortos como espacio de comunicación e innovación narrativa”

    2022-03-30

    Estimados miembros de la comunidad de Ámbitos, es un placer informaros que desde hoy abrimos el plazo para la recepción de trabajos para el monográfico que se publicará en abril de 2023. El título del monográfico será “La red social TikTok y los vídeos cortos como espacio de comunicación e innovación narrativa”.

    Este número nace con la intención de contribuir con investigaciones innovadoras y actualizadas sobre la red social TikTok y el formato de los vídeos cortos, que se ha expandido no solo en esta red social, sino en otras como Instagram con los Reels o YouTube con los Shorts. Estos formatos se han extendido a diversos ámbitos estableciendo nuevas dinámicas de comunicación y consumo audiovisual dando lugar a nuevos espacios de innovación narrativa.

    Leer más acerca de Call for papers Monográfico “La red social TikTok y los vídeos cortos como espacio de comunicación e innovación narrativa”
  • Publicado el número 55 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación

    2022-01-24

    Buenas tardes,

    Nos alegra comunicarte que se ha publicado el número 55 de nuestra revista. Te invitamos a revisar los artículos que lo conforman. En esta ocasión se incluye el monográfico Lobby por la (in)acción: Emergencia climática, grupos de interés y negacionismo coordinado por José A. Moreno y Nuria Almirón, de la Universidad Pompeu Fabra.

    Aprovecho para agradecer públicamente al equipo de trabajo que hace posible esta publicación y de manera especial mi agradecimiento al equipo de revisores, cuya labor es indispensable  para mantener la calidad y el prestigio de la revista.

    Espero que os resulte de interés.

    Saludos,

    Rosalba Mancinas-Chávez

    Directora

    Leer más acerca de Publicado el número 55 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación
  • Mensaje de Ramón Reig, fundador de la revista

    2021-12-09

    Queridas y queridos seguidores de Ámbitos:

    Como fundador de Ámbitos, en 1998, revista pionera en su clase en Andalucía, es para mí una satisfacción ver cómo el relevo generacional funciona en el equipo gracias al cual esta revista llega hasta ustedes.

    La Dra. Rosalba Mancinas-Chávez, que acaba de obtener plaza de profesora titular en la especialidad Estructura y Poder de la Comunicación, se hace cargo de la dirección de la "criatura" que va camino de entrar en Scopus próximamente, una meta que lograremos -y no pararemos ahí-, gracias además al equipo de redacción de la revista que respalda a la directora, por puro amor a la investigación, a la ayuda del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO), editor de la publicación, dirigido por el prof. Dr. Roberto Martínez-Pecino, y a los servicios de apoyo de la Universidad de Sevilla.

    Seguiremos adelante con una revista que es de las pocas que lanza 4 números al año con un importante índice de impacto, superior incluso a otros títulos que ya están en Scopus.

    Muchas gracias por vuestro apoyo. Esperamos recibirlo igualmente de otras instituciones que determinan la indexación de la revista con el fin de que el intenso trabajo que desinteresadamente hemos llevado a cabo durante años se vea reconocido desde las instancias oficiales correspondientes.

    Muchas gracias.  

    Abrazos.

    -----

    Prof. Dr. Ramón Reig

    Catedrático de Estructura de la Información

    Universidad de Sevilla (España)

    Leer más acerca de Mensaje de Ramón Reig, fundador de la revista
  • Publicado el número 54 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación

    2021-10-21

    Buenas tardes,

    Nos alegra comunicarte que se ha publicado el número 54 de nuestra revista. Te invitamos a revisar los artículos que lo conforman, 8 trabajos que abordan distintos aspectos de la comunicación.

    Agradecemos a los autores la confianza depositada en Ámbitos; personalmente agradezco al equipo de trabajo que hace posible esta publicación y de manera muy especial mi agradecimiento a los revisores, cuya labor es indispensable  para mantener la calidad y el prestigio de la revista.

    Saludos,

    Rosalba Mancinas-Chávez

    Directora

    Leer más acerca de Publicado el número 54 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación
  • Call for papers Monográfico “Lobby por la (in)acción: Emergencia climática, grupos de interés y negacionismo”

    2021-09-02

    PRÓXIMO MONOGRÁFICO

    “Lobby por la (in)acción: Emergencia climática, grupos de interés y negacionismo”

     Estimados miembros de la comunidad de Ámbitos, es un placer informaros que hemos abierto el plazo para la recepción de trabajos para el monográfico que se publicará en enero de 2022. La temática es “Lobby por la (in)acción: Emergencia climática, grupos de interés y negacionismo”.

    Este número especial surge de la conferencia virtual del mismo título "Lobbying for (in)action: Climate Emergence, Interest Groups and Denial", organizada por el proyecto de investigación THINKClima de la Universitat Pompeu Fabra. El enfoque de este monográfico y los temas que tienen cabida en él son los mismos que en la conferencia de THINKClima, sirviendo este número especial como plataforma para la publicación de los trabajos presentados en este evento. En cualquier caso, la recepción de artículos está abierta a cualquier investigador interesado en presentar un manuscrito que se ajuste al tema.

    Enfoque

    A pesar de la emergencia que supone la crisis climática, el ser humano sigue sin actuar con la urgencia que exigen los acontecimientos. La inacción climática (es decir, la ausencia de una reacción efectiva para mitigar o dejar de contribuir al calentamiento global) es una realidad recurrente, histórica y muy presente. No estamos ni cerca de cumplir el Acuerdo de París. Según algunas medidas, el Acuerdo de París podría juzgarse como un fracaso: las emisiones de hecho aumentaron en 2019 en comparación con cuando se firmó el acuerdo en 2015. Y aunque la pandemia mundial de 2020 produjo una caída relevante de la emisión de gases de efecto invernadero debido a las restricciones por coronavirus, los datos también revelaron una verdad incómoda: incluso cuando el transporte y el comercio se reducen drásticamente, la mayoría de las emisiones permanecen intactas. Se necesita un cambio sistémico mucho mayor.

    Sabemos que el principal obstáculo para actuar en cuestiones medioambientales es una combinación de intereses creados (políticos y económicos) y la reticencia humana a cambiar de hábitos. Los obstáculos para abordar la contaminación de la Tierra por parte de los seres humanos han tenido tanto éxito que ha surgido una retórica de adaptación que sustituye a la de mitigación. Mientras que la mitigación aborda las causas fundamentales del cambio climático, centrándose en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y deteniendo la destrucción de los almacenes de carbono (como las selvas tropicales), la adaptación se limita a reducir los riesgos que suponen las consecuencias de los cambios climáticos, sin abordar las causas del problema. En general, el fracaso de la retórica de la mitigación y el auge de la opción adaptativa representan un gran éxito no en las esferas de la ciencia, la política o la economía, sino en la de la comunicación estratégica y las relaciones públicas, donde los grupos de interés desempeñan o intentan desempeñar un papel importante.

    La coalición discursiva formada en Estados Unidos por los grupos de interés que promueven la inacción climática ha dado forma a un contramovimiento climático en el que los think tanks neoliberales han desempeñado un papel esencial en la difusión de las ideas negacionistas en ese país. Sin embargo, los grupos de presión formados por grandes empresas de diversos sectores contaminantes han invertido muchos recursos en socavar las políticas climáticas en todo el mundo. Al intentar comprender estas acciones obstruccionistas, es importante considerar el negacionismo en su complejidad: no solo el rechazo de los hechos del cambio climático o de sus consecuencias, sino también la negación de las implicaciones de estos hechos y consecuencias, sobre todo la necesidad de cambiar radicalmente nuestra forma de vivir, incluyendo no sólo cómo viajamos, sino también y de forma destacada lo que comemos, cómo trabajamos, cómo habitamos el planeta y cómo pasamos nuestro tiempo de ocio. Esta perspectiva permite un análisis más amplio de las ideologías que están en la base de la inacción climática, como el neoliberalismo, el antropocentrismo, el especismo y el patriarcado.

    Temáticas

    El tema de este número especial se ubica en la intersección entre el cambio climático, el negacionismo y los grupos de interés (como los grupos de presión, los think tanks y cualquier tipo de organización reivindicativa). El monográfico pretende animar a los investigadores de cualquier área de las ciencias sociales a centrarse en el papel de los grupos de interés en el retraso de las políticas climáticas a través de la toma de conciencia de la complejidad del negacionismo del cambio climático. Por lo tanto, invitamos a presentar artículos relacionados con esta complejidad que promueve la inacción y la crisis climáticas, relativos, pero no limitados, a los siguientes temas:

    - Comunicación estratégica, relaciones públicas y cobertura mediática de los grupos de interés implicados en la inacción climática: representación mediática, retórica de lobbies y think tanks, análisis del discurso, redes discursivas, estrategias de comunicación, etc.

    - Asuntos públicos, teoría y práctica de los grupos de interés relacionados con la inacción climática: relaciones institucionales, perfiles de los principales grupos de presión, coaliciones en red, economía política de los grupos de presión y los grupos de reflexión, etc.

    - Antropocentrismo y especismo en la inacción climática relacionados con los grupos de interés: grupos de presión de la agricultura animal, directrices dietéticas y grupos de presión, grupos de reflexión relacionados con la industria, etc.

    - Androcentrismo y patriarcado en la inacción climática relacionada con los grupos de interés: masculinidades tóxicas y nuevas masculinidades, ecomodernismo, industrialismo, tecno-utopías impulsadas por los hombres, etc.

    - Neoliberalismo, auge de las ideologías de extrema derecha y grupos de interés: narrativas conservadoras, populismo de derechas, elaboración del conocimiento neoliberal, vínculos entre el auge de la extrema derecha y la negación del cambio climático, etc.

    - Otros temas relacionados con los grupos de interés y la inacción climática: la justicia climática, el activismo contra el cambio climático, la defensa del medio ambiente, la sociología de la negación del cambio climático, la ética y la defensa de los animales, etc.

    Editores invitados

    Núria Almiron es profesora titular del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, donde forma parte del Critical Communication Research Group (CRITICC). Es directora del proyecto de investigación THINKClima (CSO2016-78421-R), codirectora del Center for Animal Ethics-UPF y directora del Máster en Estudios Internacionales sobre Medios, Poder y Diversidad de la misma universidad. Su investigación se centra en la comunicación y la economía política en ámbitos como la ética animal y el negacionismo del cambio climático.

    Jose A. Moreno es investigador predoctoral del programa de doctorado en Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona dentro del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Miembro del Critical Communication Research Group (CRITICC) y del proyecto de investigación THINKClima (CSO2016-78421-R) en el Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. Su línea de investigación se centra en la comunicación sobre el cambio climático y los grupos de interés.

    Procedimiento de envío

    El envío de artículos tiene como fecha límite el 30 de septiembrede 2021 y se realizará a través de la plataforma Open Journal System (OJS) en la página web de Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación: https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/about/submissions

    Los artículos deben seguir las instrucciones de envío de la revista.

    Los artículos pueden presentarse en inglés, español, catalán o portugués.

    El número especial se publicará en el número 55 de Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, cuya publicación está prevista para enero de 2022.

    Cualquier pregunta sobre este número especial puede dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: joseantonio.moreno@upf.edu

    Leer más acerca de Call for papers Monográfico “Lobby por la (in)acción: Emergencia climática, grupos de interés y negacionismo”
  • Publicado el número 53. Monográfico "Instagram como objeto de estudio"

    2021-07-15
    Con alegría les comunicamos que se ha publicado el número 53 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. El número contiene un monográfico sobre Instagram como objeto de estudio, que ha sido coordinado por Juan Carlos Figuereo-Benítez, de la Universidad de Sevilla (España) y Fidel González-Qui´ñones de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México).

    Nuestro agradecimiento a ellos por el esfuerzo de coordinación y a todo el equipo de trabajo que hay detrás de esta revista. Sobre todo el agradecimiento a los revisores, que desinteresadamente realizan un trabajo fundamental para mantener la calidad de nuestra publicación.

    Compartimos la tabla de contenidos esperando que les resulte interesante.

    Saludos cordiales,

    Ramón Reig, director

    Rosalba Mancinas-Chávez, directora adjunta.

    Leer más acerca de Publicado el número 53. Monográfico "Instagram como objeto de estudio"
  • Publicado el número 52 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación

    2021-04-21
    Buenos días, Nos alegra comunicaros que se ha publicado el número 52 de nuestra revista, con un monográfico dedicado a la pandemia y la comunicación, coordinado por Daniel Rodrigo-Cano y Noelia Ruiz-Alba. Os invitamos a revisar la tabla de contenidos.

    Gracias por formar parte de este proyecto que crece poco a poco, pero con paso firme.

    Atentamente,

    Ramón Reig, director

    Rosalba Mancinas-Chávez, directora adjunta

    Leer más acerca de Publicado el número 52 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación
  • Herramienta de Búsqueda

    2021-01-29

    Estimados miembros de la comunidad Ámbitos,

    La revista ha incorporado una herramienta de búsqueda que es muy útil. Les animamos a probarla para encontrar trabajos específicos de su línea de investigación. Está en la parte derecha superior de la portada, como se puede ver en la captura de imagen.

    Saludos, que pasen buen fin de semana.

    Rosalba Mancinas-Chávez

     

    Leer más acerca de Herramienta de Búsqueda
  • Próximo monográfico: “Imagen y comunicación digital en Instagram”. No. 53. Julio de 2021

    2021-01-22

    Estimados miembros de la comunidad de Ámbitos. Hemos abierto el plazo para la recepción de trabajos para el monográfico que se publicará en julio de 2021. La temática es “Imagen y comunicación digital en Instagram”.

     

    Enfoque

    Instagram, la aplicación y red social de origen estadounidense, propiedad de Facebook, cuya función principal es poder compartir fotografías y vídeos con otros usuarios, ha cumplido recientemente su primera década en funcionamiento.

    Desde sus comienzos, la app ha registrado una notable evolución en cuanto a funciones, público objetivo y contenidos. Esta red social ha influido en la forma en la que sus usuarios interactúan entre sí, que puede ser a través de posts, stories, hashtags, comentarios, grupos, mensajes privados o likes.

    La aplicación, que comenzó con un público eminentemente joven, no profesional y que valoraba principalmente la imagen, ha seducido finalmente también a usuarios adultos, profesionales, influencers, partidos políticos, empresas, científicos, académicos, instituciones, organismos.

    Instagram es actualmente la sexta red social más utilizada a nivel mundial, con alrededor de 1000 millones de usuarios activos mensuales, razón por la que probablemente casi todos los medios de comunicación están en ella, lo cual ha cambiado también la forma de relacionarnos con las noticias y la actualidad mediática.

    Este monográfico pretende generar un encuentro interdisciplinar sobre Instagram como red social con enfoques desde distintos ámbitos, como el marketing, la publicidad, los negocios, el periodismo, la comunicación política, la sociología, la ciencia, la pedagogía y las nuevas tecnologías, entre otros, que ayuden a comprender las nuevas narrativas transmedia y las nuevas formas de socializar con los demás a través de la red.

    Temáticas

    - Análisis de públicos de Instagram, perfiles y usuarios

    - Evolución del público objetivo de la red social, de Facebook a Instagram

    - Instagram para marcas, empresas y marketing

    - Altimetría en Instagram y redes sociales

    - Divulgación y comunicación científica en redes sociales

    - Instagram, la imagen como soporte de comunicativo participado

    - Propaganda, publicidad y comunicación política en Instagram

    - ¿Forma o fondo? Semántica, semiótica, lo visual y lo auditivo en Instagram

    - Estrategias comunicativas de influencers, blogueros y moda en Instagram

    - Instagram como plataforma para los medios de comunicación

    - Redes sociales, generadoras de adicción, ansiedad, depresión y conflicto

    Se aceptan manuscritos que se apeguen a las temáticas descritas, pero son bienvenidos también trabajos relacionados con Instagram que presenten una perspectiva o hallazgo innovador no contemplado por los editores.

     

    Editores invitados

    Juan Carlos Figuereo Benítez. Graduado en Periodismo y Máster Universitario en Comunicación Institucional y Política por la Universidad de Sevilla. Es redactor del medio digital GNDiario.com. Actualmente cursa el Máster Universitario en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política de la UNED y el Doctorado interuniversitario en Comunicación de las Universidades andaluzas de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla. Es miembro del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (Grehcco) y del Laboratorio de Estudios en Comunicacion (Ladecom). Su línea de investigación se centra en la comunicación política, liderazgo, redes sociales y encuestas.

    Fidel González Quiñones. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI). Catedrático investigador de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) a nivel licenciatura, maestría y doctorado, formando parte del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Innovación Educativa y el Doctorado en Educación, Artes y Humanidades, ambos reconocidos dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Tiene una licenciatura en Ciencias de la Información, un MBA en Recursos Humanos y otro en Mercadotecnia, además de un doctorado en Periodismo Social por la Universidad de Sevilla. Analista de datos con más de 15 años de experiencia como conferencista e investigador y actualmente dirige el Centro Estratégico de Investigación de la UACH, que desarrolla estudios interdisciplinarios con particulares, empresas y entidades de gobierno estatal y federal. Miembro del Cuerpo Académico Consolidado UACH-CA-088 Estudios de la Información. Autor y árbitro de diversas publicaciones en revistas indexadas.

     

    Fecha límite para el envío de propuestas:  15 de abril de 2021

    Fecha de publicación: 15 de julio de 2021

     

    Evaluación

    Todos los artículos publicados en Ámbitos son evaluados a través del proceso de revisión por pares ciegos. Contamos para ello con un gran grupo de expertos de distintos países que de forma desinteresada evalúan los trabajos y emiten sus recomendaciones.

    Leer más acerca de Próximo monográfico: “Imagen y comunicación digital en Instagram”. No. 53. Julio de 2021
  • Próximo monográfico: "Comunicar en tiempos de pandemia, más allá de la Covid-19" Número 52(abril, 2021)

    2020-10-29

    Enfoque

    La pandemia del coronavirus Covid-19 cambió ¿para siempre? las formas de relacionarnos, de formarnos y, por supuesto, de comunicarnos. Las tecnologías emergentes se convirtieron en imprescindibles, la comunicación pasó a ser a través de las pantallas y los medios de comunicación tuvieron un papel especialmente relevante como acceso a la información de servicio público.

    El impacto del Covid-19 en todo el mundo lo convierte en un acontecimiento destacado para estudiar cómo lo cubrieron los medios de comunicación y qué transformaciones han experimentado sus redacciones. Además, esta crisis sanitaria ha reconocido al periodismo como la actividad esencial que siempre ha sido y a la vez que los medios sufrían una caída de ingresos notable, sus audiencias se han incrementado de forma muy significativa.

    La comunicación, en general, y el periodismo, en concreto, han cambiado sus rutinas, sus fuentes y sus modos de trasladar la información a la ciudadanía. Muchas de las redacciones convencionales tuvieron que adaptarse a marchas forzadas a los avances tecnológicos para informar desde casa. Las tecnologías de la información y la comunicación han sido más importantes que nunca no solo para informar sino para devolver la responsabilidad de la comunicación a los hogares que se encontraban en un sitio novedoso ante el confinamiento y las restricciones de movimiento.

    Este número pretende generar un debate interdisciplinar sobre desafíos tan transversales como la emergencia sanitaria con enfoques desde distintos ámbitos, como el periodismo, la publicidad, la sociología, la economía, la comunicación científica, la pedagogía, las nuevas tecnologías y la filosofía, entre otros, que ayuden a comprender las nuevas narrativas y que acerquen al gran público al conocimiento de los efectos de la pandemia y la necesidad de actitud crítica.

    Leer más acerca de Próximo monográfico: "Comunicar en tiempos de pandemia, más allá de la Covid-19" Número 52(abril, 2021)
  • Próximo monográfico: “Nuevos tiempos y tendencias. Estrategias en comunicación, relaciones públicas y publicidad” Número 48 (abril, 2020)

    2019-11-04

    El número de Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación que se publicará en el mes de abril de 2020 recogerá un monográfico sobre “Nuevos tiempos y tendencias. Estrategias en comunicación, relaciones públicas y publicidad”, (“New times and trends. Strategies in communication, public relations and advertising”) en el que pueden participar todos los autores interesados. A continuación, se recoge toda la información necesaria.

    Leer más acerca de Próximo monográfico: “Nuevos tiempos y tendencias. Estrategias en comunicación, relaciones públicas y publicidad” Número 48 (abril, 2020)
  • Próximo monográfico: “Medios universitarios: radio, televisión y transmedia” Número 47 (enero, 2020)

    2019-06-09

    El número 47 de Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación que se publicará en el mes de enero de 2020 recogerá un monográfico sobre “Medios universitarios: radio, televisión y transmedia” (University media: radio, TV and transmedia) en el que pueden participar todos los autores interesados. A continuación, se recoge la información necesaria.

      Leer más acerca de Próximo monográfico: “Medios universitarios: radio, televisión y transmedia” Número 47 (enero, 2020)