Diferencias de sexo en habilidades sociales y creatividad en adolescentes: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.17471Palabras clave:
creatividad, habilidades sociales, competencias para la vida, socialización, diferencias de género, adolescente, revisión sistemática, investigaciónResumen
Las habilidades sociales y la creatividad son un elemento clave en la vida de los jóvenes, debido a que mediante estos dos constructos los adolescentes son capaces de establecer relaciones sociales positivas y solucionar cualquier conflicto que se le interponga. La metodología empleada para esta investigación ha sido de revisión sistemática de la literatura mediante la búsqueda de documentos en las bases de datos Web of Science, Scopus y PsycINFO. Para ello, se han realizado dos búsquedas: una primera para identificar las diferencias de sexo entre adolescentes en relación con las habilidades sociales mediante los descriptores habilidades sociales, género y adolescentes; y otra segunda para conocer dichas diferencias de sexo en cuanto a la creatividad que ha contado con los descriptores creatividad, género y adolescentes. Atendiendo a los resultados cabe destacar en su mayoría los documentos de la muestra señalan que si existen diferencias significativas entre los adolescentes respecto a las habilidades sociales, siendo las chicas quienes mayor nivel de competencias sociales. Por otro lado, referente a la creatividad, la evidencia científica revela que no se encuentran diferencias que permitan distinguir esta capacidad en un sexo u otro. En definitiva, se ha comprobado que las habilidades sociales y la creatividad potencia aspectos positivos en los adolescentes como es un buen rendimiento académico y una alta autoestima, por lo que es imprescindible que las instituciones educativas trabajen estas competencias.
Descargas
Citas
Akelaitis, A.V., & Lisinskiene, A.R. (2018). Social Emotional Skills and Prosocial Behaviour among 15-16-year-old Adolescents. European Journal of Contemporary Education, 7(1), 21-28. http://doi.org/10.13187/ejced.2018.1.21 Alexander, P.A. (2020). Methodological guidance paper: The art and science of quality systematic reviews. Review of Educational Research, 90(1), 6-23. https://doi.org/10.3102%2F0034654319854352
Amado, D., Sánchez, P.A., & Molero, P. (2017). Creativity associated with the application of a motivational intervention programme for the teaching of dance at school and its effect on both genders. PLoS ONE, 12(3), 14. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0174393
Andrade, J., Mendoza, M., Zapata, J., & Sierra, L. (2020). Relación entre conflictos de la adolescencia y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa de Risaralda. Pensamiento Americano, 13(25), 52-61. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.13.25.385
Aranguren, M., & Irazábal, N. (2012). Diseño de una escala para la evaluación del comportamiento creativo en diferentes dominios. Ciencias Psicológicas, 6(1), 29-41. https://doi.org/10.22235/cp.v6i1.60
Aydos, S., & Akyol, A. (2018). The Effect of Different Weight Status on Social-Emotional Skills of Adolescents. International Journal of Child Health and Nutrition, 7(4), 184-193. https://doi.org/10.6000/1929-4247.2018.07.04.8
Azevedo, I., Morais, M. F., & Martins, F. (2019). The future problem-solving program international: An intervention to promote creative skills in Portuguese adolescents. The Journal of Creative Behavior, 53(3), 263-273. http://dx.doi.org/10.1002/jocb.175
Bart, W. M., Hokanson, B., Sahin, I., & Abdelsamea, M. A. (2015). An investigation of the gender differences in creative thinking abilities among 8th and 11th grade students. Thinking Skills and Creativity, 17, 17-24. http://dx.doi.org/10.1016/j.tsc.2015.03.003
Beghetto, R.A. (2013). Killing Ideas Softly? The Promise and Perils of Creativity in the Classroom. Information Age Publishing, Inc.
Belmonte-Lillo, V.M., & Parodi, A.I. (2017). Creatividad y adolescencia: Diferencias según género, curso y nivel cognitivo. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 7(3), 177-188. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v7i3.205
Bermejo, R., Ferrando, M.M., Sainz, M., Soto, G., & Ruiz, M.J. (2014). Procesos cognitivos de la creatividad en estudiantes universitarios. Educatio Siglo XXI, 32(2), 41-58. https://doi.org/10.6018/j/202151
Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A., Benavides, V., & Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Revista Psicoespacios, 11(18), 133-148. https://doi.org/10.25057/21452776.898
Brand, S., Beck, J., Kalak, N., Gerber, M., Kirov, R., Pühse, U., Hatzinger, M., & Holsboer-Trachsler, E. (2011). Dream recall and its relationship to sleep, perceived stress, and creativity among adolescents. Journal of Adolescent Health, 49(5), 525-531. http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2011.04.004
Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I., & Ardiles, R. (2011). Habilidades para la vida en adolescentes: diferencias de género, correlaciones entre habilidades y variables predictoras de la empatía. Psicología desde el Caribe, 28, 107- 132. https://bit.ly/3zMH8uu
Chiecher, A.C., Elisondo, R.C., Paoloni, P.V., & Donolo, D.S. (2018). Creatividad, género y rendimiento académico en ingresantes de ingeniería. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 24, 138-151. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.266
De la Garza, Á.L., & Vásquez, N.B. (2015). Programa de intervención para favorecer el desarrollo integral en adolescentes de secundaria. Revista de Psicología, Procesos Psicológicos y Sociales, 11(1), 1-37. https://bit.ly/3zP6g3D
De la Serna-Tuya, A.S., González-Calleros, J.M., & Navarro, Y. (2018). Las Tecnológicas de Información y Comunicación en el preescolar: Una revisión bibliográfica. Campus Virtuales, 7(1), 19-31. https://bit.ly/3gR4VBS
Elisondo, R.C., & Donolo, D.S. (2011). Los estímulos en un test de creatividad. Incidencias según género, edad y escolaridad. Boletín de Psicología, 101, 51-65. https://bit.ly/3d6YUPh
Elisondo, R.C., & Donolo, D.S. (2016). Construcción y análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Acciones Creativas en población argentina. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8(1), 1-21 http://doi.org/10.5872/psiencia/8.1.42
Esteves, A.R., Paredes, R.P., Calcina, C.R., & Yapuchura, C.R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción, 11(1), 16-27. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Fernández, M.J., & Marín, V. (2018). La educación para la salud en la adolescencia temprana para afrontar los cambios físicos y emocionales. Revista Enfermería Actual en Costa Rica, 1(Edición Especial), 1-11. https://bit.ly/3qk8fbQ
Gil, S., & Llinás, A. (2020). Grandes herramientas para pequeños guerreros. Habilidades sociales. Editorial Flamboyant.
González, B., & Ramírez, V. (2017). Acoso escolar y habilidades sociales en estudiantes de educación básica. Ciencia ergo-sum, 24(2), 109-116. https://doi.org/10.30878/ces.v24n2a2
Holst, I.C., Galicia, B.Y, Gómez, V.G., & Degante, G.A. (2017). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(2), 22-29. https://bit.ly/3zLbT37
Hutton, B., Catalá-López, F., & Moher, D. (2016). La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sietemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. Medicina Clínica, 147(6), 262-266. http://doi.org/10.1016/j.medcli.2016.02.025
Jaimes, C., Cruz, L., Vega, E., Balladares, P., & Matta, H. (2019). Habilidades sociales en estudiantes adolescentes de un centro preuniversitario de Lima Norte. Health Care & Global Health, 3(1), 39-43. https://doi.org/10.22258/hgh.2019.31.54
Landa-Ramírez, E., & Arredondo-Pantaleón, A.J. (2014). Herramienta pico para la formulación y búsqueda de preguntas clínicamente relevantes en la psicooncología basada en la evidencia. Psicooncología, 11(2/3), 259-270. http://doi.org/10.5209/rev_psic.2014.v11.n2-3.47387
López-Fernández, V., & Llamas-Salguero, F. (2018). Neuropsicología del proceso creativo. Un enfoque educativo. Revista Complutense de Educación, 29(1), 113-127. https://doi.org/10.5209/RCED.52103
Mefoh, P. C., Nwoke, M. B., Chukwuorji, J. C., & Chijioke, A. O. (2017). Effect of cognitive style and gender on adolescents’ problem-solving ability. Thinking Skills and Creativity, 25, 47-52. http://dx.doi.org/10.1016/j.tsc.2017.03.002
Núñez, C., Hernández, V., Jerez, D., Rivera, D., & Núñez, M. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Comunicación de la SEECI,47, 37-49. http://doi.org/10.15198/seeci.2018.47.37-49
Ortega, M.A., Llamas, F., & López-Fernández, V. (2017). Efecto de un programa de enseñanza creativa en las inteligencias múltiples y la creatividad en alumnos de 3 años. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 67-83. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10325
Portela-Pino, I., Alvariñas-Villaverde, M., & Pino-Juste, M. (2021). Habilidades socioemocionales en la adolescencia. Influencia de variables personales y extraescolares. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 18(9), 4811. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18094811
Pulido-Acosta, F., & Herrera-Clavero, F. (2016). Predictores del miedo y las habilidades sociales en adolescentes del contexto pluricultural de Ceuta. Acción Psicológica, 13(1), 179-190. https://doi.org/10.5944/AP.13.1.15560
Ramírez, G.M., Collazos, C.A., Moreira, F., & Fardoun, H. (2018). Relación entre el U-Learning, aprendizaje conectivo y el estándar xAPI: Revisión Sistemática. Campus Virtuales, 7(1), 51-62. https://bit.ly/3gU8qXm
Reis, H.T., & Gable, S.L. (2013). Toward a positive psychology of relationships. In C. L. Keyes & J. Haidt (Eds.). Flourishing: The positive person and the good life (pp. 129-159). American Psychological Association.
Richardson, W.S., Wilson, M.C., Nishikawa, J., & Hayward, R.S. (1995). The well-built clinical question: a key to evidence-based decisions. ACP Journal Club, 123(3), A12–A13. http://doi.org/10.7326/ACPJC-1995-123-3-A12
Salavera, C., Usán, P., & Teruel, P. (2019). The relationship of internalizing problems with emotional intelligence and social skills in secondary education students: gender differences. Psicologia: Reflexao e Critica, 32, 4. https://doi.org/10.1186/s41155-018-0115-y
Sali, G. (2019). Examining the development of creativity in adolescents in 9th and 12th grades: A four-year longitudinal study. Creativity studies, 12(4), 341-360. https://doi.org/10.3846/cs.2019.10260
Sánchez-Escobedo, P., Misiūnienė, J., & Mockaitytė, E. (2015). A comparison of non-verbal creativity between Lithuanian and Mexican adolescents. International Journal of Psychology: A Biopsychosocial Approach / Tarptautinis Psichilogijos Žurnalas: Biopsichosocialinis Požiūris, 17, 25-38. http://dx.doi.org/10.7220/2345-024X.17.2
Sánchez-Hernando, B., Juárez-Vela, R., Antón-Solanas, I., Gasch-Gallén, Á., Melo, P., Nguyen,T.H., Martínez-Riera, J.R., Ferrer-Gracia, E., & Gea-Caballero, V. (2021). Association between Life Skills andAcademic Performance in Adolescents in the Autonomous Community of Aragon (Spain). International Journal of Environmental Research Public, 18(8), 4288. https://doi.org/10.3390/ijerph18084288
Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula abierta, 38(2), 53-64. https://doi.org/10.17811/rifie.38.1,%202.2010
Sastre-Riba, S., & Pascual-Sufrate, M.T. (2013). Alta capacidad intelectual, resolución de problemas y creatividad. Revista de Neurología, 56(1), 67-76. https://doi.org/10.33588/rn.56S01.2013025
Schenk, L., Sentse, M., Lenkens, M., Nagelhout, G.E., Engbersen, G., & Severiens, S. (2020). An Examination of the Role of Mentees' Social Skills and Relationship Quality in a School-Based Mentoring Program. American Journal of Community Psychology, 65(1-2), 149–159. https://doi.org/10.1002/ajcp.12397
Sosa, S.S., & Salas-Blas, E. (2020). Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes secundarios de San Luis de Shuaro, La Merced. Revista Comuni@cción, 11(1), 40-50. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.394
Suarez-López, A., & Ramos-Noboa, I. (2018). La intervención psicológica como estrategia de desarrollo cognitivo-conductual en los adolescentes con retraso mental y deficiencias sociales. Revista Ciencia & Tecnología, 18(17), 156-171. https://doi.org/10.47189/rcct.v18i17.161
Tacca, D.R., Cuarez, R., & Quispe, R. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria, International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293-324 http://doi.org/10.17583/rise.2020.5186
Taja, V.A., Tej, J., & Sirkova, M. (2015). Creative management techniques and methods as a part of the management education: analytical study on students’ perceptions. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 197, 1918-1925. https://doi.org/10.1016/j. sbspro.2015.07.563
Tajer, D.J., Reid, G.B., Cuadra, M.E., Solis, M., Fernández, J., Saavedra, L.D., Lavarello, M.L., & Fabbio, R.P. (2019). Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud. Revista Salud Colectiva, 15, e2256. https://doi.org/10.18294/sc.2019.2256
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Viejo, C., & Ortega-Ruiz, R. (2015). Cambios y riesgos asociados a la adolescencia. Psychology, Society & Education, 7(2), 109-118. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v7i2.527
Von Hohendorff, J., de Paula Couto, M. C. P., & Eschiletti, L. E. (2013). Social skills in adolescence: Psychopathology and sociodemographic variables. Estudos de Psicologia, 30(2), 151–160. https://doi.org/10.1590/S0103-166X2013000200001
Vorobjov, S., Saat, H., & Kull, M. (2014). Social skills and their relationship to drug use among 15-16-year-old students in Estonia: An analysis based on the ESPAD data. Nordic Studies on Alcohol and Drugs, 31(4), 401-412. https://doi.org/10.2478/nsad-2014-0031
Zegarra, C.O., & Cuba, M. (2017). Frecuencia de adicción a Internet y desarrollo de habilidades sociales en adolescentes de una zona urbana de Lima. Revista Biomédica Medwave, 17(1), e6857. https://doi.org/10.5867/medwave.2017.01.6857
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alba González Moreno, María del Mar Molero Jurado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2021-12-31
Publicado 2022-01-25
- Resumen 2132
- PDF 1598
- HTML 446
- ePUB 46