Pedagogía Terapéutica y uso de las TIC. Un análisis de segmentación en Castilla-La Mancha
DOI:
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.18417Palabras clave:
Tecnología de la información, Análisis multivariado, Necesidades educativas específicas, Educación inclusiva, Dificultad en el aprendizaje, Capacitación docente, Contexto de aprendizaje, Formación de docentes de educación especialResumen
El actual contexto educativo necesita una intensa alfabetización digital de todo el profesorado, lo que ha requerido una modificación significativa en los perfiles docentes convencionales. En el caso del profesorado especialista en Pedagogía terapéutica que trabaja con alumando con necesidades educativas especiales, la digitalización ha supuesto un desafío. Tales cambios han requerido dotarse de nuevas habilidades para transformar la información en conocimientos, guiar el proceso de enseñanza aprendizaje en un entorno novedoso y generar un espacio de inclusión educativa. El objetivo de esta investigación es identificar cuáles son los perfiles de los profesionales especialistas en Pedagogía Terapéutica en el ámbito educativo de Castilla-La Mancha en el uso de las TIC, a partir de un análisis Clúster de clases latentes. El análisis ha permitido identificar cinco perfiles que son los siguientes: a) profesorado entusiasta con las TIC, b) profesorado apático ante las TIC, c) profesorado desinteresado por las TIC, d) profesorado PRO-TIC y, d) profesorado crítico con el uso de las TIC. Los resultados obtenidos suministran una valiosa información sobre las características demográficas, geográficas, valorativas y actitudionales del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica, contribuyendo a una mejora del diseño de actividades formativas como a una planificación formativa más eficiente que garantice un uso eficaz de las TIC en las aulas como instrumentos de inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales.
Descargas
Citas
Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de caso. Revista de Educación, 352, 77-97. https://links.uv.es/dD0jA0v
Azofra, M. (2000). Cuestionarios. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Barrantes, G., Casas, L. & luengo, R. (2011). Obstáculos percibidos para la integración de las TIC por los profesores de Infantil y Primaria en Extremadura. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 83-94. https://ir.uv.es/7R7oWly
Barlott, T., Aplin, T., Catchpole, E., Kranz, R., Le Goullon, D., Toivanen, A., & Hutchens, S. (2020). Connectedness and ICT: Opening the door to possibilities for people with intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disabilities, 24(4), 503–521. https://doi.org/10.1177/1744629519831566
Bernal, J.L. & Lorenzo, J. (2013). La privatización de la educación pública. Una tendencia en España. Un camino encubierto hacia la desigualdad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Professorado, 16(3), 81-109. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42426
Bernaards, C. A., & Jennrich, R. I. (2005). Gradient projection algorithms and software for arbitrary rotation criteria in factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 65 (5), 676-696. https://doi,org/10.1177/0013164404272507
Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavírus em el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2) Especial, COVID-19, 114-139. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125.
Díaz Maroto, I. & Cascales, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias en TIC en los docentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 355-383. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13536
Díez, E.J. & Guamán, A. (Coords.) (2013). Educación pública: de todos para todos. Bormazo.
Espinosa, M.Á. (2020). Covid-19, Educación y Derechos de la Infancia en España. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 245-258. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.013
Fernández, J., Román, P. & El Homrani, M. (2017). TIC y discapacidad. Conocimiento del profesorado de educación primaria en Andalucía. Aula Abierta, 46, 65-72. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.65-72
Fernández, J., Reyes, J. & El Homrani, M. (2018). TIC y discapacidad. Principales barreras para la formación del profesorado. EDMETIC Revista de Educación Mediática y TIC, 1(7), 1-25. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.9656
Flecha, R. & Ortega, S. (2012). Comunidades de aprendizaje. Educadores: Revista de Renovación Pedagógica, 243, 8-21.https://links.uv.es/TBCBzo3
Fox, J. & Bouchet-Valat, M. (2020). Rcmdr: R Commander. R package version 2.7-1. https://cran.r-project.org/web/packages/Rcmdr/index.html
Gadermann, A., Guhn, M. & Zumbo, B. (2012). Estimating ordinal reliability for likert-type and ordinal item response data: A conceptual empirical, and practical guide. Practical Assessment, Research and Evaluation, 3(17), 1-13. https://doi.org/10.7275/n560-j767
García, S. & Cabanillas, M. (2016). La infancia pobre y los recortes presupuestarios en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 70(2), 95-116. https://doi.org/10.35362/rie70262
Gromada, A. & Shewbridge, C. (2016). Student learning time: A literature review. OECD Education Working Papers, 127, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5jm409kqqkjh-en
Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Gedisa.
Harris, J., Mishra, P. & Koehler, M. (2009). Teachers technological Pedagogical content knowledge and learning activity types: Curriculum based technology integration reframed. Journal of Research on Technology in Education, 4(41), 393-416. https://doi.org/10.1080/15391523.2009.10782536
Instefjord, E. & Munthe, E. (2016). Preparing pre-service teachers to integrate technology: an analysis of the emphasis on digital competence in teacher education curricula. European Journal of Teacher Education, 39(1), 77-93. https://doi.org/10.1080/02619768.2015.1100602
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Curso 2018-2019. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/no-universitaria/alumnado/apoyo/2018-2019.html
Mirete, A.B. (2010). Formación docente en TICS. ¿Están los docentes prparados para la (R)evolución TIC?. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35-44. https://ir.uv.es/k0q6Mtp
Montenegro, S., Raya, E. & Navaridas, F. (2020). Percepciones Docentes sobre los Efectos de la Brecha Digital en la Educación Básica durante el Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(9), 317-333. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.017
Moreno, C. & Paredes, N.T. (2015). La gestión de las TIC y la calidad de la educación, medida por los resultados de las evaluaciones escolares estandarizadas. Revista Libre Empresa. 12(1), 137-163. http://dx.doi.org/10.18041/libemp.v23n1.23107
Muñoz, E. & Cubo, S. (2019). Competencia digital, formación y actitud del profesorado de educación especial hacia las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 209-241. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9151
Ortegón Cortázar, G. (2015). Optimización de sistemas de gestión académica. Una propuesta de gestión, medición y procesamiento de datos en un entorno virtual de aprendizaje para la toma de decisiones en instituciones educativas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 79, 80-97. https://ir.uv.es/RTW5NC2
Padilha, M. (2009). Tipos de indicadores: una mirada reflexiva. En Carneiro, R., Toscano, J.C & Díaz T. (Coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. (pp. 45-59). Fundación Santillana.
Picón, E., Lévy, J. & Voces, C. (2006). Modelización con variables latentes y mezclas finitas. En: J. Lévy (D.) & J. Varela (Coord.), Modelización con Estructuras de Covarianzas en Ciencias Sociales. Temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales. (pp. 419-449). Netbiblio.
Pinède, N. & Lespinet-Najib, V. (2019). Numérique et situations de handicap : le projet « Fractures corporelles, Fractures numériques ». Communication & Organisation, 56, 139-148. https://doi.org/10.4000/communicationorganisation.8512
Plichta P. (2018). The use of information and communication technologies by young people with intellectual disabilities in the context of digital inequalities and digital exclusion. Journal: e-methodology, 5, 10-23.https://ir.uv.es/7JHNNKJ
Prendes Espinosa, M. & Gutiérrez Porlán, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista Educación, 361, 196-222. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-140
Revelle, W. (2021). Psych: procedures for psychological, psychometric, and personality research. R package version 2.1.6. https://cran.r-project.org/web/packages/psych/index.html
Rodicio-García, M., Ríos-de-Deus, M., Mosquera-González, M. & Penado Abilleria, M. (2020). La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(9), 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006
Rojas, A., Fernández, J. & Pérez, C. (1998). Elaboración de un cuestionario. En Rojas A., Fernández, J. & Pérez, C. Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos (pp. 115-140). Síntesis.
Sang, T., Mei, G. & Hoi, C. (2019). Investigating pre-service teachers` acceptance of Web 2.0 technologies in their future teaching a Chinese perspective. Interactive Learning Environments, 4(27), 530-546. https://doi.org/10.1080/10494820.2018.1489290
Scmelkes, S. (2020). La educación superior ante la pandemia de la Covid-19: El caso de México. Universidades, 86(71), 73-87. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.407
Sevillano, M. & Fuero, R. (2013). Formación inicial del profesorado en TIC: Un análisis de Castilla-La Mancha. Revista del Curriculum y Formación del Profesorado, 3(17), 151-183.https://ir.uv.es/icjxAm4
Simón, N., De Cisneros, JC. & Gértrudix, F. (2018). Estudio preliminar sobre la problemática del uso de las TIC con alumnado con NEE intelectuales. En Roig, R. (Coord.), El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (pp. 892-899). Octaedro.
Simón, N., De Cisneros, JC. & Gértrudix, F. (2018). Valoración y uso de las TIC para una transformación e inclusión educomunicativa. Index.Comunicación, 2, 255-273. https://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/363
Thomazet, S. & Merini, C. (2019). Vers une société inclusive : des liens nécessaires entre formation, pratique et recherche. La Nouvelle Revue - Éducation et Société Inclusives, 85, 103-120. https://doi.org/10.3917/nresi.085.0103
UNESCO. (2021). Avances recientes de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación - UNESCO Digital Library. https://es.unesco.org/futuresofeducation/news/progress-update-release-march
Vermunt, J. & Magidson, J. (2005). Latent Gold 4.0 User`s Guide. Statistical Innovations Inc.
Viladrich, C., Angulo-Brunet, A. & Doval, E. (2017). A journey around alpha and omega to estimate internal consistency reliability. Anales de Psicología, 33(3), 755-782. https://doi-org/10.6018/analesps.33.3.26840
Violato, C., Marini, A. & Hunter, W. (1989). A Confirmatory Factor Analysis of a Four-Factor Model of Attitudes Toward Computers. A Study of Preservice Teachers. Journal of Research on Computing in Education, 22(2), 199-213. https://doi.org/10.1080/08886504.1989.10781915
Viñals A. & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf
Wedel, M. & Kamura, W. (2012). Market Segmentation: Conceptual and Methodological Foundations. Kluwer Academic Publishers.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Natalia Simón Medina, María Angeles Abellán López, Julio César Cisneros Britto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2022-01-03
Publicado 2022-01-25
- Resumen 1119
- PDF 531
- ePUB 18
- HTML 207