Pedagogía Terapéutica y uso de las TIC. Un análisis de segmentación en Castilla-La Mancha

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.18417

Palabras clave:

Tecnología de la información, Análisis multivariado, Necesidades educativas específicas, Educación inclusiva, Dificultad en el aprendizaje, Capacitación docente, Contexto de aprendizaje, Formación de docentes de educación especial

Resumen

El actual contexto educativo necesita una intensa alfabetización digital de todo el profesorado, lo que ha requerido una modificación significativa en los perfiles docentes convencionales. En el caso del profesorado especialista en Pedagogía terapéutica que trabaja con alumando con necesidades educativas especiales, la digitalización ha supuesto un desafío. Tales cambios han requerido dotarse de nuevas habilidades para transformar la información en conocimientos, guiar el proceso de enseñanza aprendizaje en un entorno novedoso y generar un espacio de inclusión educativa. El objetivo de esta investigación es identificar cuáles son los perfiles de los profesionales especialistas en Pedagogía Terapéutica en el ámbito educativo de Castilla-La Mancha en el uso de las TIC, a partir de un análisis Clúster de clases latentes. El análisis ha permitido identificar cinco perfiles que son los siguientes: a) profesorado entusiasta con las TIC, b) profesorado apático ante las TIC, c) profesorado desinteresado por las TIC, d) profesorado PRO-TIC y, d) profesorado crítico con el uso de las TIC. Los resultados obtenidos suministran una valiosa información sobre las características demográficas, geográficas, valorativas y actitudionales del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica, contribuyendo a una mejora del diseño de actividades formativas como a una planificación formativa más eficiente que garantice un uso eficaz de las TIC en las aulas como instrumentos de inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de caso. Revista de Educación, 352, 77-97. https://links.uv.es/dD0jA0v

Azofra, M. (2000). Cuestionarios. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Barrantes, G., Casas, L. & luengo, R. (2011). Obstáculos percibidos para la integración de las TIC por los profesores de Infantil y Primaria en Extremadura. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 83-94. https://ir.uv.es/7R7oWly

Barlott, T., Aplin, T., Catchpole, E., Kranz, R., Le Goullon, D., Toivanen, A., & Hutchens, S. (2020). Connectedness and ICT: Opening the door to possibilities for people with intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disabilities, 24(4), 503–521. https://doi.org/10.1177/1744629519831566

Bernal, J.L. & Lorenzo, J. (2013). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España. Un camino encubierto hacia la desigualdad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Professorado, 16(3), 81-109. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42426

Bernaards, C. A., & Jennrich, R. I. (2005). Gradient projection algorithms and software for arbitrary rotation criteria in factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 65 (5), 676-696. https://doi,org/10.1177/0013164404272507

Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavírus em el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2) Especial, COVID-19, 114-139. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125.

Díaz Maroto, I. & Cascales, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias en TIC en los docentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 355-383. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13536

Díez, E.J. & Guamán, A. (Coords.) (2013). Educación pública: de todos para todos. Bormazo.

Espinosa, M.Á. (2020). Covid-19, Educación y Derechos de la Infancia en España. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 245-258. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.013

Fernández, J., Román, P. & El Homrani, M. (2017). TIC y discapacidad. Conocimiento del profesorado de educación primaria en Andalucía. Aula Abierta, 46, 65-72. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.65-72

Fernández, J., Reyes, J. & El Homrani, M. (2018). TIC y discapacidad. Principales barreras para la formación del profesorado. EDMETIC Revista de Educación Mediática y TIC, 1(7), 1-25. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.9656

Flecha, R. & Ortega, S. (2012). Comunidades de aprendizaje. Educadores: Revista de Renovación Pedagógica, 243, 8-21.https://links.uv.es/TBCBzo3

Fox, J. & Bouchet-Valat, M. (2020). Rcmdr: R Commander. R package version 2.7-1. https://cran.r-project.org/web/packages/Rcmdr/index.html

Gadermann, A., Guhn, M. & Zumbo, B. (2012). Estimating ordinal reliability for likert-type and ordinal item response data: A conceptual empirical, and practical guide. Practical Assessment, Research and Evaluation, 3(17), 1-13. https://doi.org/10.7275/n560-j767

García, S. & Cabanillas, M. (2016). La infancia pobre y los recortes presupuestarios en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 70(2), 95-116. https://doi.org/10.35362/rie70262

Gromada, A. & Shewbridge, C. (2016). Student learning time: A literature review. OECD Education Working Papers, 127, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5jm409kqqkjh-en

Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Gedisa.

Harris, J., Mishra, P. & Koehler, M. (2009). Teachers technological Pedagogical content knowledge and learning activity types: Curriculum based technology integration reframed. Journal of Research on Technology in Education, 4(41), 393-416. https://doi.org/10.1080/15391523.2009.10782536

Instefjord, E. & Munthe, E. (2016). Preparing pre-service teachers to integrate technology: an analysis of the emphasis on digital competence in teacher education curricula. European Journal of Teacher Education, 39(1), 77-93. https://doi.org/10.1080/02619768.2015.1100602

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Curso 2018-2019. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/no-universitaria/alumnado/apoyo/2018-2019.html

Mirete, A.B. (2010). Formación docente en TICS. ¿Están los docentes prparados para la (R)evolución TIC?. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35-44. https://ir.uv.es/k0q6Mtp

Montenegro, S., Raya, E. & Navaridas, F. (2020). Percepciones Docentes sobre los Efectos de la Brecha Digital en la Educación Básica durante el Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(9), 317-333. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.017

Moreno, C. & Paredes, N.T. (2015). La gestión de las TIC y la calidad de la educación, medida por los resultados de las evaluaciones escolares estandarizadas. Revista Libre Empresa. 12(1), 137-163. http://dx.doi.org/10.18041/libemp.v23n1.23107

Muñoz, E. & Cubo, S. (2019). Competencia digital, formación y actitud del profesorado de educación especial hacia las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 209-241. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9151

Ortegón Cortázar, G. (2015). Optimización de sistemas de gestión académica. Una propuesta de gestión, medición y procesamiento de datos en un entorno virtual de aprendizaje para la toma de decisiones en instituciones educativas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 79, 80-97. https://ir.uv.es/RTW5NC2

Padilha, M. (2009). Tipos de indicadores: una mirada reflexiva. En Carneiro, R., Toscano, J.C & Díaz T. (Coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. (pp. 45-59). Fundación Santillana.

Picón, E., Lévy, J. & Voces, C. (2006). Modelización con variables latentes y mezclas finitas. En: J. Lévy (D.) & J. Varela (Coord.), Modelización con Estructuras de Covarianzas en Ciencias Sociales. Temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales. (pp. 419-449). Netbiblio.

Pinède, N. & Lespinet-Najib, V. (2019). Numérique et situations de handicap : le projet « Fractures corporelles, Fractures numériques ». Communication & Organisation, 56, 139-148. https://doi.org/10.4000/communicationorganisation.8512

Plichta P. (2018). The use of information and communication technologies by young people with intellectual disabilities in the context of digital inequalities and digital exclusion. Journal: e-methodology, 5, 10-23.https://ir.uv.es/7JHNNKJ

Prendes Espinosa, M. & Gutiérrez Porlán, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista Educación, 361, 196-222. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-140

Revelle, W. (2021). Psych: procedures for psychological, psychometric, and personality research. R package version 2.1.6. https://cran.r-project.org/web/packages/psych/index.html

Rodicio-García, M., Ríos-de-Deus, M., Mosquera-González, M. & Penado Abilleria, M. (2020). La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(9), 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006

Rojas, A., Fernández, J. & Pérez, C. (1998). Elaboración de un cuestionario. En Rojas A., Fernández, J. & Pérez, C. Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos (pp. 115-140). Síntesis.

Sang, T., Mei, G. & Hoi, C. (2019). Investigating pre-service teachers` acceptance of Web 2.0 technologies in their future teaching a Chinese perspective. Interactive Learning Environments, 4(27), 530-546. https://doi.org/10.1080/10494820.2018.1489290

Scmelkes, S. (2020). La educación superior ante la pandemia de la Covid-19: El caso de México. Universidades, 86(71), 73-87. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.407

Sevillano, M. & Fuero, R. (2013). Formación inicial del profesorado en TIC: Un análisis de Castilla-La Mancha. Revista del Curriculum y Formación del Profesorado, 3(17), 151-183.https://ir.uv.es/icjxAm4

Simón, N., De Cisneros, JC. & Gértrudix, F. (2018). Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las TIC con alumnado con NEE intelectuales. En Roig, R. (Coord.), El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (pp. 892-899). Octaedro.

Simón, N., De Cisneros, JC. & Gértrudix, F. (2018). Valoración y uso de las TIC para una transformación e inclusión educomunicativa. Index.Comunicación, 2, 255-273. https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/363

Thomazet, S. & Merini, C. (2019). Vers une société inclusive : des liens nécessaires entre formation, pratique et recherche. La Nouvelle Revue - Éducation et Société Inclusives, 85, 103-120. https://doi.org/10.3917/nresi.085.0103

UNESCO. (2021). Avances recientes de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación - UNESCO Digital Library. https://es.unesco.org/futuresofeducation/news/progress-update-release-march

Vermunt, J. & Magidson, J. (2005). Latent Gold 4.0 User`s Guide. Statistical Innovations Inc.

Viladrich, C., Angulo-Brunet, A. & Doval, E. (2017). A journey around alpha and omega to estimate internal consistency reliability. Anales de Psicología, 33(3), 755-782. https://doi-org/10.6018/analesps.33.3.26840

Violato, C., Marini, A. & Hunter, W. (1989). A Confirmatory Factor Analysis of a Four-Factor Model of Attitudes Toward Computers. A Study of Preservice Teachers. Journal of Research on Computing in Education, 22(2), 199-213. https://doi.org/10.1080/08886504.1989.10781915

Viñals A. & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf

Wedel, M. & Kamura, W. (2012). Market Segmentation: Conceptual and Methodological Foundations. Kluwer Academic Publishers.

Publicado

2022-01-25

Cómo citar

Simón Medina, N., Abellán López, M. A., & Cisneros Britto, J. C. . (2022). Pedagogía Terapéutica y uso de las TIC. Un análisis de segmentación en Castilla-La Mancha. Revista Fuentes, 24(1), 54–64. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.18417

Número

Sección

Investigaciones
Recibido 2021-09-08
Aceptado 2022-01-03
Publicado 2022-01-25
Visualizaciones
  • Resumen 1033
  • PDF 505
  • ePUB 18
  • HTML 201